Etiqueta: Suprema Corte de Justicia de la Nación

  • Ministra Yasmín Esquivel luchará para lograr una reestructura total en el Poder Judicial de la Federación

    Ministra Yasmín Esquivel luchará para lograr una reestructura total en el Poder Judicial de la Federación

    La ministra Yasmín Esquivel, adelantó que buscará su permanencia como integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y además dijo que su compromiso será con la modificación de toda la estructura del Poder Judicial de la Federación, todo esto de cara al proceso de Elección Judicial que se llevará a cabo en junio de este año.

    Esquivel lamentó que durante tantos años en el Poder Judicial no se haya ponderado las habilidades, la honestidad y la buena reputación de sus integrantes, y solo se haya aplicado el nepotismo para asignar espacios a personas juzgadoras que servían a intereses particulares, un problema “verdaderamente grave”, calificó.

    Fortalecida, completa, dispuesta y con el ánimo de transformar el Poder Judicial Federal, es como se siente la ministra Yasmín Esquivel de miras al proceso que el Instituto Nacional Electoral (INE) organizará este año y en el que ella hará todo lo posible para conservar su cargo.

    Estoy completamente dispuesta y con todos los ánimos para que modifiquemos todas las estructuras y de raíz lo que hay que cambiar en el Poder Judicial Federal. El familiarismo dentro del Poder Judicial Federal o nepotismo ha sido verdaderamente grave, eso tiene que modificarse, necesitamos hoy jueces humanistas, jueces cercanos a la gente, una justicia de puertas abiertas”, dijo en entrevista con el portal Nación 321.

    De la misma manera, se unió a las denuncias que en su momento ha realizado la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre el acceso a la justicia. Dijo que en México con la actual estructura del Poder Judicial, no hay acceso a la justicia para el Pueblo, solamente pueden acceder a ella quienes pueden pagar y eso es inmoral, la situación no puede seguir así.

    Tenemos hoy una justicia que únicamente es para unos cuantos, para las personas que pueden pagar un abogado, para pagar una asesoría jurídica. Hoy necesitamos que la justicia sea para todas las personas, que sea una justicia para todas las personas”, exigió.

    Pero la ministra Esquivel no es pesimista, tiene esperanza de que en un futuro cercano la precepción de la gente cambie sobre las personas juzgadoras, qué dejen de tenerles miedo o desconfianza, y que juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros, sean vistos como verdaderos impartidores de justicia y no como entes que se venden al mejor postor.

    Que sea una justicia que se vaya transformando y sea una justicia que se vuelva en esa justicia humanista que queremos y que necesitamos en nuestro país”, deseó.

  • El abogado César Gutiérrez Priego avanza rumbo a la histórica elección judicial; busca defender al pueblo desde la SCJN

    El abogado César Gutiérrez Priego avanza rumbo a la histórica elección judicial; busca defender al pueblo desde la SCJN

    El día de ayer se informaron los avances que ha logrado el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, habiendo resultado elegibles un total de 11 mil 015 perfiles de aspirantes a participar en la elección judicial de 2025. donde se renovarán Ministros de la Suprema Corte Justicia de la Nación, magistrados y jueces federales.

    Entre los personajes que destacan están el abogado César Gutiérrez Priego, experto en derecho penal y militar, que además es reconocido por sus constantes apariciones en informativos independientes, como Sin Máscaras, con el periodista Manuel Pedrero.

    El Comité subrayó que el análisis de los expedientes se llevó a cabo con un alto nivel de rigor, garantizando que los aspirantes seleccionados cumplan con los criterios de idoneidad, integridad y experiencia profesional. En la siguiente fase, se realizarán entrevistas y pruebas adicionales para determinar a los candidatos que integrarán la terna final, misma que será sometida a votación.

    “Esto no es solo una oportunidad, es una responsabilidad”: César Gutiérrez

    Fue el pasado 25 de noviembre cuando el abogado César Gutiérrez Priego detalló en Sin Máscaras, sus intenciones de competir para ser un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que la elección judicial para él no se trata de una “oportunidad”, sino una “responsabilidad” en caso de salir victorioso.

    “Siempre he sido abogado litigante, nunca he trabajado para el gobierno ni he sido funcionario público. Creo en una justicia que no dependa de apadrinamientos o conexiones (…) Antes, para aspirar a ser juez o magistrado, necesitabas alguien que te recomendara. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar eso y hacerlo por mérito.”

    En cuanto a su trayectoria profesional, Priego menciona haber llevado más de 1 mil casos legales defendidos, incluidos asuntos de alto perfil en justicia militar y Derechos Humanos; por si fuera poco cuenta con estudios en universidades nacionales e internacionales como la Universidad Intercontinental, la Universidad de Navarra y el Boston College.

    “He llevado más de mil casos, muchos relacionados con personal militar injustamente acusado. La experiencia me ha enseñado a defender a quienes no tienen voz.”

    “Tomé esta decisión después de analizar los riesgos y hablar con mi familia. No quiero que mis hijos pasen por las injusticias que yo viví (…) Cualquier ciudadano que haya vivido una injusticia tiene el deber de luchar por un verdadero cambio en la impartición de justicia.”

    Debes leer:

  • Lenia Batres destroza el informe final de Norma Piña: “Últimos manotazos de resistencia”, califica

    Lenia Batres destroza el informe final de Norma Piña: “Últimos manotazos de resistencia”, califica

    Lenia Batres, mejor conocida como la “Ministra del Pueblo”, destrozó el informe ofrecido por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien a pesar de haber fracasado en todos los intentos por conservar sus privilegios, insiste en dejar en claro su postura contra la Transformación emprendida por el Pueblo de México. 

    Piña presentó su último informe anual de labores en sesión solemne conjunta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). 

    La campaña para la anulación de la autonomía del Poder Judicial Federal para sujetarlo a lógicas electorales y partidistas se intensificó – inclusive de manera violenta- cuando la Suprema Corte de Justicia y sus integrantes actuamos, como nos corresponde, como un tribunal constitucional, pero lo cierto es que la campaña de deslegitimación de los juzgadores federales comenzó hace más de seis años. No debemos olvidar los ataques a jueces y magistrados que desde entonces ya eran constantes”, se quejó Norma Piña. 

    Fue entonces que la Ministra del Pueblo respondió, lo hizo respetando los espacios y protocolos, así que decidió publicar un certero comentario en la red social X, donde todas y todos pueden leerlo y compartirlo. 

    Informe de Norma Piña de cierre de sesiones de la SCJN: Ninguna información de acciones jurisdiccionales. Mensaje de oposición política. Negación democrática. Últimos manotazos de resistencia ante una reforma que les quita un poder que creían de su propiedad”, escribió la ministra Lenia Batres en su cuenta de la red social X. 

    Y el Pueblo siempre da la razón a quien la tiene, pues a pesar de las infundadas denuncias de “persecución política” emitidas por Piña, la gente reaccionó apoyando la respuesta de Batres. 

    … frente a decisiones contrarias a los intereses del Gobierno, se nos llamó ‘traidores al pueblo’”, acusó Piña. 

    Bueno, efectivamente eso es lo que piensa el Pueblo de México de la ministra Norma Piña y sus secuaces. Por eso exigieron, impulsaron y apoyaron la Reforma al Poder Judicial, misma que surtirá sus primeros resultados en junio del 2025 cuando se lleve a cabo la Elección Judicial, que acabará con décadas de personas juzgadoras al servicio del poder económico y de otros intereses ajenos a los prioritarios para las mexicanas y mexicanos.

  • ¡Qué humillación! Norma Piña se verá obligada a extinguir ella misma los fideicomisos del Poder Judicial que tanto defendió

    ¡Qué humillación! Norma Piña se verá obligada a extinguir ella misma los fideicomisos del Poder Judicial que tanto defendió

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, tendrá que hacer “de tripas corazón” y ella misma aprobar la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, que tanto defendió. 

    Serán liberados por el momento 7 mil 177 millones de pesos, que integraban 6 fideicomisos cuyo proceso de extinción ya fue aprobado por la SCJN. Estos recursos serán destinados a financiar la Elección Judicial de junio de 2025, también para pagar las liquidaciones de las personas juzgadoras que dejen sus cargos. 

    La humillación para Norma Piña fue acordada en el Pleno de la SCJN, quienes decidieron que sea ella la que atienda lo dispuesto en el décimo transitorio de la Reforma al Poder Judicial promulgada el 15 de septiembre pasado. De esta manera se verá obligada a darle trámite a la extinción de parte de los privilegios que ha disfrutado.

    Aunque la extinción no afectó los pagos vitalicios que reciben los ministros en retiro, sí elimina las pensiones complementarias para mandos medios, superiores y personal operativo; los gastos médicos extraordinarios; los fondos provenientes de remanentes presupuestales de los años 90; así como el Fondo Jurica, que permanece inactivo. 

    El proceso tendrá que ser a todo vapor, pues el plazo para extinguir los fideicomisos vence el 15 de diciembre. Irónicamente, Piña tendrá que apresurarse debido a que sus aliados, jueces federales, otorgaron suspensiones que retrasaron el trámite judicial. 

    Aunque en el año 2023 las juezas y los jueces frenaron el primer intento de Reforma Judicial, con amparos que echaron para abajo las modificaciones a las leyes secundarias, ahora el panorama es distinto pues se trata de una Reforma Constitucional que nadie puede echar para atrás.

  • Ministras y ministros se resisten a acatar la Austeridad Republicana

    Ministras y ministros se resisten a acatar la Austeridad Republicana

    Las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) insisten en querer darse vida de reyes haciendo absurdos cargos a las espaldas del Pueblo de México. Están pidiendo un excesivo presupuesto para el año 2025, de 85 mil 25 millones de pesos

    El Poder Judicial se vuelve a mostrar reacio a acatar el principio de Austeridad Republicana implementado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en beneficio del Pueblo de México. 

    Por esta razón las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Presupuesto enviaron hoy una invitación a las ministras y ministros para que se presenten al Palacio de San Lázaro y expliquen para qué necesitan semejante cantidad de dinero. 

    La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, explicó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que de los 9.3 billones de pesos propuestos como gasto total para el año 2025, 30 por ciento será destinado a cubrir el costo financiero de la deuda y las participaciones a las entidades federativas, entre otros.

    La disciplina presupuestal es la instrucción precisa y contundente dada por la presidenta. El gasto se debe ajustar a lo planteado y hoy ya autorizado en la Ley de Ingresos del 2025”, les recordó Gómez Castro. 

    Ante las cifras y principalmente en concordancia con el momento histórico que vivimos, en el que se pone siempre primero a los que menos tienen, el diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, señaló que casi el 85 por ciento del gasto para los órganos autónomos es destinado íntegramente al INE y al Poder Judicial, entonces, ¿para qué necesitan más dinero?.

    Que vengan “para una explicación más clara y profunda de los gastos y la solicitud de presupuesto que han presentado”, invitó Ramírez Cuéllar.

  • Dejan plantada a Piña: la presidenta de la SCJN lamentó que ninguno de sus antiguos “fans” acudiera a su último llamado

    Dejan plantada a Piña: la presidenta de la SCJN lamentó que ninguno de sus antiguos “fans” acudiera a su último llamado

    La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, se quedó prácticamente sola durante la inauguración de la XIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ). 

    Con el telón de fondo de la exitosa convocatoria de la 4T para registrarse en el proceso de selección de candidaturas para la Elección Judicial, los que antes se apiñaban por un saludo de Norma Piña, hoy brillaron por su ausencia en el evento que se llevó a cabo en el Centro Cultural del México Contemporáneo

    El hecho de que muchos de los Magistrados y Jueces integrantes de esta Asociación que en años anteriores nos acompañaban y buscaban la foto, ahora es patente su ausencia, naturaleza humana”, chilló la ministra Piña. 

    Los únicos que sí acompañaron a la desolda, derrotada y triste Piña, fueron los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek, así como la y el consejero de la Judicatura Federal: Lilia Mónica López Benítez y José Alfonso Montalvo Martínez.

    La ministra presidenta, advirtió que ella y los pocos amigos que le quedan en el Poder Judicial, son víctimas de una narrativa que ha convertido la mentira en verdad, dijo, y que la Reforma por la que han perdido sus privilegios es parte de la “post verdad” que se vive actualmente en México. Luego no le quedó más que aceptar la real y contundente verdad y aceptó que habrá una Elección Judicial el próximo año. 

    Espero que la finalidad de esta reforma, por el bien de México, no consiste en destruir, sino en construir un mejor sistema de protección de los derechos humanos, un mejor control de regularidad y constitucionalidad, un mejor sistema de contrapesos entre los poderes del Estado, por el bien de la sociedad a la que servimos, y que sea mejor que el que ahora tenemos”, deseó Piña.

    En fin, ya es más que obvio que el incipiente liderazgo que ostentaba Norma Piña, se ha diluido por completo. No supo defender sus privilegios, pero sobre todo no supo pasarse al lado correcto de la historia, acompañando al pueblo de México en su proceso transformador.

  • SCJN ampara a tabacalera para comercializar vapeadores

    SCJN ampara a tabacalera para comercializar vapeadores

    La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición de la importación de cigarros electónicos y derivados, impuesta en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, promulgada en 2022.

    El proyecto fue aporbado por mayoría para amparar a la empresa Philip Morris México, que de acuerdo con la SCJN la norma “limita de manera innecesaria y desproporcionada la liberta de comercio”. De esta forma se le permitirá a la tabacalera importar vapeadores.

    La propuesta de la normas fue parte del gobierno del expresidente López Obrador, quien buscaba priorizar la salud pública prohibiendo estos productos. El amparo recién aprobado sólo será válido para la empresa Philip Morris fabricadora y comercializadora de productos de tabaco.

    Desde el ámbito internacional existe una encomienda para que los estados, desde una lógica de Gobierno abierto y transparencia, emitan regulaciones que permitan generar una cultura de consumo responsable de los productos prohibidos por el decreto“, declaró el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

  • SCJN rechaza amparo de Televisa contra Ley sobre patrimonio cultural indígena

    SCJN rechaza amparo de Televisa contra Ley sobre patrimonio cultural indígena

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo solicitado por Televisa, su fundación otras televisoras contra 14 artículos de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas Afromexicanas publicada en enero de 2022.

    De acuerdo con la Ley, las comunidades indígenas y afromexicanas tienen el derecho de reclamar la utilización, explotación y comercialización de los elementos de su patrimonio cultural.

    Con tres votos a favor, se aprobó el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, que rechazaba el amparo solicitado por Radio Televisión, Teleimagen del Noroeste, Televimex, Televisora Navojoa, Televisora de Occidente, Televisora Peninsular, Editorial Televisa y Fundación Televisa.

    El proyecto de Pérez Dayán resalta el artículo 73 de la Constitución, que establece como delito el uso y aprovechamiento indebido del patrimonio cultural de las comunidades indígenas y aformexicanas con fines de lucro, sin su consentimiento previo. De esta forma se prohibe la reproducción, copia o imitación con fines lucrativos de elementos culturales indígenas.

    De acuerdo con las televisoras, este artículo viola los principios constitucionales como la legalidad, la libertad de trabajo y de comercio, el principio de irretroactividad, derechos de autor y libertad de expresión. Sin embargo la SCJN aseguró que es prioridad la protección del patrimonio cultural indígena, con el fin de preservar la diversidad cultural del país.

    De esta forma las empresas tendrán que contemplar el consentimiento de las comunidades para la utilización de elementos culturales en sus contenidos.

  • SCJN Avala que partidos políticos impugnen la reforma judicial

    SCJN Avala que partidos políticos impugnen la reforma judicial

    En una decisión que marca un precedente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó, por mayoría de ocho votos contra tres, que los partidos políticos están legitimados para promover acciones de inconstitucionalidad en contra de la reforma judicial.

    Esta decisión permite que los partidos PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC) avancen en sus impugnaciones a la reforma constitucional que establece la elección popular de ministros, magistrados y jueces.

    Durante la sesión, se inició el análisis de la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara, quien plantea la invalidez de la elección popular para magistrados y jueces, pero valida la de ministros.

    Sin embargo, la posición en contra de Alberto Pérez Dayán respecto a esta invalidez podría complicar la aprobación del proyecto de sentencia en discusión, pues se requiere de una mayoría calificada de ocho votos para alcanzar un fallo definitivo en este sentido.

    El ministro Pérez Dayán argumentó que la elección de magistrados y jueces no debería invalidarse en los términos propuestos, lo que plantea un obstáculo para que el proyecto alcance el consenso necesario en el pleno de la SCJN.

    La sesión se reanudará en los próximos días para continuar con el debate y votación final sobre esta controvertida reforma.

  • La ministra Lenia Batres asegura que “No corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución”, refiriéndose a la propuesta de Alcántara Carrancá

    La ministra Lenia Batres asegura que “No corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución”, refiriéndose a la propuesta de Alcántara Carrancá

    Respecto a la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de declarar inconstitucional la Reforma Judicial, la ministra Lenia Batres afirmó que su deber es cumplir la ley, no desacatarla.

    Batres destacó que, en la presentación del libro “La Defensa y los Remedios de los Derechos Sociales”, el ministro Alberto Pérez Dayán subrayó: “El día que la Constitución cambie y diga otras cosas, haremos que esas otras cosas se cumplan, pero mientras no estén, haremos que se cumplan las que están, a costa de lo que sea”.

    “La Constitución cambió y hoy su marco normativo es distinto, por lo que no corresponde a este poder arrancar hojas de la Constitución, sino hacer que se cumpla su contenido”, subrayó Batres.

    La ministra expresó que la propuesta del ministro Alcántara Carrancá busca que la reforma judicial funcione como si fuera una ley ordinaria, susceptible de anulación con total impunidad. “Es grave, pues, si se considera que, por la mera voluntad de un ministro, y confirmada por la mayoría, la Constitución podría dejar de ser la Constitución”, advirtió.

    Batres añadió que los partidos políticos que apoyan esta propuesta “carecen de legitimidad, ya que no impugnan una ley electoral federal, un requisito indispensable para invocar el artículo 105 de la Constitución Política. La Constitución nunca puede ser considerada una mera ley federal”.

    Además, Batres señaló que la conceptualización del proyecto del ministro Alcántara es desafortunada y provoca confusión. “No aclara lo que está en discusión y omite qué se está controvirtiendo, lo que lleva a que el debate de la reforma quede atravesado por las definiciones básicas de gobierno en nuestra Constitución”.

    Para la ministra, declarar inconstitucional la Reforma Judicial no se relaciona con algún apartado específico de la Constitución.