Etiqueta: T-MEC

  • México cierra consultas para actualizar el T-MEC

    México cierra consultas para actualizar el T-MEC

    México termina las pláticas públicas con estados y sectores clave antes de revisar el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. Reciben más de 2 mil 500 respuestas de gente interesada.

    La Secretaría de Economía finalizó las mesas de diálogo con los 32 estados del país. También habla con 30 grupos productivos. Estas pláticas ayudan a preparar la revisión del T-MEC.

    Las consultas empiezan el 17 de septiembre. La gente envió más de 2 mil cuestionarios de los estados. Además, llegan 500 más de expertos en economía.

    Los líderes sindicales se unen al diálogo. La Secretaría del Trabajo coordina esta parte. Un sitio web especial permite que más personas suban ideas.

    El equipo procesa toda esta información. Prepara un reporte para la presidenta y el Senado en enero de 2026. Este documento guía las consultas futuras.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, lidera el esfuerzo. Él asegura que las voces de todos cuenten. Así, México fortalece su lugar en el comercio regional.

    En Estados Unidos, reciben mil 514 comentarios en su plataforma. Además, 172 personas piden hablar en una audiencia el 17 de noviembre.

    Los mexicanos consultados incluyen a trabajadores de autos, alimentos y tecnología. Ellos comparten preocupaciones reales de su día a día. 

    Este proceso une a la gente común con los líderes. Todos buscan un acuerdo que beneficie la vida diaria. El comercio justo ayuda a comunidades enteras a prosperar.

  • México y Estados Unidos buscan reabrir frontera al ganado fortaleciendo cooperación agroalimentaria

    México y Estados Unidos buscan reabrir frontera al ganado fortaleciendo cooperación agroalimentaria

    Tras meses de tensiones y restricciones sanitarias, productores y autoridades de ambos países buscan no sólo resolver el conflicto por la plaga del gusano barrenador, sino también renovar los lazos comerciales que sostienen al campo norteamericano.

    En medio de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos en el sector agrícola, autoridades y productores de ambos países sostuvieron una mesa de diálogo en la Ciudad de México para replantear la colaboración agroalimentaria y resolver temas clave como la reapertura de la frontera al ganado mexicano.

    Durante el encuentro, denominado “Mesa redonda: El futuro de la relación agrícola México–Estados Unidos”, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, se reunió con representantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y más de 30 organismos del sector privado de ambas naciones. El objetivo fue revisar los desafíos sanitarios, logísticos y regulatorios que afectan el intercambio de productos agropecuarios y establecer una hoja de ruta para fortalecer la cooperación binacional.

    Uno de los temas centrales fue la plaga del gusano barrenador, responsable del cierre temporal de la frontera al ganado mexicano. Los participantes coincidieron en la urgencia de reforzar las capacidades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para garantizar la seguridad sanitaria y restablecer la confianza en el comercio ganadero.

    La reunión también puso sobre la mesa la relevancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como herramienta para consolidar la autosuficiencia regional y ampliar las oportunidades comerciales. El vicepresidente de Comercio Exterior del CNA, Humberto Jasso, destacó que el diálogo constante es esencial para modernizar el tratado y avanzar hacia cadenas de valor más integradas.

    En el encuentro participaron asociaciones estadounidenses como la U.S. Dairy Export Council, Texas Cattle Feeders Association y U.S. Soybean Export Council, mientras que del lado mexicano asistieron la Confederación Nacional de Organismos de Asociaciones Ganaderas (CNOG), Mexican Beef y la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI), entre otros. Ambas delegaciones coincidieron en que mantener la cooperación es vital para fortalecer la competitividad de América del Norte frente a los retos del comercio global.

  • Mara Lezama fortalece voz de Quintana Roo en revisión nacional del T-MEC

    Mara Lezama fortalece voz de Quintana Roo en revisión nacional del T-MEC

    La gobernadora Mara Lezama encabezó en Cancún la Consulta Regional sobre el T-MEC con participación de sectores productivos, académicos y sociales. El encuentro busca consolidar propuestas y diagnósticos para la revisión nacional del tratado comercial.

    La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, encabezó en Cancún la Consulta Regional sobre el T-MEC, un espacio de diálogo que reunió a representantes del sector público, empresarial, académico y social, con el propósito de fortalecer la voz del estado en la revisión nacional del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

    Lezama destacó que el T-MEC es una herramienta clave para la integración económica de América del Norte y una oportunidad para impulsar un desarrollo equitativo. “El crecimiento económico solo tiene sentido si genera bienestar compartido. Esta consulta nos permite construir juntos un futuro más competitivo y justo”, afirmó.

    El evento contó con la presencia de Carlos Alfonso Candelaria López, jefe de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, quien subrayó que la consulta cuenta con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y que los resultados estatales formarán parte del documento nacional que se presentará durante la revisión del tratado en 2026.

    Previo al encuentro, los sectores participantes respondieron un cuestionario diagnóstico sobre beneficios, retos y expectativas del T-MEC desde la perspectiva local. Las conclusiones obtenidas servirán para diseñar políticas públicas que fortalezcan la competitividad y el bienestar económico de Quintana Roo.

  • Empresas de EUA buscan influir en renovación del T-MEC; inician audiencias

    Empresas de EUA buscan influir en renovación del T-MEC; inician audiencias

    Multinacionales, cámaras de comercio, sindicatos y organizaciones agrícolas de EUA y México enviaron más de mil comentarios sobre la renovación del T-MEC. Las recomendaciones abarcan aranceles, leyes energéticas, protección laboral y medioambiental, mientras la decisión final recaerá en el presidente estadounidense.

    Empresas multinacionales, cámaras de comercio, granjeros y sindicatos de Estados Unidos, así como organizaciones empresariales y de trabajadores en México, enviaron más de mil comentarios públicos destinados a influir en la renovación del Tratado México, EUA y Canadá (T-MEC). Aunque el cabildeo privado mediante contribuciones podría tener efectos directos, las posturas formales ofrecen un panorama de los diversos intereses en juego.

    El plazo para enviar comentarios concluyó el día de ayer, y el Chicago Council on Global Affairs publicó una encuesta donde 75% de los estadunidenses califican al T-MEC como positivo. Los entrevistados consideran que la cooperación económica trilateral fortalece tanto la economía de EUA como la seguridad nacional. Canadá obtuvo 73 puntos y México 58 en la evaluación pública.

    Sin embargo, la opinión pública no determinará las decisiones de los negociadores estadounidenses, como ocurrió en negociaciones previas durante la década de 1990, donde el acceso directo a la Casa Blanca y al Congreso resultó más relevante.

    La recepción de comentarios marca el inicio de la siguiente fase, que incluye audiencias públicas programadas para el 17 de noviembre, siempre que el gobierno federal reanude operaciones. Posteriormente, se presentará al Congreso un informe con la estrategia de negociaciones a partir de enero de 2026, y la primera evaluación formal trilateral del T-MEC se prevé para el 1 de julio de 2026.

    Entre los comentarios, General Motors solicitó mantener la producción norteamericana de automóviles libre de aranceles y evitar que empresas chinas usen a México como puerta de entrada al mercado estadounidense. La Cámara de Comercio de EUA y la Business Roundtable respaldan la renovación del tratado, pero piden a México cambios en impuestos sobre servicios digitales y financieros y reformas que prioricen la inversión privada en el sector energético.

    Otros sectores hicieron solicitudes específicas: la Asociación Nacional de Cultivadores de Maíz exigió que México no limite el comercio de biotecnología agraria por motivos no científicos; la Asociación Nacional del Café pidió aranceles “cero” al café; y los Empacadores de Cítricos de Florida expresaron preocupación por la calidad de la toronja mexicana.

    Los sindicatos estadounidenses, como United Steelworkers, criticaron fallas del gobierno mexicano en materia laboral y ambiental, denunciando que sindicatos controlados por patrones continúan representando a la mayoría de los trabajadores. La Federación Obrera Nacionalista en México solicitó ampliar el uso del mecanismo de respuesta rápida para sancionar a empresas mexicanas que violen convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo.

    Además, cámaras y asociaciones mexicanas de la industria automotriz, farmacéutica, del hierro, acero y minería presentaron recomendaciones para la revisión estadounidense del tratado. El alcance de estos comentarios en las negociaciones trilaterales es incierto, especialmente bajo un gobierno en el que las decisiones comerciales se centralizan en una sola persona.

    Todos los comentarios públicos se pueden consultar en: https://comments.ustr.gov/s/docket?docketNumber=USTR-2025-0004

  • Ebrard abre puerta a ajustes y posibles capítulos adicionales en el T-MEC

    Ebrard abre puerta a ajustes y posibles capítulos adicionales en el T-MEC

    El secretario de Economía adelantó que México revisará en enero las propuestas y límites de negociación del T-MEC, buscando perfeccionar el acuerdo sin modificarlo innecesariamente.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abrió la posibilidad de que se adicionen nuevos capítulos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque aclaró que no es la intención del gobierno mexicano alterar de manera significativa el acuerdo.

    “Se trata de perfeccionar el tratado, hacerlo más justo para México y eficiente. No estamos buscando revisarlo ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable”, afirmó Ebrard durante la Consulta Regional del T-MEC: Capítulo Ciudad de México, celebrada este lunes.

    El funcionario explicó que, en coordinación con el Senado de la República, se definirá en enero próximo los límites de las ofertas y peticiones de la negociación. “Tenemos que presentar un documento a la Presidencia y al Senado que diga qué quiere lograr México y cómo, y cuáles son los límites de la negociación”, indicó.

    El T-MEC, vigente desde el 1 de julio de 2020, cuenta con 34 capítulos y 12 cartas paralelas, y mantiene las principales reglas de apertura de mercado del antiguo TLCAN, con ajustes clave en normas de origen de automóviles, solución de controversias, contratación pública, inversión y protección de propiedad intelectual. Su vigencia inicial es hasta 2036, con revisiones cada seis años y posibilidad de extenderse por otros 16 años si hay consenso.

    Ebrard detalló que la consulta de la Ciudad de México es la decimoctava de 32, y que se han recibido aportaciones sobre tarifas incompatibles, subsidios agropecuarios de EUA y mecanismos laborales específicos para México, entre otros temas. Estas consultas buscan recoger propuestas de distintos sectores para fortalecer la posición mexicana en la revisión del tratado.

    Con esta estrategia, el gobierno pretende que el T-MEC sea más justo y equilibrado, garantizando que México pueda proteger su economía y derechos laborales sin comprometer la relación comercial con sus socios del norte.

  • Acusaciones de Estados Unidos contra SAT ponen en riesgo T-MEC

    Acusaciones de Estados Unidos contra SAT ponen en riesgo T-MEC

    La Cámara de Comercio de Estados Unidos alerta sobre prácticas agresivas del SAT que podrían afectar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

    La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha expresado su preocupación por el comportamiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. De acuerdo a su informe, el SAT ha adoptado prácticas agresivas y poco claras que amenazan significativamente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como T-MEC.

    Este documento fue presentado ante la Oficina del Representante Comercial de EUA como parte de un proceso público que evaluará el acuerdo en 2026. La Cámara de Comercio hizo un llamado urgente para que se revisen estas prácticas durante las negociaciones.

    El informe destaca que las acciones del SAT generan incertidumbre y riesgo de sanciones injustas para las empresas estadounidenses. Además, estas prácticas no se alinean con las leyes mexicanas ni con las mejores normas internacionales. La falta de transparencia del SAT crea un ambiente complicado para las empresas que operan en México, especialmente para el sector de seguros y otras industrias.

    En este contexto, la Cámara de Comercio pidió a la administración de EUA enfocarse en tres prioridades durante la revisión del T-MEC. Primero, se deben fortalecer y mantener los vínculos comerciales entre los tres países. Esto incluye la creación de normativas trilaterales que apoyen el empleo estadounidense y la competitividad global. En segundo lugar, es crucial garantizar el cumplimiento de los términos del T-MEC y actuar rápidamente donde haya deficiencias. Finalmente, se debe ofrecer certeza a los inversionistas mediante una revisión conjunta y transparente que brinde confianza para expandir sus inversiones.

    La Cámara de Comercio de EUA cerrará la recepción de comentarios públicos en los próximos días, lo que marca el inicio formal de la revisión del T-MEC. Si no se abordan estas preocupaciones, los beneficios que ofrece este pacto comercial corren el riesgo de desvanecerse.

  • Explotación disfrazada de oportunidad: el costo humano de los programas laborales

    Explotación disfrazada de oportunidad: el costo humano de los programas laborales

    Entre tomates y temperaturas bajo cero, miles de jornaleros mexicanos en Canadá alzan la voz contra los abusos laborales que enfrentan cada día. Mientras se preparan las revisiones del T-MEC y del programa agrícola bilateral, los trabajadores exigen algo más que un salario: el derecho a ser escuchados y tratados con dignidad.

    Entre los invernaderos de Leamington, en Ontario, Canadá, el sonido del reloj se ha vuelto símbolo de presión para cientos de jornaleros mexicanos que cortan tomates a toda prisa. Cada segundo marca no solo su rendimiento, sino también la amenaza de ser castigados con jornadas sin pago. En ese entorno, trabajadores agrícolas denuncian abusos y tratos indignos mientras aguardan la revisión de los acuerdos que rigen su estancia en tierras canadienses.

    A las puertas de una nueva evaluación del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) programa vigente desde 1974 y del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), miles de campesinos piden ser escuchados. Reclaman ser incluidos en las negociaciones que determinan su futuro laboral y su dignidad como personas. “Queremos ser parte de esas conversaciones, no solo los que ponen el trabajo”, enfatizan desde las oficinas del Sindicato Unido de Trabajadores de la Alimentación y el Comercio (UFCW) en Ontario.

    Desde la creación del PTAT, más de 522 mil mexicanos han viajado a Canadá para trabajar en el sector agrícola, mientras que otros 66 mil lo han hecho bajo el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (PTET). En conjunto, ambos esquemas han movilizado cerca de 600 mil paisanos, la mayoría hombres, quienes laboran hasta nueve horas diarias por un pago promedio de 150 dólares canadienses. Sin embargo, detrás de esas cifras de “éxito” se esconden historias de explotación, hacinamiento y accidentes sin compensación.

    Los testimonios son numerosos: viviendas con cucarachas y ratas, jornadas bajo temperaturas de 40 grados bajo cero, exposición a pesticidas y despidos injustificados. A ello se suma la negativa de las autoridades a permitir su sindicalización en Ontario, a diferencia de otras provincias canadienses. Para muchos, el reclamo no solo es económico, sino de respeto. “Nos tratan como si no valiéramos nada”, lamenta un jornalero originario de Puebla.
    Leamington, conocido como “el pequeño México”, concentra el 60 % de los invernaderos de Ontario y recibe anualmente cerca de 8 mil trabajadores temporales, en su mayoría mexicanos. En sus calles se mezclan rostros morenos, acentos de Oaxaca o Guerrero, y un ambiente que intenta conservar la esperanza pese a las injusticias. Mientras los gobiernos se preparan para renegociar los acuerdos bilaterales, los jornaleros exigen que esta vez, su voz no quede fuera del campo ni del papel.

    Con información de Gardenia Mendoza Aguilar para Milenio

  • México y EUA buscan entendimiento comercial antes del T-MEC

    México y EUA buscan entendimiento comercial antes del T-MEC

    Marcelo Ebrard y el embajador Jamieson Greer discuten un nuevo acuerdo entre ambos países, preparándose para la revisión del T-MEC en 2026.

    México y Estados Unidos están en camino hacia un nuevo entendimiento comercial, y esta iniciativa llega antes de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con el embajador estadounidense, Jamieson Greer, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

    En este encuentro, Ebrard y Greer revisaron los avances en las negociaciones, dado que ambos mandatarios, Claudia Sheinbaum y Donald Trump, recientemente hablaron por teléfono y acordaron que sus equipos trabajarán juntos para fortalecer la relación económica bilateral.

    De igual manera, el secretario Ebrard también se encontró con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick. En conjunto, discuten los pasos necesarios para alcanzar un acuerdo que facilite la revisión del marco comercial trilateral.

    Durante su participación en la Cumbre de APEC, Ebrard llevó una agenda activa: se reunió con Todd McClay, el ministro de Comercio e Inversión de Nueva Zelanda, y con Grace Fu, ministra de Sustentabilidad y Medio Ambiente de Singapur. En estas conversaciones presentó el Plan México, una estrategia destinada a atraer inversiones sostenibles y diversificar los mercados de exportación.

    Estas acciones demuestran el compromiso de México por mantener un diálogo fluido y efectivo con sus socios comerciales, en búsqueda siempre el beneficio mutuo.

  • Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    Trump confirma aplazamiento de aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

    La medida pospone la aplicación de tarifas del 30% sobre importaciones mexicanas y refleja la buena relación comercial entre ambos gobiernos; destacan avances en acuerdos bilaterales.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el aplazamiento de la imposición de nuevos aranceles del 30% a productos importados desde México, subrayando la buena relación comercial que mantiene con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    “Me gusta la extensión con México porque nos está yendo muy bien con ella. Recibimos muchos aranceles. Están pagando mucho dinero”, declaró Trump a bordo del Air Force One durante su viaje a Corea del Sur.

    El anuncio mexicano sobre el aplazamiento se había dado a conocer el lunes, tras una conversación telefónica el sábado entre Sheinbaum y Trump, en la que abordaron temas comerciales, migratorios y de seguridad. La presidenta indicó que este plazo permitirá cerrar los avances pendientes sobre 54 barreras no arancelarias que afectan el comercio bilateral.

    Los aranceles estaban programados para aplicarse a partir del 1 de noviembre, como parte de la política de aranceles “recíprocos” anunciada por Trump el 2 de abril, que contemplaba casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, excluyendo los productos protegidos por el T-MEC.

    Durante el diálogo, ambos mandatarios coincidieron en que las negociaciones avanzan de manera positiva, consolidando un marco de cooperación que abarca comercio, seguridad y migración, y destacando la importancia de mantener estabilidad en la relación económica entre ambos países.

    Este aplazamiento se interpreta como un respiro para las empresas mexicanas que dependen de la exportación a Estados Unidos y refuerza la estrategia de México para resolver de manera diplomática las diferencias comerciales sin afectar la economía ni la inversión extranjera.

  • Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

    El presidente Donald Trump anunció que cancela todas las negociaciones comerciales con Canadá, tras acusar al país de realizar un anuncio falso y dañino. La decisión genera incertidumbre en ambos países y afecta el valor del dólar canadiense.

    La noche de este jueves 23 de octubre, Donald Trump sorprendió a muchos al anunciar en su red social Truth Social que termina de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá. Aunque no implica un fin total de las relaciones comerciales, sí significa que no habrá más conversaciones en curso en estos momentos.

    Trump justificó su decisión señalando un anuncio de televisión pagado por el gobierno de Ontario, en el que se utilizó un video del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles. El mandatario estadounidense calificó esa acción como un “comportamiento atroz” y aseguró que el anuncio era “falso” y buscaba interferir en decisiones judiciales de Estados Unidos.

    El presidente también defendió los aranceles que Estados Unidos impone, diciendo que son vitales para la seguridad nacional y la economía del país. En su opinión, esas medidas protegen a los estadounidenses y mantienen la estabilidad económica.

    Tras su anuncio, el dólar canadiense cayó frente al dólar estadounidense, reflejando la tensión entre ambos países. Trump ya había cancelado negociaciones con Canadá en junio pasado, cuando Canadá planeaba un impuesto a las empresas tecnológicas. En esa ocasión, Trump calificó el impuesto de “ataque directo y flagrante”.

    Por ahora, no hay señales de cuándo o si volverán a reanudarse las conversaciones. La decisión de Trump genera preocupación en ambos lados, ya que las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Canadá son una pieza clave para la economía de Norteamérica.