Etiqueta: Sin maíz no hay país

  • México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    Las importaciones del grano aumentaron en 2025, pero el Gobierno Federal apuesta por fortalecer la producción local con precios de garantía y apoyo a pequeños productores.

    México registró un aumento en la importación de maíz blanco, base de la tortilla, al cuadruplicar sus compras externas entre enero y septiembre de 2025. De acuerdo a datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el país importó 822 mil toneladas, frente a las 210 mil del mismo periodo de 2024, principalmente desde Estados Unidos y Sudáfrica.

    Aunque México ha sido tradicionalmente autosuficiente en este tipo de grano, condiciones climáticas adversas y la disminución de la producción nacional impulsaron las compras externas. En conjunto, las importaciones de maíz blanco y amarillo sumaron 19.4 millones de toneladas, con un valor cercano a los 4 mil millones de dólares, y se prevé que al cierre del año alcancen 24.7 millones.

    Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado el programa “Sin maíz no hay país”, el cual busca fortalecer la producción nacional con bienestar. La estrategia incluye precios de garantía para pequeños productores y la venta de tortillas elaboradas por ellos mismos, con el objetivo de impulsar los maíces nativos y reducir la dependencia del exterior.

    Sheinbaum destacó que el programa se suma a Producción para el Bienestar y Fertilizantes Gratuitos, además de las reformas constitucionales a los artículos 4 y 27, que protegen las razas de maíz mexicanas y prohíben la siembra de transgénicos. “Queremos que producir maíz en México sea sinónimo de bienestar”, afirmó.

    Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, subrayó que el maíz representa identidad, seguridad alimentaria y diversidad cultural, con 64 razas registradas, de las cuales 59 son nativas de México. Con este nuevo impulso, el gobierno busca equilibrar la balanza entre las importaciones y la autosuficiencia alimentaria, protegiendo uno de los cultivos más emblemáticos del país.

  • Claudia Sheinbaum firma la promulgación que determina la prohibición del maíz transgénico, protegiendo las variantes originarias del país

    Claudia Sheinbaum firma la promulgación que determina la prohibición del maíz transgénico, protegiendo las variantes originarias del país

    Durante su tradicional conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó la promulgación de una reforma constitucional que marca un hito en la política agroalimentaria de México: la prohibición del maíz transgénico y la protección de las variantes originarias del país. En un acto simbólico, Sheinbaum destacó la relevancia cultural, histórica y alimentaria del maíz, al ser este no solo un alimento básico, sino también un pilar de la identidad nacional.

    El documento, que ya fue aprobado por mayoría calificada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, además de por más de 17 congresos estatales, incorpora al artículo cuarto de la Constitución el reconocimiento de México como centro de origen y diversidad del maíz. Este grano, considerado clave para la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, deberá cultivarse libre de modificaciones genéticas realizadas mediante técnicas transgénicas.

    La mandataria subrayó que toda actividad relacionada con maíz genéticamente modificado será evaluada bajo criterios legales estrictos, con el fin de proteger la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural del país. La reforma también plantea la promoción de la soberanía alimentaria, el manejo agroecológico del campo y la integración de la investigación científica con un enfoque humanista y basado en conocimientos tradicionales.

    Asimismo, el artículo 27 fue modificado para incluir el compromiso del Estado de fomentar condiciones de desarrollo rural que integren aspectos culturales, económicos y de salud. En este contexto, se incentivará la agricultura tradicional con semillas nativas, como el sistema Milpa, buscando el uso óptimo de la tierra sin cultivos de maíz transgénico. Para ello, se prevé fortalecer la infraestructura, brindar créditos, capacitación y asistencia técnica, además de consolidar las instituciones públicas dedicadas al sector.

    Sheinbaum concluyó con una frase que resume el espíritu de la reforma: “Ahora sí podemos decir, sin maíz, no hay país”.

    Sigue leyendo…

  • Celebra Presidenta Claudia Sheinbaum avance de la reforma constitucional contra el maíz transgénico

    Celebra Presidenta Claudia Sheinbaum avance de la reforma constitucional contra el maíz transgénico

    Desde Puerto Escondido, en Oaxaca, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró el avance de la iniciativa de reforma constitucional para prohibir la siembra del maíz transgénico en México.

    El proyecto de ley ya fue enviado al Congreso de la Unión y plantea los cambios en los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos para que quede establecido que el maíz forma parte de la identidad nacional, y al mismo la prohibición de que se siembre el llamado maíz transgénico en territorio mexicano.

    La mandataria indicó que con esto se procurará que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir, libre de transgénicos, la siembra de las diferentes “razas” de maíz.

    Sin maíz no hay país, el maíz y sus 59 razas que hasta ahora se han encontrado son un elemento fundamental de nuestro país, de nuestra historia y de nuestro pueblo. Mesoamérica se creó a partir de plantas silvestres y con su domesticación nos alimentamos las y los mexicanos”, subrayó la Presidenta Sheinbaum.

    La mandataria destacó que el maíz es fundamental en la alimentación de las mexicanas y de los mexicanos, pero también tiene trascendencia en la economía nacional, la educación y la preservación de la identidad.

    Los nuevos avances de la reforma constitucional contra el maíz transgénico, se dan después de que el año pasado un panel comercial diera la razón a través de un fallo a favor de EEUU, quienes indicaron que el decreto promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador violaba el T-MEC.

    Este maíz que tiene una diversidad enorme, diversidad genética en sus genes, es parte de nuestra cultura y la diversidad biológica, lo estamos protegiendo. Sin maíz no hay país”, sentenció la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Sheinbaum buscará prohibir la siembra de maíz transgénico tras resolución del T-MEC para proteger la biodiversidad y cultura mexicana

    Sheinbaum buscará prohibir la siembra de maíz transgénico tras resolución del T-MEC para proteger la biodiversidad y cultura mexicana

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este sábado que impulsará una iniciativa en el Congreso para prohibir la siembra de maíz transgénico en México, luego de que el país enfrentara un revés en el Panel de Controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta resolución cuestionó la política mexicana en torno al uso de maíz genéticamente modificado en la producción de masa y harina.

    Durante la inauguración del Hospital General Regional No. 2 en Ciudad Juárez, Chihuahua, Sheinbaum afirmó que trabajará con diputados y senadores para revertir el impacto de este fallo. “Muy pronto, en febrero, el Congreso legislará para garantizar que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro territorio. Tenemos que proteger la biodiversidad de México”, destacó.

    En su intervención, la mandataria subrayó el papel central del maíz en la identidad y cultura del país. Recordó que esta planta, originaria de Mesoamérica, fue domesticada por los pueblos indígenas, lo que marcó el desarrollo de la región. “El maíz es mucho más que un alimento. Es parte de nuestra historia, nuestra cultura, nuestra esencia como nación”, expresó Sheinbaum.

    Además, lanzó un mensaje de orgullo nacional al insistir en la importancia de la soberanía y la independencia de México frente a presiones externas. “Sin maíz no hay país. Somos un país libre, soberano y una potencia cultural que ha ganado el respeto del mundo entero”, concluyó.

    Esta propuesta refuerza el compromiso del gobierno con la preservación del patrimonio natural y la defensa de los derechos de los campesinos y comunidades que dependen del cultivo tradicional. La iniciativa promete generar debate en el Congreso, especialmente ante las implicaciones comerciales y políticas derivadas del T-MEC.

    Sigue leyendo…