Etiqueta: Senado

  • Nacho Mier defiende la transformación de la Constitución que le devolverá al pueblo los recursos que le eran arrebatados por gobiernos prianistas

    Nacho Mier defiende la transformación de la Constitución que le devolverá al pueblo los recursos que le eran arrebatados por gobiernos prianistas

    El senador Nacho Mier, durante la discusión en el Senado sobre la desaparición de siete organismos autónomos, lanzó un contundente mensaje en defensa de las reformas promovidas por la Cuarta Transformación (4T) y criticó duramente las administraciones anteriores de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Su intervención subrayó la necesidad de realizar cambios estructurales para combatir la simulación y devolverle al pueblo los recursos que históricamente le han sido arrebatados.

    “Nada más tirano que los simuladores”

    En su intervención, Mier justificó las reformas constitucionales impulsadas por la administración actual y cuestionó a quienes sugieren mantener el status quo. “¿Por qué razón íbamos a promover una transformación sin modificar la Constitución? ¿Íbamos a hacer lo mismo que Fox? ¿Cambiar para no cambiar?”, expresó el senador, dejando claro que la 4T no caerá en los excesos de gobiernos pasados.

    Mier señaló que las decisiones de administraciones anteriores llevaron al país a la pobreza, el endeudamiento y el desprestigio internacional. “Nada más tirano que los simuladores, que le generaron a este país pobreza, endeudamiento y un desprestigio internacional”, añadió, enfatizando que las reformas actuales buscan desmantelar un sistema corrupto y devolver al gobierno su función social y transparente.

    Un Paso Decisivo: La Extinción de Organismos Autónomos

    El dictamen aprobado en las comisiones unidas del Senado propone la desaparición de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública (Inai) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Según Mier y otros legisladores oficialistas, estos entes han servido para perpetuar privilegios, obstaculizar el desarrollo social y defender intereses de la oligarquía.

    “Estos organismos, aunque independientes en el papel, han sido cómplices de un sistema que privilegia a las élites económicas sobre el pueblo”, argumentaron senadores de Morena y el PT, destacando que las funciones de los entes eliminados se integrarán a dependencias del Gobierno Federal para ahorrar recursos y garantizar un manejo más eficiente.

    30 Años de Desmantelamiento

    El senador Mier también señaló que las políticas neoliberales, iniciadas hace más de 30 años, han desmantelado un sistema que antes se enfocaba en el bienestar social y la transparencia. Citando el Artículo 49 de la Constitución, destacó que estas reformas son una oportunidad para regresar a un gobierno que sea realmente honesto y que priorice los intereses de los mexicanos.

    “Si hiciéramos un pódium de los responsables de la simulación que ha dañado al país, sin duda ahí estarían Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto”, afirmó.

    Redistribuir Recursos y Garantizar Justicia Social

    El debate sobre la desaparición de los órganos autónomos, que podría ser aprobado por el pleno del Senado esta misma semana, se ha centrado en el objetivo de optimizar el uso de los recursos públicos. Según el dictamen, el gasto excesivo de estos organismos ha sido una carga para el erario, mientras que su integración en las dependencias federales permitirá ahorrar millones de pesos y destinarlos a programas sociales prioritarios.

    Los legisladores de la 4T han defendido la desaparición de estas entidades como una medida necesaria para fortalecer al Estado y garantizar que los recursos del pueblo beneficien directamente a quienes más los necesitan.

    Sigue leyendo…

  • TEPJF desestima impugnaciones contra la Reforma Judicial y confirma convocatoria para elecciones de 2025

    TEPJF desestima impugnaciones contra la Reforma Judicial y confirma convocatoria para elecciones de 2025

    En una decisión trascendental, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) desestimaron al menos 275 impugnaciones promovidas contra la Reforma Judicial. Los recursos, presentados por jueces y ciudadanos, buscaban cuestionar la legalidad de los procesos establecidos por el Senado para los comicios del Poder Judicial de 2025.

    Además, el Tepjf ratificó la convocatoria para integrar los listados de 5,410 aspirantes a cargos de ministros, magistrados y jueces. Esta convocatoria, que cerrará el próximo 24 de noviembre, es un paso clave en la preparación de las elecciones judiciales.

    Decisión dividida en el pleno

    La resolución fue adoptada por mayoría, con tres votos a favor de las magistraturas Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata. Por otro lado, los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron en contra, argumentando irregularidades en el proceso.

    Otálora y Rodríguez cuestionaron aspectos como la falta de paridad de género, la carencia de criterios uniformes para la evaluación de los candidatos y problemas en el proceso de insaculación, comúnmente conocido como “tómbola judicial”. Rodríguez Mondragón enfatizó que el procedimiento violó la Constitución al no considerar criterios específicos, como las vacantes por distrito judicial y la especialización por materia.

    Convocatoria y evaluación bajo escrutinio

    Según el Tepjf, los procesos de convocatoria, insaculación y la conformación de los comités de evaluación se realizaron conforme a la ley. Sin embargo, los magistrados disidentes señalaron que los requisitos establecidos por los comités varían significativamente, lo que podría generar desigualdad entre los aspirantes.

    En un punto de consenso, el pleno acordó por unanimidad vincular al Senado para que emita una regulación específica sobre la adscripción de personas juzgadoras ya seleccionadas pero aún sin asignación a un circuito judicial.

    El Tribunal Electoral concluyó que no se aplicarán objeciones a los acuerdos del Senado en relación con el proceso de los comicios. Este respaldo valida las reglas establecidas y permite que el proceso continúe conforme a los plazos previstos.

    Sigue leyendo…

  • TEPJF determina que Fernández Noroña no incurrió en violencia política de género contra Gina Campuzano

    TEPJF determina que Fernández Noroña no incurrió en violencia política de género contra Gina Campuzano

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, no incurrió en violencia política de género contra la senadora del PAN, Gina Campuzano.

    La resolución confirma la decisión de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), que desechó la queja de la legisladora relacionada con un incidente durante la aprobación de la reforma al Poder Judicial, en el que Campuzano acusó a Fernández Noroña de burlarse de que se le había desabrochado la blusa.

    El tribunal consideró que las declaraciones de Fernández Noroña no contenían elementos que constituyeran violencia política en razón de género. El proyecto de sentencia señaló que la senadora no presentó elementos que justificaran el inicio de un procedimiento especial sancionador.

    Además, destacó que el INE analizó las manifestaciones denunciadas con una perspectiva de género y concluyó que no existían indicios de violencia política contra Campuzano.

    En la misma sesión pública, la Sala Superior confirmó sanciones relacionadas con un caso distinto: las infracciones atribuidas a Eduardo Gaona Domínguez, entonces coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Nuevo León. Gaona fue señalado por promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y vulneración de principios de imparcialidad y equidad en favor de Samuel García, aspirante presidencial, mediante expresiones difundidas en redes sociales.

    Sigue leyendo…

  • Fernández Noroña considera poco conveniente aplazar la elección judicial, tal y como insiste el INE

    Fernández Noroña considera poco conveniente aplazar la elección judicial, tal y como insiste el INE

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se reunió este miércoles con la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, y otros consejeros, para discutir la solicitud de una prórroga de 90 días en la organización de la elección del Poder Judicial. El encuentro, realizado en las instalaciones del INE, también contó con la participación de los consejeros Jorge Montaño, Rita Bell López y Arturo Castillo.

    Tras el diálogo, Fernández Noroña declaró en conferencia de prensa que el Senado no llevará la solicitud del INE al pleno. “Sería ocioso llevar el tema al pleno, considerando que la oposición busca descarrilar la elección judicial”, afirmó, subrayando que su convicción es cumplir con los plazos actuales sin necesidad de ajustes.

    Durante la reunión, los consejeros del INE expusieron los presuntos desafíos técnicos y administrativos que dicen enfrentar, señalando además que con esto se “garantizaría un proceso electoral transparente”.

    Guadalupe Taddei enfatizó la necesidad de prudencia para evitar conflictos que puedan dañar la confianza en las elecciones. Por su parte y de manera firme, Fernández Noroña, junto con los senadores presentes, reiteró que cualquier decisión deberá apegarse a los tiempos legislativos establecidos, asegurando que no se comprometerá la certeza del proceso electoral.

    Debes leer:

  • Mañana decidirá el Senado si aplaza la elección judicial un mínimo de 90 días, según lo solicitó el INE

    Mañana decidirá el Senado si aplaza la elección judicial un mínimo de 90 días, según lo solicitó el INE

    El Senado de la República determinará mañana si se pospone la elección de jueces, magistrados y ministros, como lo solicitó el Instituto Nacional Electoral (INE), informó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara Alta. De aprobarse el aplazamiento, el proceso programado para el domingo 1 de junio de 2025 podría retrasarse al segundo semestre del 2025.

    Fernández Noroña explicó que la solicitud del INE se debe a retrasos derivados de recursos legales interpuestos durante el proceso. Aunque el Tribunal Electoral ya resolvió que no existe impedimento para continuar, el órgano electoral solicitó una ampliación del plazo. “Lo estamos evaluando y lo determinaremos mañana”, declaró el legislador.

    El legislador subrayó que, aunque su postura inicial es no aplazar la elección, buscará reunirse con Guadalupe Taddei, presidenta consejera del INE, para explorar si es viable cumplir con los plazos establecidos. “Lo ideal sería que salga en el plazo previsto”, añadió.

    Fernández Noroña también indicó que, aunque la decisión recae en el Poder Legislativo, no descartó la posibilidad de consultar el tema con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

    En cuanto al proceso de registro de aspirantes, informó que el plazo concluye el 24 de febrero y que hasta ahora se han inscrito 3,983 personas. Reconoció que el requisito de presentar una carta de residencia ha causado algunos retrasos, pero reafirmó que no habrá prórroga para el registro.

    El Senado enfrenta ahora el reto de garantizar que el proceso electoral se realice con apego a los plazos legales y administrativos, evaluando la viabilidad de la petición del INE sin comprometer la organización y la legitimidad de los comicios.

    Debes leer:

  • El magistrado del TEPJF, Felipe Fuentes, presentará proyecto que declara inviable suspender el proceso electoral extraordinario para jueces y ministros de la SCJN

    El magistrado del TEPJF, Felipe Fuentes, presentará proyecto que declara inviable suspender el proceso electoral extraordinario para jueces y ministros de la SCJN

    Felipe Fuentes Barrera, magistrado de la Segunda Sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), presentó un proyecto ante el pleno del Tribunal en el que se propone declarar constitucionalmente inviable suspender el proceso electoral extraordinario destinado a renovar los cargos de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta decisión otorga vía libre tanto al Senado de la República como al Instituto Nacional Electoral (INE) para continuar con las actividades relacionadas con este proceso.

    Continuidad del proceso bajo mandato constitucional

    El magistrado argumentó que, según el marco normativo vigente, detener este proceso electoral extraordinario sería contrario a la Constitución, ya que se vulnerarían las reformas que lo establecen como un ejercicio democrático de interés público. Dichas reformas tienen como propósito garantizar el derecho de la ciudadanía a participar en la elección de altos funcionarios del Poder Judicial, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.

    El documento también destaca que el TEPJF tiene la obligación de asegurar que las reformas constitucionales se implementen sin contratiempos y que ningún obstáculo legal o procesal interfiera en el desarrollo del proceso. Esto incluye salvaguardar el cumplimiento del mandato del Órgano Reformador de la Constitución para garantizar que las elecciones se lleven a cabo en un marco de legalidad.

    El papel del Senado y del INE

    El proyecto establece que el Senado y el INE, como autoridades competentes, están compelidos a organizar y llevar a cabo todas las actividades necesarias para que se materialice la elección extraordinaria. Esto implica emitir las convocatorias, integrar las listas de candidatos y garantizar las condiciones óptimas para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto.

    En este contexto, el proyecto plantea que no existe base jurídica para suspender el proceso y, en cambio, ordenó a las instituciones involucradas cumplir con su obligación de organizar las elecciones, asegurando que estas se realicen conforme a los principios constitucionales.

    Garantía de derechos democráticos

    En el documento, destacó la relevancia de este proceso como una herramienta para fortalecer la democracia en México, al permitir una mayor participación ciudadana en decisiones que tradicionalmente estaban fuera del alcance del voto popular. Además, subrayó que la reforma busca incrementar la legitimidad del Poder Judicial, alineando su funcionamiento con los principios de transparencia y respeto a los derechos humanos.

    Finalmente, el proyecto reitera la competencia exclusiva del TEPJF para resolver cualquier controversia que surja en torno al desarrollo del proceso electoral extraordinario, protegiendo así la constitucionalidad del mismo.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum reconoce el trabajo de legisladores de la 4T, que han impulsado reformas con sentido social y democrático

    Claudia Sheinbaum reconoce el trabajo de legisladores de la 4T, que han impulsado reformas con sentido social y democrático

    La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este viernes que las reformas constitucionales impulsadas por la Cuarta Transformación están devolviendo a la Carta Magna su espíritu social y democrático. En su conferencia de prensa diaria desde Palacio Nacional, destacó que las modificaciones buscan rectificar los daños causados por enmiendas aprobadas durante el periodo neoliberal, priorizando los derechos del pueblo y la igualdad.

    Sheinbaum expresó su agradecimiento a los legisladores de Morena, con quienes sostuvo una reunión a puerta cerrada el día anterior. Durante el encuentro, calificó a los diputados y senadores como “el Constituyente de 2024”, destacando su papel en la actualización de la Constitución para el bienestar del país. “Fue un reconocimiento. La Constitución está transformándose para bien del país, recuperando su sentido social y democrático”, afirmó.

    La mandataria señaló que las reformas han permitido la inclusión de sectores que durante años fueron relegados. “El pueblo, que fue olvidado durante tantos años, hoy recupera su participación en la democracia, en las libertades y en los derechos, especialmente los de las mujeres”, enfatizó. También subrayó que estas acciones reafirman el carácter republicano y democrático de la Constitución, enfrentando a quienes buscan recuperar antiguos privilegios.

    Sheinbaum destacó que estas transformaciones son fundamentales para garantizar una democracia más robusta y equitativa, alineada con los ideales de justicia social que marcan su administración. “Por más que digan nuestros adversarios, la oposición, la Constitución hoy representa los intereses de las mayorías, no los de unos cuantos”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Realizan declaratoria de históricas reformas en materia de igualdad sustantiva que garantizan la perspectiva de género en la Carta Magna

    Realizan declaratoria de históricas reformas en materia de igualdad sustantiva que garantizan la perspectiva de género en la Carta Magna

    El pleno del Senado de la República declaró este miércoles la validez de un paquete de reformas constitucionales enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. Estas reformas buscan fortalecer la igualdad sustantiva, la perspectiva de género, el derecho de las mujeres a vivir sin violencia, y la eliminación de la brecha salarial entre géneros. La reforma incluye modificaciones a los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a siete leyes adicionales.

    Las reformas establecen la creación de fiscalías especializadas en la investigación de delitos de género en cada entidad federativa y en la Ciudad de México. Estas fiscalías tendrán el mandato específico de investigar crímenes relacionados con violencia de género, con el objetivo de garantizar que las mujeres tengan acceso efectivo a la justicia y que sus derechos sean debidamente protegidos. “Para proteger el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, deberán prever que las instituciones de procuración de justicia cuenten con fiscalías de investigación de delitos por razones de género”, estipulan las reformas.

    Una de las modificaciones más destacadas es al artículo 123, que ahora establece explícitamente que, en situaciones de trabajo similar, debe otorgarse un salario igual, sin importar el género o la nacionalidad del trabajador. La ley también dispondrá de los mecanismos necesarios para reducir y eliminar la brecha salarial por motivos de género, abordando así una de las demandas históricas del movimiento feminista en México.

    Las reformas también contemplan que las autoridades federales puedan intervenir en casos de protección relacionados con violencia de género, incluso si estos delitos corresponden al fuero común. Esto permitirá una respuesta más integral y coordinada en situaciones de emergencia o vulnerabilidad para las mujeres afectadas.

    Además, se refuerza el principio de paridad de género en los nombramientos dentro de la administración pública. Esto significa que las personas titulares de puestos en el Poder Ejecutivo Federal, y sus equivalentes en entidades federativas y municipios, deberán ser designadas de manera equitativa entre hombres y mujeres. Las leyes determinarán los detalles de aplicación para asegurar que esta paridad se cumpla en todos los niveles de gobierno.

    Con estas reformas, México avanza hacia un marco legal más equitativo y justo, que responde a la necesidad de proteger y promover los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. La implementación efectiva de estas medidas representará un paso significativo hacia la construcción de una sociedad donde la igualdad y la seguridad sean accesibles para todas las personas, sin importar su género.

    Sigue leyendo…

  • Adán Augusto le responde a Ricardo Anaya, el “Calderoncito” del PAN, al sugerir que Morena había hecho fraude en el nombramiento de Rosario Piedra

    Adán Augusto le responde a Ricardo Anaya, el “Calderoncito” del PAN, al sugerir que Morena había hecho fraude en el nombramiento de Rosario Piedra

    El día de ayer, en la votación para la titularidad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el PAN volvió a mostrar su hipocresía. Ricardo Anaya, senador del PAN, pidió que se garantizara total secrecía en el proceso de elección ante los rumores de una posible intervención del coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, quien presuntamente habría preparado boletas marcadas para asegurar la reelección de Rosario Piedra Ibarra.

    Anaya solicitó a Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, que garantice una elección transparente e imparcial. Entre sus propuestas se encuentran cinco puntos clave: que las boletas no estén marcadas ni foleadas, que los senadores firmen cada boleta, que la votación se realice en mamparas, que las boletas se entreguen al ingresar y que los legisladores sean llamados uno por uno. “Lo que estamos pidiendo no es otra cosa más que garantías de que esta será una elección democrática y transparente”, enfatizó el senador panista.

    En respuesta, Adán Augusto López exhibió a Anaya y el PAN desde su escaño, recordando que los panistas son los de los fraudes y llamando a Anaya “Calderoncito,” en alusión al expresidente Felipe Calderón, responsable de haber cometido fraude en la elección presidencial de 2006 contra Andrés Manuel López Obrador. “Piensa el león que todos somos de su condición”, comentó López, criticando la postura de Anaya y sugiriendo que el PAN tiene una “historia de fraudes.”

    López también detalló que se estableció una urna transparente y que se contará con la presencia de secretarios de servicios parlamentarios y representantes de los diferentes partidos para vigilar el proceso. Además, recalcó que las boletas serán entregadas públicamente y mostradas en blanco antes de la votación, asegurando que no están pre-marcadas ni cruzadas. Con estas medidas, el Senado busca calmar las tensiones mientras se desarrolla una elección vigilada y accesible para todos los legisladores.

    Sigue leyendo…

  • Con 87 votos a favor, Senado reelige a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH

    Con 87 votos a favor, Senado reelige a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH

    En una histórica sesión, el Senado de la República reeligió a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para el periodo 2024-2029. Con una votación de 87 senadores a favor, Piedra Ibarra obtuvo la mayoría calificada, requisito indispensable para asumir este segundo mandato al frente de la institución encargada de la defensa de los derechos humanos en México. A la 1:35 de la madrugada, la activista rindió protesta en el Pleno, reafirmando su compromiso con la promoción de los derechos humanos y la justicia social en el país.

    Rosario Piedra Ibarra, nacida el 14 de julio de 1951 en Monterrey, Nuevo León, ha dedicado más de cuatro décadas al activismo social, inspirada en el trabajo de su madre, Rosario Ibarra de Piedra, una de las primeras defensoras de derechos humanos en México. Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y con una maestría en psicopedagogía por la Escuela de Ciencias de la Educación, Piedra Ibarra se ha distinguido por su incansable labor en favor de los derechos de las víctimas y las causas sociales.

    Su primer periodo como titular de la CNDH inició el 16 de noviembre de 2019, un cargo en el que ha buscado transformar la institución para hacerla más cercana a las víctimas y sus familias. Bajo su liderazgo, la CNDH ha puesto especial énfasis en temas como la defensa de los derechos de las personas desaparecidas, el acceso a la justicia y la erradicación de la violencia de género, temas que han sido centrales en su gestión.

    La reelección de Piedra Ibarra, quien es considerada pionera en la defensa de los derechos humanos, marca un nuevo capítulo en la lucha por la justicia social en México. Su experiencia y compromiso han sido reconocidos tanto por los legisladores como por las organizaciones de derechos humanos, que ven en su continuidad una oportunidad para fortalecer los avances en la protección de los derechos de los mexicanos y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

    Sigue leyendo…