Etiqueta: Sequías

  • Sequía ya no es pronóstico: es una realidad inquietante

    Sequía ya no es pronóstico: es una realidad inquietante

    La crisis climática preocupa a la mayoría de los mexicanos, pero las sequías encabezan la lista. Un estudio internacional revela que 79% de la población teme sus efectos, mientras la confianza en que el mundo logre revertir el daño ambiental se desploma.

    En México, la palabra sequía ya no es un pronóstico: es una realidad que inquieta a la mayoría. De acuerdo con una encuesta del Pew Research aplicada en 25 economías, 79% de los mexicanos considera que la falta de agua es el mayor riesgo ambiental que enfrenta el país debido al cambio climático.

    El estudio indica que ocho de cada diez personas perciben efectos directos del calentamiento global en sus comunidades, lo que convierte a México en uno de los países de ingresos medios donde más se sienten sus consecuencias. Tras las sequías, las principales preocupaciones son las altas temperaturas (12%), el aumento del nivel del mar (5%) y las tormentas e inundaciones (4%).

    El sondeo también reveló una relación entre la edad, la educación y la conciencia ambiental: quienes tienen estudios de nivel medio o superior, así como los menores de 35 años, son los más preocupados por los impactos del cambio climático. El 86% de los jóvenes mexicanos expresó temor por los daños personales que podrían sufrir a causa de la crisis ambiental, mientras que entre los mayores de 50 años, el porcentaje baja a 77%.

    Pese a que la inquietud sigue siendo alta, la tendencia ha disminuido en la última década. En 2015, el 92% de los encuestados decía temer por los efectos del cambio climático; hoy, esa cifra cayó a 83%. Sin embargo, más de ocho de cada diez mexicanos aseguran estar dispuestos a modificar su estilo de vida para reducir su impacto ambiental, aunque un 14% admite que no planea hacer ningún cambio.

    El estudio también muestra una clara percepción de responsabilidad global: 64% de los encuestados en México cree que las naciones con mayores emisiones de carbono deben asumir un papel más activo en la lucha contra el cambio climático. No obstante, la desconfianza persiste. A pesar de que 82% considera el tema de suma importancia, más de la mitad el 51% no confía en que la comunidad internacional logre un cambio real frente a la emergencia ambiental.

  • AMLO explicó la primera etapa del acueducto “El Cuchillo II”, va a proporcionar agua durante los siguientes 6 a 10 años (VIDEO)

    AMLO explicó la primera etapa del acueducto “El Cuchillo II”, va a proporcionar agua durante los siguientes 6 a 10 años (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este jueves 14 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó de la inauguración de la primera etapa del acueducto “Cuchillo II”, en el estado de Nuevo León.

    Afirmó que actualmente se proveen mil litros por segundo, sin embargo, va a incrementarse a 5 mil litros por segundo.

    Andrés Manuel destacó la ayuda del acueducto ya que en Nuevo León no ha llovido, al contrario, ha hecho mucho calor y eso ha generado sequías en el estado del norte del país.

    Comentó que en una semana se llenará la tubería por completo y cuando funcione en toda su capacidad, habrá agua para los próximos 6 o 10 años, sin embargo, el crecimiento de Nuevo León es muy acelerado debido a la infraestructura, por ello, “es importante pensar en el futuro”, comentó.

    Por otro lado, López Obrador recalcó la participación del gobierno estatal dirigido por Samuel García, debido a esta, la construcción del acueducto fue en tiempo récord.

    AMLO hizo mención de la participación de empresas, fabricantes y sobre todo obreros.

    Expuso la importancia de los obreros en las diferentes obras de transporte e infraestructura, ya que gracias a ellos las obras tienen lugar.

    “Hacen trenes, autopistas y grandes edificios. Son los trabajadores de la construcción y luego uno pasa por las autopistas, ahora se van a subir al tren maya o va a abrir la llave y va a haber agua, hay que tomar en cuenta que todo eso lo hacen los trabajadores de la construcción, son como héroes anónimos”.

    Expresó AMLO

    Por último, el primer mandatario explicó que la industria de la construcción reactiva la economía y genera muchos empleos.

  • Inicia temporada de siembra de amaranto en la zona patrimonio de CDMX

    Inicia temporada de siembra de amaranto en la zona patrimonio de CDMX

    La Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Coreandr) y la Dirección de Desarrollo Económico y Rural de la Alcaldía Tláhuac, dieron inicio a las actividades de siembra del amaranto en la zona chinampera que comprende el ejido de Santiago Tulyehualco.

    Como parte de la preservación de las técnicas tradicionales prehispánicas se realizó una explicación práctica del proceso de siembra del amaranto que comprende: extracción de lodo en canoa, limpieza del mismo, fraguado y emparejamiento del lodo en la chinampa, división y ensemillado.

    En el acto estuvieron presentes ejidatarios de Tulyehualco, San Pedro Tláhuac, representantes de la Corenadr, así como Antonio Rangel Lara, Director General de Desarrollo Económico y Rural de la Alcaldía Tláhuac.

    Los pueblos originarios de la Cuenca de México lo consideraban sagrado, porque resistía las sequías, debido a su alto valor nutricional era consumido por los guerreros para incrementar su fuerza. También estaba asociado con el sol por su color rojizo.

    Hoy en día se ha realizado un gran trabajo de preservación, recuperación y comercialización de este manjar, y gracias a su valor nutrimental, las alegrías se convierten en un aliado para combatir algunas enfermedades cardiovasculares y anemia, debido a que contiene más proteínas que el maíz y el arroz, además de 80% más que el trigo.

    El amaranto es de gran importancia para los pequeños productores de la Zona Patrimonio de la Cuenca de México, es un cultivo ancestral de alto valor nutricional.

    Está presente en la tradicional “alegría”, dulce típico que se elabora en el pueblo de Santiago Tulyehualco, Alcaldía Xochimilco.

    Este manjar fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, en el marco de la clausura de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, en septiembre de 2016.

    Aun se siembra de forma tradicional bajo sistemas agrícolas prehispánicos como la milpa y las chinampas.

    No te pierdas: