Etiqueta: Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras

  • Incautan 400 armas en la frontera de Texas con destino a México

    Incautan 400 armas en la frontera de Texas con destino a México

    La operación reveló  la magnitud del tráfico de armas desde EUA hacia México, la cual alimenta la violencia en las comunidades mexicanas.

    En la frontera de Texas, las autoridades estadounidenses lograron detener 400 armas de fuego ocultas en paredes de remolques y tenían como destino final México, donde alimentan la violencia de los cárteles de la droga. La incautación ocurrió en Laredo, un paso clave en la frontera entre ambos países.

    El pasado 23 de octubre, agentes del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza inspeccionaron dos remolques en el Puente Internacional II y detectaron irregularidades en las paredes, lugares donde descubrieron compartimentos secretos. En esos espacios escondieron un arsenal que incluía fusiles, cargadores de gran capacidad y miles de cartuchos de munición.

    Dos personas fueron arrestadas: Emilio Ramírez-Cortez, residente legal en EUA, y su hijo, Edgar Ramírez-Díaz, ciudadano estadounidense, quienes enfrentan cargos por contrabando de armas y permanecen bajo custodia a la espera de su audiencia en la corte.

    Este operativo muestra solo una pequeña parte del problema, pues desde 2013 hasta 2018, más del 70% de las armas decomisadas en México provinieron de Estados Unidos. La cantidad de armas que cruzan sin controles adecuados sigue siendo enorme y miles de ellas terminan en manos de los cárteles, quienes las usan para luchar y mantener su poder.

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, celebró la incautación en sus redes sociales, y afirmó que la operación demuestra la cooperación entre ambos países. Sin embargo, expertos y organizaciones civiles advierten que estas acciones no bastan. La realidad es que el flujo de armas ilegales continúa, impulsado por una industria armamentista que prioriza las ventas y se opone a la regularización.

    Grupos como Stop US Arms to Mexico denuncian que Estados Unidos continúa exportando armas sin regular su venta. La falta de regulación y el poder del lobby de las armas permiten que el problema siga creciendo. Mientras tanto, las comunidades mexicanas viven en medio de una lucha constante por sobrevivir, con armas que llegan a nuestro país sin freno.

  • EE.UU. amplía el acceso a datos móviles en la frontera con nuevas herramientas tecnológicas

    EE.UU. amplía el acceso a datos móviles en la frontera con nuevas herramientas tecnológicas

    Las autoridades fronterizas de EE.UU. buscan modernizar su capacidad para analizar datos de dispositivos electrónicos incautados. El Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) ha solicitado a empresas tecnológicas que presenten herramientas forenses digitales.

    El CBP quiere procesar mensajes de texto, imágenes, videos y contactos de teléfonos y laptops. La agencia publicó recientemente una lista de requisitos específicos, que incluyen la capacidad de identificar objetos en videos y acceder a chats de aplicaciones de mensajería cifradas.

    El uso de tecnología forense por parte del CBP no es nuevo. Desde 2008, han utilizado Cellebrite para extraer datos de dispositivos. En 2024, el CBP registró más de 47 mil dispositivos, un aumento significativo en comparación con años anteriores.

    La reciente solicitud de información (RFI) ocurre en un contexto donde se han reportado detenciones y registros de teléfonos de viajeros en la frontera. Un caso notable involucró a una profesora que fue deportada tras el registro de su dispositivo.

    El CBP planea firmar un contrato para las nuevas herramientas en el tercer trimestre de 2026. Actualmente, tienen contratos activos con Cellebrite por más de 1.3 millones de dólares que finalizarán entre 2025 y 2026.

    Cellebrite ofrece tecnologías que pueden clasificar imágenes y analizar mensajes en diversas aplicaciones. Sin embargo, la empresa ha enfrentado críticas por su uso en situaciones controversiales, como la extracción de datos de periodistas.

    Los agentes fronterizos tienen amplios poderes para registrar dispositivos. Si un viajero se niega a proporcionar su contraseña, los estadounidenses pueden ser retenidos, pero no se les puede negar la entrada. En contraste, a los no ciudadanos sí se les puede negar la entrada.

    El CBP puede retener un teléfono durante días o semanas para realizar búsquedas avanzadas. Los datos extraídos pueden ser compartidos con otras agencias y almacenados por hasta 15 años.

    La creciente capacidad del CBP para acceder a datos personales plantea preocupaciones sobre la privacidad y los derechos de los viajeros en la frontera.