Etiqueta: T-MEC

  • Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    La medida pospone la aplicación de tarifas del 30% sobre importaciones mexicanas y refleja la buena relación comercial entre ambos gobiernos; destacan avances en acuerdos bilaterales.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el aplazamiento de la imposición de nuevos aranceles del 30% a productos importados desde México, subrayando la buena relación comercial que mantiene con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    “Me gusta la extensión con México porque nos está yendo muy bien con ella. Recibimos muchos aranceles. Están pagando mucho dinero”, declaró Trump a bordo del Air Force One durante su viaje a Corea del Sur.

    El anuncio mexicano sobre el aplazamiento se había dado a conocer el lunes, tras una conversación telefónica el sábado entre Sheinbaum y Trump, en la que abordaron temas comerciales, migratorios y de seguridad. La presidenta indicó que este plazo permitirá cerrar los avances pendientes sobre 54 barreras no arancelarias que afectan el comercio bilateral.

    Los aranceles estaban programados para aplicarse a partir del 1 de noviembre, como parte de la política de aranceles “recíprocos” anunciada por Trump el 2 de abril, que contemplaba casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, excluyendo los productos protegidos por el T-MEC.

    Durante el diálogo, ambos mandatarios coincidieron en que las negociaciones avanzan de manera positiva, consolidando un marco de cooperación que abarca comercio, seguridad y migración, y destacando la importancia de mantener estabilidad en la relación económica entre ambos países.

    Este aplazamiento se interpreta como un respiro para las empresas mexicanas que dependen de la exportación a Estados Unidos y refuerza la estrategia de México para resolver de manera diplomática las diferencias comerciales sin afectar la economía ni la inversión extranjera.

  • Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    El presidente Donald Trump anunció que cancela todas las negociaciones comerciales con Canadá, tras acusar al país de realizar un anuncio falso y dañino. La decisión genera incertidumbre en ambos países y afecta el valor del dólar canadiense.

    La noche de este jueves 23 de octubre, Donald Trump sorprendió a muchos al anunciar en su red social Truth Social que termina de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá. Aunque no implica un fin total de las relaciones comerciales, sí significa que no habrá más conversaciones en curso en estos momentos.

    Trump justificó su decisión señalando un anuncio de televisión pagado por el gobierno de Ontario, en el que se utilizó un video del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles. El mandatario estadounidense calificó esa acción como un “comportamiento atroz” y aseguró que el anuncio era “falso” y buscaba interferir en decisiones judiciales de Estados Unidos.

    El presidente también defendió los aranceles que Estados Unidos impone, diciendo que son vitales para la seguridad nacional y la economía del país. En su opinión, esas medidas protegen a los estadounidenses y mantienen la estabilidad económica.

    Tras su anuncio, el dólar canadiense cayó frente al dólar estadounidense, reflejando la tensión entre ambos países. Trump ya había cancelado negociaciones con Canadá en junio pasado, cuando Canadá planeaba un impuesto a las empresas tecnológicas. En esa ocasión, Trump calificó el impuesto de “ataque directo y flagrante”.

    Por ahora, no hay señales de cuándo o si volverán a reanudarse las conversaciones. La decisión de Trump genera preocupación en ambos lados, ya que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá son una pieza clave para la economía de Norteamérica.

  • México refuerza liderazgo en T-MEC

    México refuerza liderazgo en T-MEC

    La Presidenta Claudia Sheinbaum destaca el papel de México en el escenario internacional tras reunirse con un representante de Scotiabank, reafirmando el rumbo del país en temas económicos y de inversión.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, reafirmó el liderazgo de México en el escenario internacional, en medio de una reunión con Scott Thomson, presidente y director ejecutivo de Scotiabank. La mandataria aseguró que los empresarios desean conocer la perspectiva del país sobre el T-MEC, el Plan México y las oportunidades de inversión.

    Sheinbaum explicó que estas conversaciones muestran la confianza que el mundo tiene en México. “A los empresarios no solo les interesa nuestro país, también quieren entender cómo vemos el mundo”, afirmó. La presidenta añadió que estas reuniones abren puertas para impulsar proyectos que beneficien la economía nacional.

    La jefa del Ejecutivo recordó que Scotiabank es un banco canadiense que financia tanto proyectos públicos como privados. Aprovechó para dejar claro cuáles son las reglas del juego: “Les comentamos cuáles son las condiciones, casi reglas, que ellos ya conocen o deben respetar”.

    El mensaje fue directo: México tiene un plan claro, un rumbo definido y liderazgo internacional. Quienes quieran invertir en México deben entender y respetar la visión de la Cuarta Transformación.

    Sheinbaum resaltó que estas conversaciones son un reconocimiento global a los esfuerzos del gobierno por fortalecer al país. Mientras algunos en la oposición se enfrentan en conflictos internos, el gobierno de la 4T continúa consolidando la posición de México en el mundo. La Presidenta afirmó que aquí las decisiones las toma México, sin ceder a intereses extranjeros.

    Con estas acciones, México demuestra que sigue firme en su camino y su liderazgo internacional está en plena construcción.

  • Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, anuncia un avance significativo en las negociaciones para evitar aranceles impuestos por Estados Unidos. Se espera resolver los temas pendientes antes de la revisión del T-MEC.

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, ha declarado que las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles están muy avanzadas. Según Ebrard, se ha logrado un progreso del 90% en las conversaciones. Esto se produce justo antes de que entre en vigor un arancel del 30% anunciado por el presidente Donald Trump, programado para el 1 de noviembre.

    Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Ebrard mencionó que ha estado en Washington recientemente. Allí, se discutieron los detalles de la negociación. El objetivo principal es resolver los temas pendientes antes de que comience la revisión del T-MEC en 2026.

    El secretario también reafirmó la importancia del T-MEC como un acuerdo trilateral. Ebrard descartó la posibilidad de sustituirlo por acuerdos bilaterales, a pesar de las propuestas de EUA. Destacó que la estructura actual del tratado sigue siendo sólida y cuenta con el apoyo político necesario.

    Ebrard anticipa que podrían introducirse algunas modificaciones durante la revisión del T-MEC, aunque no espera cambios significativos en su contenido. Actualmente, se lleva a cabo una consulta con la USTR y autoridades canadienses, lo que marca una diferencia respecto a negociaciones pasadas.

    En cuanto a los aranceles sobre acero y aluminio, México ha presentado varias propuestas y espera una respuesta oficial de Estados Unidos. Además, están en discusión nuevas fracciones arancelarias que afectan productos siderúrgicos, cuya aprobación depende de la Cámara de Diputados.

    Ebrard también destacó el avance en la diversificación de mercados. Se han realizado progresos en las negociaciones con la Unión Europea y se están analizando condiciones específicas con otros países. Esto incluye aspectos como los niveles arancelarios y los requisitos sanitarios para exportar productos agropecuarios.

  • Sheinbaum se reúne con CEO de Mazda para impulsar inversiones en México

    Sheinbaum se reúne con CEO de Mazda para impulsar inversiones en México

    La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Masahiro Moro, director de Mazda, para discutir el Plan México y fortalecer la economía nacional.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió en Palacio Nacional al director ejecutivo de Mazda Motor Corporation, Masahiro Moro, junto a su equipo. Durante su encuentro, ambos líderes dialogaron sobre inversiones en el país y el ambicioso Plan México.

    Sheinbaum destacó que la economía mexicana se encuentra robusta y lista para atraer inversiones significativas. Desde principios de 2025, la mandataria ha promovido el Plan México, que busca generar 200 mil millones de pesos en inversiones. Esta estrategia está diseñada para dar un impulso a la economía nacional y enfrentar los retos que presenta el comercio con Estados Unidos.

    En este contexto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha tranquilizado al sector privado, asegurando que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantendrá. Esto brinda confianza a los inversionistas, quienes pueden ver a México como un destino atractivo para sus capitales.

    Mazda, que ya cuenta con una planta en Salamanca, Guanajuato, se encuentra en una posición estratégica. Esta planta está enfocada en la exportación hacia Estados Unidos. Sin embargo, las políticas comerciales de la administración estadounidense han generado presiones sobre las armadoras en México, lo que hace aún más relevante este tipo de diálogos.

    Con este tipo de encuentros, Sheinbaum busca fortalecer las relaciones comerciales y asegurar que las inversiones continúen fluyendo hacia el país, beneficiando así a la economía mexicana y sus ciudadanos.

  • Lilly Téllez: Sheinbaum quiere que México sea la próxima Venezuela

    Lilly Téllez: Sheinbaum quiere que México sea la próxima Venezuela

    Ante la pregunta del medio estadounidense Fox News sobre si México es aliado de Estados Unidos, la senadora Lilly Téllez, por el PAN, respondió que la presidenta Claudia Sheinbaum dice ser aliada de Estados Unidos, pero “secretamente no lo es”. “Ella es más bien una aliada de Venezuela y de la dictadura de Cuba”, aseguró.

    Durante la entrevista, Téllez argumentó que el gobierno de Sheinbaum apoya las dictaduras, por la decisión de la mandataria federal de no asistir a la Cumbre de las Américas debido a que allí no estarán Venezuela, Cuba y Nicaragua.

    En su respuesta, la senadora panista también aseguró que el gobierno mexicano ha enviado millones de barriles de petróleo a Cuba, con un valor aproximado de 4 mil millones de dólares, desde hace siete años.

    “Es inhumano que financie a un régimen represor mientras hay mexicanos que viven en pobreza”, destacó Téllez y aseguró que la izquierda mexicana apoya incondicionalmente a los gobiernos autoritarios y antidemocráticos.

    Por otra parte, frente a los desastres por lluvias en diferentes estados de la república mexicana, Lilly Téllez afirmó que el gobierno es corrupto y pasivo con el crimen organizado. La legisladora piensa que los cárteles han brindado más ayuda a los ciudadanos durante desastres naturales que las autoridades federales.

    Téllez, adelantándose a las nuevas negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pidió al gobierno de EUA que se incluya “seguridad fronteriza, defensa de la democracia y cero tolerancia a las dictaduras”. 

    La senadora panista concluyó en redes: “La mayoría de los mexicanos reprobamos que Sheinbaum apoye a dictaduras terroristas de Venezuela, Cuba y Nicaragua; es inhumano que financie a Díaz Canel. Ella se alineó a narco dictaduras y no asistirá a Cumbre de Américas, en perjuicio de México”.

    Con información de Sin Línea

  • Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabeza un proceso de consultas en todo el país para construir una posición nacional sólida antes de la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

    El Gobierno federal avanza en la construcción de un consenso nacional de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para enero de 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el objetivo es llegar a la mesa de negociación con una postura unificada y respaldada por todos los sectores productivos del país.

    Durante la última semana, la Secretaría de Economía realizó nueve mesas sectoriales y ocho encuentros estatales en entidades como Coahuila, Oaxaca, Sonora y Michoacán. En estos foros se han recabado propuestas de empresarios, trabajadores, cámaras industriales y gobiernos locales, con el fin de definir las prioridades mexicanas en temas como comercio agroindustrial, manufactura, energía, tecnología y economía circular.

    Ebrard destacó que por primera vez el sector obrero participa formalmente en este proceso de consulta. “Estamos recogiendo las preocupaciones, prioridades y propuestas en los 32 estados del país. Es fundamental que la posición de México sea resultado del diálogo con quienes producen, trabajan y exportan”, señaló.

    El funcionario recordó que, siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estrategia nacional busca fortalecer la cooperación con Estados Unidos y Canadá y evitar tensiones comerciales. Subrayó que, a inicio de año, existía el riesgo de una revisión fragmentada, pero México logró encaminar un proceso “ordenado y conjunto” con sus socios de América del Norte.

    Ebrard sostuvo reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y con representantes del movimiento obrero, junto al titular del Trabajo, Marath Bolaños, para escuchar los planteamientos de ambos sectores. Afirmó que el país deberá llegar al proceso de revisión con una postura cohesionada que permita defender los intereses nacionales y reducir los riesgos arancelarios derivados de las políticas proteccionistas de Washington.

  • Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    Marcelo Ebrard asegura que el T-MEC seguirá vigente pese a revisiones

    El Secretario de Economía destacó que romper el acuerdo sería un “costo impagable” para México, Estados Unidos y Canadá, y resaltó los avances de la industria nacional en electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos.

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reafirmó este miércoles que el T-MEC se mantendrá vigente, al asegurar que cualquier suspensión del tratado tendría un costo impagable para las economías de México, Estados Unidos y Canadá.

    Durante su comparecencia ante el Senado por el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum, Ebrard explicó que, pese a las consultas que México mantiene con la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR), no existe riesgo de ruptura. “Si hubiera intención de romper el T-MEC, no estaríamos en consultas ni tendría 40 reuniones programadas con ellos”, afirmó.

    El funcionario destacó que, bajo el Plan México, es fundamental reforzar el desarrollo interno y no depender exclusivamente del comercio exterior. Señaló los avances del país en sectores estratégicos como electromovilidad, aeronáutica y dispositivos médicos, y subrayó que la relación estable de la presidenta Claudia Sheinbaum con el presidente Trump brinda condiciones óptimas para la revisión del tratado.

    Por su parte, la mandataria federal recordó que el T-MEC es ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda y consultas bilaterales, especialmente en los sectores automotriz y del acero, en los que aún hay temas pendientes con Estados Unidos.

    Ebrard también comentó que, aunque algunas voces sugieren acuerdos bilaterales para reemplazar al T-MEC, la legislación estadounidense limita esta posibilidad, haciendo que una sustitución sea muy difícil y controvertida. “Mi pronóstico es que el tratado continuará, tiene muchos abogados a favor”, concluyó.

  • “¡Sin maíz no hay país!”: agricultores bloquean carreteras en protesta nacional

    “¡Sin maíz no hay país!”: agricultores bloquean carreteras en protesta nacional

    El campo mexicano estalló con agricultores de 11 estados  que bloquearon carreteras y casetas en una protesta nacional para exigir precios justos y sacar al maíz y otros granos del T-MEC. “¡Sin maíz no hay país!”, fue el grito que unió a miles de productores en todo el país.

    En una jornada de protestas simultáneas en todo el país, agricultores de 11 estados bloquearon este martes carreteras federales, vías férreas y casetas de peaje como parte del Paro Nacional Agropecuario, con el que exigen precios justos para sus cosechas y la exclusión de los granos básicos del T-MEC.

    Productores de maíz, frijol, trigo y sorgo provenientes de Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Guerrero y Morelos encabezaron los cierres bajo la consigna: “¡Sin maíz no hay país!”. Reclaman que el precio de la tonelada de maíz incrementó a 7 mil 200 pesos, frente a los 5 mil de su precio actual.

    En Chihuahua, los inconformes bloquearon vías del tren y carreteras como la Panamericana, además de liberar casetas de cobro. En Tamaulipas, tractores agrícolas cerraron el tramo México-Laredo, a la altura de Ciudad Mante, mientras exigían la eliminación del límite de 30 hectáreas para acceder a programas de apoyo, el cual deja fuera a los productores medianos y grandes.

    En el Bajío, campesinos de Guanajuato bloquearon carreteras en Irapuato, León y San Miguel de Allende, y pidieron financiamiento de la Banca de Desarrollo para reactivar al sector primario. En Querétaro, manifestantes cerraron los accesos a San Juan del Río y Tequisquiapan, donde colocaron un campamento permanente.

    Las protestas también se extendieron a Hidalgo, donde los labriegos tomaron la caseta del Arco Norte, y a Zacatecas, donde más de 8 mil productores bloquearon las carreteras que conectan con Jalisco, Durango, Aguascalientes y San Luis Potosí, denunciando los bajos precios de sus productos y la competencia desigual que enfrentan por las importaciones agrícolas del T-MEC.

    En Jalisco, los productores aseguraron que la siembra es insostenible, ya que producir un kilo de maíz cuesta 5.50 pesos mientras las comercializadoras sólo pagan 4.80,  brecha que se ha agravado por el incremento del 40% en los costos de producción durante los últimos siete años.

    En el sur del país, los campesinos de Morelos bloquearon de manera parcial la autopista Siglo XXI, para exigir el pago de tierras utilizadas en la construcción de la vía, mientras que en Michoacán y Guerrero demandaron precios de garantía, seguridad ante extorsiones y apoyo a pequeños productores. En Sinaloa, se reportaron cierres en Los Mochis, Guasave y Culiacán.

    De forma paralela, jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, realizaron un bloqueo independiente en la carretera Transpeninsular, donde exigieron servicios básicos como agua, luz y recolección de basura.

    El movimiento agrícola, que se expandió a gran parte del territorio nacional, busca que el gobierno federal renegocie las condiciones del T-MEC y garantice la soberanía alimentaria, advirtiendo que sin medidas urgentes, el campo mexicano está al borde del colapso.

  • Política industrial en el siglo XXI: leer para entender el examen del T-MEC 2026

    Política industrial en el siglo XXI: leer para entender el examen del T-MEC 2026

    En la antesala de 2026, se observa en México un reloj económico que avanza sin pausa: la revisión del T-MEC. El tratado, que moviliza más del 86% de nuestras exportaciones y define la estabilidad de millones de empleos, será evaluado no por diplomacia, sino por resultados. Las advertencias de Washington son claras: no habrá negociación ni prórroga si el país no acredita cumplimiento verificable en energía, competencia, telecomunicaciones y biotecnología. La revisión se convertirá así en un examen de gobernanza industrial, donde se medirá la coherencia entre lo que producimos y lo que decimos ser.

    A diferencia de las negociaciones del viejo TLCAN, el reto actual no se limita a abrir mercados, sino a demostrar que México ha construido capacidades propias. El libro Política industrial en el siglo XXI, publicado por la UNAM, ofrece la brújula para entender este momento. Su lectura describe un país profundamente integrado al comercio internacional, pero débilmente articulado en su desarrollo interno. Las mexicanas y los mexicanos participan en cadenas globales, aunque con bajo control sobre su valor agregado y con un modelo productivo que depende más de la geografía que de la innovación. El texto advierte que, si no se corrige esa fragmentación, la revisión de 2026 podría convertir nuestras carencias en concesiones.

    Desde la mirada de sus autores, la política industrial no debería ser un conjunto de incentivos dispersos, sino un sistema de coordinación entre Estado, academia y sector productivo. Una política que diagnostique, mida y corrija. La obra revela tres debilidades persistentes: la desconexión entre innovación y política pública, la dependencia tecnológica externa y la ausencia de instituciones que integren desarrollo industrial con transición energética. Estas fallas, visibles en la baja inversión en investigación —apenas 0.3% del PIB— y en la concentración regional de la industria, explican por qué el país llega a la revisión con avances macroeconómicos, pero sin una base tecnológica sólida.

    Cumplir con el tratado será indispensable, pero insuficiente. El verdadero dilema de México es decidir si la revisión servirá solo para conservar el acceso al mercado o para construir un nuevo modelo de desarrollo. Cumplir garantiza estabilidad; construir ofrece soberanía. De acuerdo con el análisis Cumplir para competir, la presión de Estados Unidos responde a su propio fortalecimiento interno: una política industrial robusta, una transición energética avanzada y una economía digital en expansión. Frente a ello, México tendría que acreditar que su política no se basa únicamente en ventajas de costo, sino en innovación con propósito.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por una ruta de prudencia y coordinación institucional. Su administración atraviesa consultas públicas que buscan transformar el cumplimiento en oportunidad, fortaleciendo el vínculo entre productividad, innovación y soberanía. Este enfoque técnico y estratégico es coherente con la visión que propone Política industrial en el siglo XXI. Si el país logra convertir el conocimiento en política pública, podrá negociar desde la evidencia y no desde la debilidad.