Etiqueta: Suprema Corte de Justicia de la Nación

  • Corte niega amparo a tío de Luis Cárdenas Palomino, miembro del llamado “Cártel de García Luna (VIDEO)

    Corte niega amparo a tío de Luis Cárdenas Palomino, miembro del llamado “Cártel de García Luna (VIDEO)

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó aprobar un amparo al tío de Luis Cárdenas Palomino, tras ser exhibido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina.

    La tarde de este miércoles, la propuesta del ministro Luis Maria Aguilar fue desechada con cuatro votos a uno.

    Los ministros que votaron en contra fueron:

    • Yasmín Esquivel Mossa
    • Javier Laynez Potisek
    • Alberto Pérez Dayán
    • Loretta Ortiz Ahlf

    El único que votó a favor, fue el ministro Luis María Aguilar Morales.

    Tras esta resolución, el asunto fue turnado a la ministra Loretta Ruiz.

    Amparo podría costarle 10 mil mdp a Hacienda

    De acuerdo con Félix Arturo Padilla, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podría perder 10 mil millones de pesos si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concede un amparo a Gustavo Cárdenas Fuentes, tío de Luis Cárdenas Palomino, exdirector de Seguridad Federal de la Policía Federal.

    El titular también explicó que Gustavo Cárdenas Fuentes, familiar del excolaborador de Genaro García Luna, quien además está implicado en el caso de la banda ‘Los Zodiacos’, es el representante legal de OBSES DE MÉXICO SA de CV, una empresa que obtuvo contratos públicos por un total de 281.9 millones de pesos entre 2010 y 2016.

    AMLO expone que la SCJN podría beneficiar a tío de Luis Cárdenas Palomino

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) prestar atención y resolver en contra de Gustavo Cárdenas Fuentes, tío de Luis Cárdenas Palomino, acusado de enriquecimiento ilícito. “Si no lo revisan a fondo y resuelven por influyentismo, por consigna, van a dañar a la Hacienda Pública”, explicó. 

    No te pierdas:

  • Determina jueza que la ministra Yasmín Esquivel no plagió su tesis de licenciatura (VIDEO)

    Determina jueza que la ministra Yasmín Esquivel no plagió su tesis de licenciatura (VIDEO)

    Una jueza determinó que la ministra Yasmín Esquivel Mossa sí es autora de su tesis de licenciatura por que lo que se descarta que haya existido un plagio de esta.

    La defensa presentó dictámenes en materia de documentoscopía, grafoscopía, análisis de lingüística y hermenéutica, línea del tiempo, entre otras, con los que logró acreditar la autoría.

    En conferencia de prensa a medios, los abogados de la jurista dieron a conocer lo determinado por María Magdalena Malpica Cervantes, jueza novena de lo civil: “Se trata de una sentencia inapelable, en la que se ha determinado, de manera definitiva y firme que Yasmín Esquivel es la única autora de la tesis”, señaló el abogado Alejandro Romano durante una conferencia de prensa.

    Asimismo, aseguró que, con ello el Comité de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) deberá anular el proceso que había iniciado en contra de la ministra, quien estaba siendo investigada por presuntamente haber plagiado su tesis de licenciatura.

    Según la defensa, con lo presentado se determinó que la egresada de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón “es la legítima titular de los derechos morales y patrimoniales” del texto presentado para titularse con lo que se descartaría el posible plagio.

    Asimismo el abogado defensor señaló que las acusaciones y polémicas desatadas en contra de la ministra habrían tenido el fin de intentar afectar a la ministra, quien buscaba presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    “Es evidente que había una intención de demeritar, de desprestigiar, de ganar a quien tenía esa oportunidad”, acusó la defensa.

    Cabe señalar que el fallo emitido en el juzgado con sede en la Ciudad de México dista de lo declarado por la Máxima Casa de Estudios, misma que, a través de la FES Aragón, determinó que la tesis de Esquivel Mossa (presentada en 1987) es una “copia sustancial” de un proyecto presentado por otro estudiante un año antes, es decir en 1986.

    No te pierdas:

  • Al ex presidente Ernesto Zedillo no le importó cerrar la SCJN, pero la derecha parece haber olvidado tal hecho

    Al ex presidente Ernesto Zedillo no le importó cerrar la SCJN, pero la derecha parece haber olvidado tal hecho

    Al entonces presidente Ernesto Zedillo no le tembló la mano para cerrar el 1 de enero de 1995 y durante un mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, mediante la figura de jubilación inmediata, separar de su cargo a sus 26 ministros.

    Este evento sucedió en 26 días: el primer día el mandatario firmó la iniciativa y promulgó las reformas a 20 artículos constitucionales aprobadas por senadores, diputados y la mayoría de los congresos locales, cuya génesis tomó 52 días (del 5 de diciembre de 1994 al 26 de enero de 1995).

    En ese entonces no se escucharon las expresiones corrupción, tráfico de influencias, compadrazgos, plagio de tesis, liberación judicial de cuentas bloqueadas a narcotraficantes y sus cómplices, o algo por el estilo. El argumento formal fue: es una respuesta a la exigencia ciudadana de una mejor impartición de justicia. La interpretación generalizada fue: Zedillo no quiere una Corte integrada por ministros nombrados por los expresidentes Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari.

    Los medios de comunicación ni siquiera se interesaron en la tremenda situación. Había otros temas que convulsionaban al país: la economía colapsaba por el llamado “error de diciembre” que ocasionó devaluaciones y fuga de capitales, atribuidas a que el fugaz secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, compartió información estratégica. También, a la vigencia del EZLN y la cercana revelación de la identidad del subcomandante Marcos.

    Zedillo había sido electo presidente el 21 de agosto, postulado por el PRI después del asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio, en marzo de ese año. Ese partido tenía la mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado. La oposición de izquierda representada por el PRD y el PT era poco determinante; en las votaciones sobre la reforma al Poder Judicial, el PAN fue de la mano con el PRI.

    El periodista Froylán López Narváez acuñó entonces el vocablo PRIAN. La reforma al Poder Judicial incluyó la reducción de 26 a 11 el número de ministros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incluyendo su presidente. Creación del Consejo de la Judicatura, incorporación de nuevos recursos como la controversia constitucional y acciones de inconstitucionalidad, jubilación inmediata de los 26 ministros y, establece un límite de 15 años para ocupar el cargo que antes era vitalicio.

    No te pierdas:

  • Adán Augusto acusa a la SCJN de proteger intereses de particulares

    Adán Augusto acusa a la SCJN de proteger intereses de particulares

    Tras darse a conocer el fallo a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para validar el proyecto de un ministro de declarar inconstitucional la primera parte del Plan B de la reforma electoral, el secretario de Gobernación, Adán Augusto expresó que la Corte continúa protegiendo los intereses de particulares.

    A través de redes sociales, el titular de las relaciones interiores del país dijo que los mexicanos buscaban recuperar la confianza de las instituciones, pero con la decisión de la SCJN solo demostraron que protegerán intereses de particulares y no del pueblo.

    “El pueblo mexicano busca recuperar la confianza en sus instituciones, pero la @SCJN decidió seguir protegiendo intereses particulares. Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares”, escribió a través de twitter.

    Asimismo, añadió que la única manera era implementar el Plan C en las urnas.

    ¿Qué es el Plan C?

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que si existe un Plan C de la Reforma Electoral luego de que la SCJN suspendiera el Plan B el pasado viernes 24 de marzo.

    AMLO detalló que el Plan C ya existe, y que esta se trata de que en las siguientes elecciones no se dará ningún voto a los conservadores, además precisó que dicho plan ya fue implementado en 2018.

    “Nosotros vamos a continuar por la vía legal y si al final rechazan la reforma electoral que estamos proponiendo para que haya una autentica democracia y no oligarquía… hay un Plan C, que no estén pensando que ya se terminó todo. Pues que no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación, ni un voto a los conservadores, sí a la transformación, ese es el plan C, ya lo han aplicado en el 18, fue el pueblo el que dijo basta y se inició la transformación, acabar con la corrupción que es el principal problema del país y hemos avanzado muchísimo”.

    No te pierdas:

  • TEPJF da luz verde a la mayoría del Plan B de la reforma electoral

    TEPJF da luz verde a la mayoría del Plan B de la reforma electoral

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEJF) envió al ministro instructor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Javier Laynez, la opinión a considerar para resolver de fondo la inconstitucionalidad de la segunda parte del llamado Plan B de la reforma electoral.

    El documento determina que, de acuerdo a un análisis electoral realizado por la Sala Superior del TEJF, de los 34 artículos y temas recurridos por diversos partidos de oposición, solamente seis pueden ser considerados inconstitucionales, mientras que otros 12 simplemente no requieren una opinión electoral por ser de otro ámbito y los restantes 16 son constitucionales.

    Así, la reestructura que el Plan B ordena al Instituto Nacional Electoral (INE), la que ordena la fusión de algunas áreas y la reubicación de trabajadores, así como retrasar el proceso electoral presidencial del 1 de septiembre a la última semana de noviembre, son cambios que se inscriben dentro de la libertad legislativa prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Estos cambios, señalan los magistrados José Luis Vargas, Mónica Soto, Indalfer Infante y Reyes Rodríguez Mondragón, “son parte de la libertad de configuración legal de que goza el legislador nacional sin que dicha facultad o libertad definitoria se traduzca, per sé, en una vulneración a los principios de autonomía e independencia conferidos constitucionalmente a las autoridades electorales”.

    Y es por eso que, concluyen los magistrados, “no se advierte alguna modificación normativa tendente a vulnerar, alterar o menoscabar la autonomía del INE o de los OPLES en general” y que incluso, la reforma “no incide en la atribución del INE de decidir”, pues se preservan los 32 órganos locales y hasta 300 distritales “que podrán ser permanentes o temporales”.

    “La inconstitucionalidad que alegan, la hacen depender del supuesto de que la autoridad electoral no contará con el personal especializado y suficiente, pero estos planteamientos derivan de aspectos fácticos que dependen de cuestiones futuras e inciertas y depende de múltiples factores que ni siquiera se han actualizado o materializado. No se advierte que las fusiones, supresiones y creaciones tengan como efectos la imposibilidad de acción o la desarticulación orgánica que torne disfuncional a las autoridades comiciales”, finaliza el documento.

  • Inicia plantón pacifico que tanto miedo generó a Norma Lucía Piña, presidenta de la SCJN, que pide que la GN la resguarde del pueblo (FOTOS)

    Inicia plantón pacifico que tanto miedo generó a Norma Lucía Piña, presidenta de la SCJN, que pide que la GN la resguarde del pueblo (FOTOS)

    Pasado el mediodía de este lunes, comenzó a la s afueras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el plantón pacifico que un grupo de ciudadanos ha convocado para exigir la renuncia de la ministra presidenta, Norma Piña Hernández, señalada de ser un eslabón más de la derecha en contra de las iniciativas de la Cuarta Transformación.

    En el lugar, los presentes han comenzado a recaudar firmas para que la gente pida la renuncia de Piña Hernández, que en días pasados fue uno de los 8 elementos que votó en contra de la seguridad del pueblo, evitando que la Guardia Nacional pase a la Sedena.

    “Pasen a firmar, hay que remover a este Poder Judicial corrompido, han convertido la justicia en un negocio… la justicia en México la tocan y la venden, puros moches en los Ministerios Públicos ya queremos que se vayan… que vayan a hacerle compañía a Genaro García Luna”.

    Ante manifestación pacifica, Piña pide que la GN la resguarde del pueblo

    Este lunes, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, adelantó que Norma Lucía Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha pedido a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), asistencia de la Guardia Nacional ante una supuesta manifestación que concluirá en el recinto del Poder Judicial.

    López Hernández adelantó que la relación del Gobierno de México con la Suprema Corte es institucional, misma vía por la que la presidenta solicitó ayuda de la Guardia Nacional, petición que será tratada de la misma manera.

    “Ahora mismo podŕia comentarles que la presidenta de la SCJN, Norma Piña, ha propósito de un anuncio que se ha hecho los últimos días, las últimas horas, respecto a una marcha que estaría dirigida o terminaría en la SCJN, ha solicitado por vía oficial institucional, mediante un oficio a Rosa Icela Rodríguez, que se proporcione apoyo con Guardia Nacional para salvaguardar las instalaciones”.

    Adán Augusto

    Norma Piña trató de negociar tema de la Guardia Nacional

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, trató de negociar el tema de la Guardia Nacional con el Gobierno de México, sin embargo la Cuarta Transformación no le siguió el juego.

    El líder del Ejecutivo mencionó que Piña Hernández y otros ministros de la SCJN pidieron negociar el plazo para que la Guardia Nacional pase al control de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, petición que fue rechazada.

    “Hasta se arrepintieron ayer, porque estaban muy prepotentes, pero la gente está en contra de ellos, no se puede acatar porque entra en vigor hasta enero del año próximo, se arrepintieron ósea en vez de que ordenaran que entrara en vigor de inmediato empezaron ahí hasta mandándonos a decir que porque no se negociaba que entrara en vigor después, ¡no!, les dije al secretario de gobernación y la secretaría de Seguridad, no, nada de negociación, eso tiene que ver con la dignidad”.

    Explicó AMLO el viernes.
  • AMLO habla sobre suspensión definitiva del Plan B de la Reforma Electoral (VIDEO)

    AMLO habla sobre suspensión definitiva del Plan B de la Reforma Electoral (VIDEO)

    Tras darse a conocer la suspensión definitiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Plan B de la reforma electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio su opinión sobre este hecho.

    Los medios le preguntaron a López Obrador sobre lo que pensaba acerca de esta suspensión, dijo que nos conservadores no quieren que haya democracia.

    “Pues porque es la misma mafia, son iguales que Ciro, que Claudio y que los conservadores que no quieren que haya democracia, ellos son partidarios de la oligarquía, no de la democracia”

    ¡Saben que es la oligarquía? Es el gobierno de los ricos y la democracia es el gobierno del pueblo, entonces ellos no quieren la reforma electoral”, finalizó el mandatario de México.

    SCJN suspende indefinidamente el Plan B de la reforma electoral

     la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió la suspensión solicitada por el Instituto Nacional Electoral (INE) contra las reformas a la legislación secundaria en materia electoral que impugnó, el llamado Plan B.

    La medida fue ordenada por el ministro ponente Javier Laynez Potisek al admitir a trámite la demanda de controversia constitucional interpuesta por el órgano en contra del “Decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral”.

    La suspensión aplica a todos los artículos impugnados del Decreto referido a efecto de que las cosas se mantengan en el estado en el que se encuentran y rijan las disposiciones vigentes antes de los cambios combatidos que aprobó el Congreso de la Unión.

    No te pierdas:

  • Mexicanos no aprueban a la Suprema Corte y al poder judicial

    Mexicanos no aprueban a la Suprema Corte y al poder judicial

    El periodista y politólogo Manuel Pedrero, a través de redes sociales, expuso al medio de comunicación El Financiero, que aseguró que el 61% de los mexicanos aprobaban a la Suprema Corte de Justicia; sin embargo, el periodista dijo que hizo la misma pregunta en redes sociales y los resultados fueron diferentes.

    El pasado martes, El Financiero publicó una encuesta que realizó a la ciudadanía sobre la confianza que tienen en a Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Los resultados señalaron que el 61 por ciento de las personas entrevistadas manifestó tener mucha o algo de confianza en la Suprema Corte, mientras que el 39 por ciento dijo tener poca o nada de confianza en la institución. Según también indicó el medio, la confianza en la Corte es siete puntos más alta que en la del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Otra pregunta que se realizó dentro de la encuesta fue sí considera que el presidente López Obrador ha sido respetuoso con la ministra Norma Piña o se ha excedido en critica a la nueva titular de la Corte. El 48 por ciento dijo que el presidente sí ha sido respetuoso, mientras que el 37 considera que se ha excedido y solo el 15% no supo que contestar.

    La encuesta también incluía la pregunta sobre la imagen de la ministra Norma Pina, sí esta es buena o mala; 27 por ciento dijo que es buena; 23 por ciento señaló lo contrario; 32 por ciento no supo que contestar y el 18 por ciento dijo que ni buena ni mala.

    Tras darse a conocer los resultados de esta encuesta, el periodista Manuel Pedrero dijo estar en desacuerdo con El Financiero, ya que el realizó la misma pregunta en redes sociales y más de 25 mil personas contestaron que no, no tienen confianza en la ministra de la Suprema Corte, Norma Piña.

    No te pierdas:

  • Recolectan firmas para solicitar la destitución de la ministra Norma Piña (VIDEO)

    Recolectan firmas para solicitar la destitución de la ministra Norma Piña (VIDEO)

    Debido a las decisiones de la ministra Norma Piña de la Corte Suprema de la Nación que han beneficiado a la corrupción, los mexicanos juntaron firmar para solicitar su destitución.

    El periodista y politólogo Manuel Pedrero platicó con algunos activistas que se encontraban afuera de la Suprema Corte de Justicia para juntar firmas y así destituir a la ministra Piña, ya que consideran que esta aliada a los criminales con los peores intereses del país.

    “Vine a manifestarme, pero aparte de eso a pedirle a la gente que nos apoye con su firma. Aquí se están recaudando las firmas y son legales para poder exigir la renuncia de Norma Piña, aquí si pueden ver hay algunos letreros donde se informen cual es la razón”, dijo la ciudadana Julia Cruz.

    Por su parte don Esteban, otro de los manifestante, dijo que no solo exige la renuncia de Norma Piña, sino de todos los que están involucrados en las decisiones de Norma Piña, pues aseguró que el problema no terminará solo con la destitución de la ministra. “Estamos en contra de los corruptos”, expresó el señor.

    “Es urgentísimo que ya la corran, que la destituyan”, expresó un ciudadano más, pues aseguró que es corrupta y está en contra del pueblo, con la 4T, solo beneficiando a ciertos personajes que han traicionado al país.

    Cabe agregar que la ministra Norma Piña se ha hecho “mala fama” por ciertas decisiones que ha tomado, como desbloquear las cuentas bancarias de la esposa de Genaro García Luna tras darse a conocer su culpabilidad por el juicio que enfrentó en Estados Unidos. Por esto y más razones la gente encuentra manifestándose y exigiendo su renuncia.

    No te pierdas:

  • Pleno de SCJN resolverá el jueves debate sobre la prisión preventiva oficiosa

    Pleno de SCJN resolverá el jueves debate sobre la prisión preventiva oficiosa

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votará el jueves sobre la prisión preventiva oficiosa, después de un segundo día de debate en el Pleno.

    El ministro Luis María Aguilar Morales solicitó esperar al próximo jueves 8 de septiembre para votar definitivamente el proyecto en el que propuso no aplicar la prisión preventiva oficiosa conforme a la Constitución.

    Durante la sesión señaló en el Pleno que se deben tomar tiempo para decidir si retirará su proyecto o lo modificará para ajustarlo al criterio de la mayoría, ya que coinciden en limitarla para que deje de imponerse de manera automática.

    Aguilar Morales solicitó oportunidad de realizar una exposición el jueves para saber si debe incluso retirar el proyecto para reelaborarlo.

    “Solicito que la votación se tome el jueves, para poder analizar y reflexionar inclusive, para poder asumir, contradecir algunas de las reflexiones que se han realizado aquí con el deseo de saber si debo, frente a ustedes, retirar el proyecto para reelaborarlo o bien, votarlo y hacer un proyecto de engrose”, dijo.

    Cabe señalar que el proyecto necesita para ser aprobado ocho de los 11 votos, y tiene tres en contra de Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Alberto Pérez Dayán.

    ¿Qué es la prisión preventiva oficiosa?

    La prisión preventiva es una figura legal que permite encarcelar a las personas sin que hayan sido condenadas. Es una medida cautelar impuesta por un juez, que consiste en privar de forma temporal a un individuo de su libertad.

    La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, a menos que el tiempo se prologue por el ejercicio de defensa del imputado.

    La prisión preventiva oficiosa se considera contraria a los Derechos Humanos, ya que es una medida que presenta efectos dañinos para el sistema penal y la sociedad, ya que hay personas que han pasado muchos años en prisión sin que tengan una sentencia.

    En este sentido, la propuesta no busca negar la prisión preventiva, sino que el Ministerio Público debe solicitarla de forma justificada y usarse de forma excepcional, de ahí que no se liberará a quienes estén presos en automático.

    TE PUEDE INTERESAR: