Etiqueta: Senado

  • Anuncia Noroña que el Senado acatará la instrucción del TEPJF y realizará insaculación para elegir candidatos a jueces

    Anuncia Noroña que el Senado acatará la instrucción del TEPJF y realizará insaculación para elegir candidatos a jueces

    El Senado de la República se alista para seguir las directrices del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al decidir reemplazar al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Este cambio se implementará para la elección programada para junio de este año, donde la insaculación se llevará a cabo mediante un sorteo.

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, subrayó que el Senado no tiene intención de desobedecer el mandato del Tribunal Electoral. En su intervención, aseguró que los derechos político-electorales de las personas que se inscribieron ante el Poder Judicial permanecerán intactos. “No vamos a desacatar lo que determina el Tribunal (Electoral). Ahí nosotros no tenemos incidencia y lo que determina es lo que vamos a acatar”, afirmó Noroña, quien también destacó que las aproximadamente 600 personas que confiaron en el proceso no serán excluidas.

    El senador explicó que, aunque la Junta de Coordinación Política tiene un voto determinante, la Mesa Directiva tomará decisiones en conjunto, garantizando así una representación plural dentro del Senado. Noroña indicó que todos los aspirantes que llegaron a la segunda etapa del Comité de Evaluación serán considerados para la insaculación directa.

    Además, Fernández Noroña criticó al Comité de Evaluación por haber suspendido el proceso de auscultación de los aspirantes, cuestionando su capacidad para cumplir con las órdenes del TEPJF. “¿Dónde estudiaron Derecho? ¿Cómo le hacen caso a un juez que ni siquiera sabe de derecho electoral?”, expresó.

    El senador también abordó el papel de los partidos políticos en este proceso y dejó claro que la oposición no podrá impedir que el Senado lleve a cabo la insaculación. “¿Va a votar en contra de la decisión del Tribunal Electoral?”, cuestionó, reafirmando que el Senado actuará conforme a lo dictado por el TEPJF.

    Sigue leyendo…

  • La magistrada Mónica Soto propone que el Senado asuma selección de candidatos para el Poder Judicial

    La magistrada Mónica Soto propone que el Senado asuma selección de candidatos para el Poder Judicial

    La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, ha presentado un proyecto de resolución en el que sugiere que el Senado sustituya al Comité de Evaluación del Poder Judicial en el proceso de selección de candidatos a jueces, ministros y magistrados. Esto después de que el Comité se negara a acatar la sentencia de del TEPJF.

    Soto argumentó que, debido a la falta de tiempo para llevar a cabo entrevistas que determinen la idoneidad de los aspirantes, es necesario que el Senado realice un proceso de insaculación. En su propuesta, la magistrada calificó como inadmisible el incumplimiento del comité y planteó un “cumplimiento sustituto” para proteger a los aspirantes que se inscribieron en el proceso.

    El procedimiento selectivo deberá concluir a más tardar el 31 de enero, y las listas resultantes serán enviadas al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su aprobación antes del 6 de febrero.

    En caso de que la Corte no apruebe los listados, se considerará actualizada la afirmativa ficta, permitiendo así que la Mesa Directiva del Senado remita las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral para continuar con el proceso electoral.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum desmiente que Adán Augusto deje la coordinación de la bancada de Morena en el Senado y aclara que solo son rumores

    La Presidenta Sheinbaum desmiente que Adán Augusto deje la coordinación de la bancada de Morena en el Senado y aclara que solo son rumores

    Desde que comenzó este sexenio, la disminuida derecha mexicana no ha dejado de especular y frotarse las manos ante un supuesto quiebre al interior de la Cuarta Transformación, inventando rumores y tratando de generar desinformación, como el más reciente caso, donde algunos medios de la derecha y sus voceros, aseguran sin evidencia alguna, que el Senador Adán Augusto López Hernández podría dejar la coordinación de su bancada.

    Ante esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó que el coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República es Adán Augusto López Hernández. Durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum subrayó que la elección de dicha coordinación recae en los senadores del partido guinda.

    No, no, Adán es el coordinador (de Morena en la Cámara Alta)”, respondió la mandataria ante las especulaciones surgidas en diversos medios de comunicación. Asimismo, enfatizó: Claro que lo deciden los senadores y senadoras de Morena, pero Adán es el coordinador”.

    Adán Augusto López, quien anteriormente se desempeñó como secretario de Gobernación y gobernador de Tabasco, fue elegido a finales de agosto como líder del grupo parlamentario de Morena en el Senado. Cabe destacar que López Hernández, es conocido en la 4T y en el tablero político por su capacidad de negociación y consenso, las cuales han sido clave para que la Transformación apruebe reformas estratégicas para el bienestar del pueblo.

    Con estas claras declaraciones de la mandataria, se deja en claro que Adán Augusto seguirá desempeñando un destacado rol en el Senado de la República y fortaleciendo la coordinación con la titular del Ejecutivo federal para seguir atendiendo los objetivos prioritarios de esta administración.

    Debes leer:

  • Ricardo Monreal y Adán Augusto López concilian diferencias y acuerdan no habrá periodo extraordinario en el Congreso

    Ricardo Monreal y Adán Augusto López concilian diferencias y acuerdan no habrá periodo extraordinario en el Congreso

    Luego de una reunión privada en Palacio Nacional con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, los líderes legislativos de Morena, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, lograron conciliar sus diferencias y acordaron que no habrá un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso.

    La titular de Gobernación informó que durante el encuentro se determinó no convocar a dicho periodo, donde se planeaba discutir y aprobar una reforma a la Ley del Infonavit en materia de vivienda social.

    En un mensaje en redes sociales, Rosa Icela Rodríguez comunicó: “En conversación con los compañeros coordinadores de los grupos parlamentarios de #Morena en @senadomexicano @adan_augusto y @Mx_Diputados @RicardoMonrealA, se acordó que no habrá periodo extraordinario para iniciativas pendientes. Nos deseamos feliz Navidad. @Claudiashein”.

    Por su parte, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, destacó que la reunión se desarrolló en un ambiente de entendimiento, dejando de lado confrontaciones por el bien del país y del movimiento de regeneración nacional (Morena).

    Sin estridencia ni confrontación, nos reunimos la Lic. Rosa Icela Rodríguez, el Sen. Adán Augusto López y yo, para hacer política por el bien del país y del movimiento que representamos”, señaló Monreal, subrayando el espíritu conciliador del encuentro.

    Posteriormente, los coordinadores parlamentarios sostuvieron una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la que revisaron la agenda legislativa del gobierno federal. Al encuentro también asistieron el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, y el senador poblano Ignacio Mier.

    Fuentes cercanas afirmaron que este diálogo forma parte de las reuniones periódicas que sostienen los líderes legislativos de Morena para analizar la agenda legislativa y revisar los avances de las leyes secundarias derivadas de las reformas constitucionales recién aprobadas. Además, en la reunión del lunes se abordaron las recientes tensiones entre los líderes guindas, destacando un clima de conciliación como prioridad para el movimiento.

    Sigue leyendo…

  • El Senado aprueba reforma histórica para garantizar derechos laborales y seguridad social a trabajadores de plataformas digitales

    El Senado aprueba reforma histórica para garantizar derechos laborales y seguridad social a trabajadores de plataformas digitales

    El Senado de la República dio luz verde a una reforma a la Ley Federal del Trabajo que marca un antes y un después para los trabajadores de plataformas digitales de transporte de pasajeros y entrega de productos. Con esta modificación, se abre un camino hacia la formalización de derechos laborales para miles de personas que hasta ahora operaban en condiciones precarias y sin acceso a seguridad social.

    Un nuevo capítulo en la Ley Federal del Trabajo

    La reforma, propuesta por la titular del Ejecutivo, añade el Capítulo IX Bis a la Ley Federal del Trabajo, en el que se define la naturaleza del trabajo en plataformas digitales. Este capítulo establece lineamientos claros sobre horarios, salarios y beneficios laborales, entre ellos:

    • Reparto de utilidades.
    • Acceso a indemnizaciones en casos de accidentes o despidos.
    • Seguridad social, incluyendo jubilación, pensión e incapacidades.

    Además, la reforma obliga a las plataformas digitales a inscribir a sus trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a implementar mecanismos de capacitación para sus asociados.

    Derechos que ya no pueden esperar

    Durante la discusión en el Senado, la senadora Cynthia López Castro, de Morena, subrayó la urgencia de esta reforma. Recordó que los trabajadores de plataformas no tienen actualmente seguridad social ni derechos laborales, pese a que enfrentan riesgos significativos, como lesiones derivadas de la presión por cumplir con los tiempos de entrega.

    “Con esta reforma, ahora podrán acceder a derechos fundamentales como jubilación, pensión e incapacidades si sufren una lesión, además de otros beneficios laborales básicos que hasta ahora les habían sido negados.”

    La senadora también señaló que las empresas de plataformas digitales tendrán 180 días para implementar los cambios y que desde el Senado estarán vigilando de cerca el cumplimiento de la normativa.

    El próximo objetivo: más derechos para más trabajadores

    Tras la aprobación de esta reforma, López Castro anunció que el siguiente paso será legislar en favor de otros sectores desprotegidos, como las vendedoras por catálogo y otras personas sin acceso a derechos mínimos en sus actividades laborales.

    Esta reforma representa un avance crucial en la protección de los derechos laborales en un mundo cada vez más digitalizado. Para los trabajadores de plataformas, la medida no solo mejora sus condiciones laborales, sino que les otorga un reconocimiento que habían buscado durante años.

    Sigue leyendo…

  • Senado aprueba en lo general y en lo particular la reforma constitucional para prohibir vapeadores y sancionar el uso ilícito de fentanilo

    Senado aprueba en lo general y en lo particular la reforma constitucional para prohibir vapeadores y sancionar el uso ilícito de fentanilo

    El Pleno del Senado de la República aprobó, con 86 votos a favor y 39 en contra, un dictamen que reforma los artículos 4 y 5 de la Constitución Política para prohibir y sancionar actividades relacionadas con vapeadores, cigarrillos electrónicos, y el uso ilícito de fentanilo y otras drogas sintéticas.

    Enrique Inzunza, senador de Morena, destacó que esta reforma es un paso significativo para atender problemáticas urgentes que afectan especialmente a adolescentes. Según el legislador, el dictamen tiene como objetivo proteger la salud pública mediante la regulación estricta de estas sustancias y dispositivos.

    “Este dictamen representa un esfuerzo integral para atender problemáticas urgentes relacionadas con el uso de cigarrillos electrónicos, vapeadores, sustancias tóxicas y drogas sintéticas”, expresó Inzunza durante la sesión.

    Alcances de la reforma

    La reforma establece que, para garantizar el derecho a la protección de la salud, se sancionará toda actividad relacionada con dispositivos como vapeadores y cigarrillos electrónicos, considerados dañinos para la salud, especialmente entre la población joven.

    Además, se incluyen disposiciones para castigar la producción, distribución, y venta de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito de fentanilo, y otras drogas sintéticas no autorizadas.

    Una respuesta a problemáticas crecientes

    El dictamen surge en un contexto en el que el consumo de cigarrillos electrónicos y el tráfico de fentanilo han generado preocupación nacional e internacional. México busca con esta reforma fortalecer las herramientas legales para enfrentar estas problemáticas, reduciendo los riesgos asociados al uso de estas sustancias y dispositivos.

    Con su aprobación en el Senado, la reforma deberá ser ratificada por la Cámara de Diputados y las legislaturas locales antes de su entrada en vigor, para formalizar las medidas de control y sanción previstas en el dictamen.

    Sigue leyendo…

  • El Poder Legislativo publica listado preliminar de aspirantes para la elección judicial de 2025

    El Poder Legislativo publica listado preliminar de aspirantes para la elección judicial de 2025

    El Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal (CEPL) ha anunciado este 7 de diciembre el listado preliminar de 10 mil 959 aspirantes que participarán en el proceso electoral del próximo 1 de junio de 2025. Este evento será clave para renovar diversas posiciones en la estructura judicial del país, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces de diversas instancias.

    El registro oficial de aspirantes cerró el pasado 24 de noviembre, habiendo recibido 11 mil 646 solicitudes a través de su portal, además de 258 expedientes físicos entregados en la Oficialía de Partes del Congreso y más de 15 mil correos electrónicos. Tras un exhaustivo análisis que priorizó la paridad de género, la inclusión, la accesibilidad, el profesionalismo, la ética y la transparencia, el comité depuró las solicitudes y determinó el listado preliminar de participantes que ahora se someterán a una nueva fase de evaluación.

    Entre los nombres que figuran en esta etapa destacan personajes reconocidos como Jaime Cárdenas Gracia, quien fuera consejero electoral, y Sara Irene Herrerías, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos. También sobresalen aspirantes con trayectorias diversas, como Estela Fuentes Jiménez, actual magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México; Paula María Villegas Sánchez Cordero, diputada de Morena e hija de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero; y Roberto Gil Zuarth, exsecretario particular del expresidente Felipe Calderón.

    El listado definitivo será dado a conocer el próximo 15 de diciembre, una vez que se compruebe que todos los candidatos cumplen con los requisitos constitucionales y legales necesarios. A partir de entonces, se procederá a evaluar la idoneidad de los aspirantes para ocupar los diversos cargos contemplados por la reforma al Poder Judicial.

    Este proceso será particularmente relevante debido a la magnitud de los cargos a elegir, que incluyen nueve ministros de la SCJN, cinco magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quince magistrados regionales en diferentes sedes del país, así como 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.

    La jornada del 1 de junio de 2025 marcará un hito en la historia judicial del país, no solo por la cantidad de puestos que se renovarán, sino por el énfasis en garantizar un proceso basado en principios de equidad y transparencia.

    Sigue leyendo…

  • Senado aprueba reforma constitucional para ampliar delitos graves con prisión preventiva oficiosa

    Senado aprueba reforma constitucional para ampliar delitos graves con prisión preventiva oficiosa

    El Senado de la República aprobó una reforma al artículo 19 de la Constitución que amplía el catálogo de delitos graves que ameritan prisión preventiva oficiosa. Entre los nuevos delitos incluidos se encuentran la extorsión, la producción, importación y exportación de drogas sintéticas como el fentanilo, y el contrabando vinculado con comprobantes fiscales falsos. La reforma fue avalada con 94 votos a favor, incluidos los de legisladores de Morena, sus aliados y siete senadores del PAN.

    Al presentar el dictamen, el senador Oscar Cantón Zetina, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, enfatizó que estos delitos “han sembrado el miedo, la pobreza y la desconfianza en nuestra sociedad”. Afirmó que la medida representa un esfuerzo conjunto para enfrentar problemas que afectan gravemente la seguridad y economía de las comunidades.

    Destacó que la extorsión, ahora catalogada como delito grave, afecta tanto a comerciantes, agricultores y empresarios, como a las economías locales, generando miedo y perpetuando la pobreza.

    Drogas Sintéticas y Crisis Bilateral

    Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, subrayó la importancia de incluir en la reforma los delitos relacionados con las drogas sintéticas como el fentanilo, considerando la grave crisis de salud pública que representa en Estados Unidos. Explicó que esta medida busca reforzar las acciones para mitigar el tráfico de estas sustancias y debilitar las estructuras criminales responsables de su distribución.

    Un Debate Dividido

    A pesar de su aprobación, la reforma generó un extenso debate en el pleno. Legisladores de oposición argumentaron en contra de la prisión preventiva oficiosa, señalando que esta medida viola la presunción de inocencia y podría generar abusos.

    El panista Ricardo Anaya señaló que, aunque nadie desea extorsionadores o traficantes en libertad, la prisión preventiva automática podría atropellar los derechos de personas inocentes. Sin embargo, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM, destacó que la mayoría de los ciudadanos considera prioritario que los delincuentes enfrenten sus procesos en prisión.

    Aprobación y Próximos Pasos

    La reforma fue avalada con 94 votos a favor y 34 en contra, después de que se rechazaron las reservas presentadas por legisladores opositores. El proyecto ahora será turnado a los congresos locales para su análisis y eventual ratificación.

    Sigue leyendo…

  • Después de que el Senado negara la licencia solicitada por el INE, Guadalupe Taddei insiste en solicitar más de 13 MMDP para la elección judicial

    Después de que el Senado negara la licencia solicitada por el INE, Guadalupe Taddei insiste en solicitar más de 13 MMDP para la elección judicial

    En conferencia de prensa posterior a la sesión extraordinaria del Instituto Nacional Electoral (INE), se confirmó que la elección de jueces, magistrados y ministros deberá realizarse el próximo 1 de junio de 2025, tras la notificación oficial de las cámaras de Senadores y Diputados.

    Durante el anuncio, se mencionó que el instituto acatará esta resolución, aunque inicialmente se había solicitado una prórroga de 90 días para que los comicios pudieran celebrarse en septiembre. “Asumimos la notificación con gran responsabilidad y, por supuesto, aumenta el reto de sacar en tiempo y forma este proceso electoral”, señaló la consejera del INE.

    Asimismo, se indicó que las áreas técnicas del organismo tomarán decisiones en los próximos días para garantizar que la jornada del 1 de junio se lleve a cabo en un ambiente de tranquilidad.

    Un Presupuesto Cuestionado

    En el marco de estos preparativos, el INE ha solicitado un presupuesto superior a los 13 mil millones de pesos para la organización de este proceso electoral. Aunque se trata de una elección histórica, ya que no contempla la participación de partidos ni campañas políticas, la cifra ha sido calificada como excesiva por diversos sectores, considerando la ausencia de elementos que habitualmente incrementan los costos en procesos similares.

    La consejera del INE pidió no prejuzgar sobre posibles reducciones presupuestales que puedan afectar la operación del proceso electoral. También señaló que el organismo defenderá este proyecto de presupuesto ante la Cámara de Diputados, argumentando que se requiere garantizar la organización en los términos establecidos por la ley.

    La solicitud presupuestal, ahora en manos de la Cámara de Diputados, podría enfrentar ajustes conforme se evalúen las necesidades reales del proceso electoral. La decisión sobre este tema marcará un precedente en términos de austeridad y uso responsable de los recursos públicos para procesos de esta naturaleza.

    Sigue leyendo…