Etiqueta: Senado

  • Avanza en el Senado nueva Ley de Telecomunicaciones; eliminan al Ifetel y crean Agencia Digital

    Avanza en el Senado nueva Ley de Telecomunicaciones; eliminan al Ifetel y crean Agencia Digital

    El Senado aprobó en comisiones la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con más de 70 modificaciones a la iniciativa original de la presidenta Claudia Sheinbaum, sin alterar el espíritu de cerrar la brecha digital, garantizar derechos de las audiencias y fortalecer la soberanía tecnológica del país.

    El dictamen elimina al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y crea en su lugar la Agencia de Transformación Digital (ATDT), aunque con atribuciones reducidas, muchas de las cuales fueron reasignadas a nuevos órganos independientes: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que tendrá independencia técnica y operativa, y la Comisión Antimonopolios, encargada de la aplicación de sanciones a concesionarios.

    Durante el debate, legisladores del PRI y PAN reconocieron que se eliminaron varios artículos que implicaban censura, como el controvertido artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales y que fue causa de protestas y diálogos con expertos.

    Sin embargo, expresaron preocupación por la persistencia, según ellos encubierta, del padrón de usuarios de telefonía móvil, la geolocalización en tiempo real y la facultad del Estado para suspender transmisiones bajo el argumento ambiguo de “los derechos de las audiencias”. Morena respondió que estas medidas ya existían desde reformas previas y son necesarias para proteger el interés público frente a abusos documentados en grandes concesionarios de la televisión privada.

    La ley prohíbe a concesionarios de radio, televisión y plataformas digitales transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, salvo promoción turística o cultural.

    Además, incluye medidas para apoyar a medios sociales, indígenas, comunitarios y afromexicanos, permitiéndoles comercializar hasta el 70% de su tiempo de transmisión, en busca de reducir la desigualdad digital y fortalecer la pluralidad.

    El dictamen fue aprobado en comisiones con 29 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, y será sometido a primer lectura en el pleno del Senado para su votación definitiva próximamente.

  • Senado aprueba reformas para búsqueda de personas desaparecidas y CURP biométrica

    Senado aprueba reformas para búsqueda de personas desaparecidas y CURP biométrica

    El Senado de la República aprobó dos reformas clave: una a la Ley en Materia de Desaparición y otra a la Ley General de Población, con el objetivo de agilizar la búsqueda de personas desaparecidas y establecer la CURP biométrica como documento de identidad oficial.

    La reforma en materia de desaparición, conocida como Ley de Búsqueda, fue aprobada con 89 votos a favor y 13 en contra. Contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad interconectada en tiempo real, que integrará el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses. También obliga a abrir carpetas de investigación de manera inmediata tras una denuncia de desaparición.

    Las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como empresas con bases de datos biométricos, deberán permitir el acceso a esta información a la Fiscalía General de la República, fiscalías estatales, el Centro Nacional de Inteligencia y cuerpos de seguridad.

    El senador morenista Enrique Inzunza destacó que las reformas son resultado del trabajo de colectivos de víctimas, defensores de derechos humanos y especialistas. Se refuerzan mecanismos de búsqueda con perspectiva de derechos humanos y se reconoce legalmente la participación de las familias como víctimas en los procesos de investigación.

    Por su parte, la reforma a la Ley General de Población fue aprobada con 69 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones. Establece el uso de la CURP biométrica con fotografía, huellas y otros datos como nuevo documento oficial de identidad. La oposición (PRI, PAN y MC) advirtió sobre riesgos a la privacidad y al control excesivo del Estado sobre los datos personales.

    El morenista Alejandro Murat calificó de “fantasías” estas críticas y aseguró que la CURP biométrica es una herramienta moderna que no implica vigilancia indebida.

    Las minutas fueron turnadas a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual ratificación.

  • Mujeres que construyeron México: Por ellas se iza la bandera

    Mujeres que construyeron México: Por ellas se iza la bandera

    En un paso que marca un antes y un después, el Senado aprobó por unanimidad una reforma para visibilizar y honrar a 24 mujeres que han sido clave en la historia de México, pero que durante siglos fueron silenciadas o relegadas al pie de página.

    Con 102 votos a favor, se avaló una propuesta enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum para modificar la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, ampliando el calendario cívico para que la bandera nacional también se ice en fechas conmemorativas de mujeres que contribuyeron en áreas como la independencia, la revolución, el arte, la ciencia, la educación y los derechos humanos.

    Entre los nombres que ahora ocuparán su justo lugar están Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Carmen Serdán, Sor Juana Inés de la Cruz, Matilde Montoya, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Ibarra, y muchas más que lucharon desde diferentes trincheras, incluso desde el anonimato, por un país más justo.

    Además, se fijaron cinco fechas clave para honrar las luchas colectivas de las mujeres desde una perspectiva feminista e interseccional:

    8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres

    5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas

    14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas de la República

    17 de octubre: Reconocimiento del derecho al voto de las mujeres

    25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

    Durante el debate, senadoras de todos los partidos coincidieron en que esta reforma es un acto de reconocimiento y justicia. “Las mujeres ya no serán notas al pie, sino protagonistas”, dijo Lizeth Sánchez, del PT. Y Virginia Magaña, del PVEM, remató: “Es un día histórico. Se alza la voz por todas las que fueron borradas cuando estaban en el centro”.

    Desde tribuna, la senadora Martha Lucía Micher fue clara: “Estas mujeres enfrentaron techos de cristal, muros de piedra y pisos resbalosos. No son propiedad de nadie, son dueñas de su historia”.

    La reforma no solo reconoce a mujeres del pasado, también siembra un mensaje poderoso para las generaciones futuras: la historia nacional no fue construida solo por hombres. Ahora también se honra con bandera a las que nunca se rindieron.

    La minuta fue enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

  • “Viven del pueblo y traicionan al pueblo”: Noroña critica a la oposición

    “Viven del pueblo y traicionan al pueblo”: Noroña critica a la oposición

    Arrancaron los trabajos en la Comisión Permanente del Congreso con una intervención contundente del senador Gerardo Fernández Noroña, quien salió al respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ante los ataques que recibe por las tensiones diplomáticas con Estados Unidos.

    Desde la tribuna, Noroña advirtió que “pareciera que a la oposición lo que le interesa es que le vaya mal al país y al Gobierno. Los ataques a la compañera Presidenta no son personales, son a la Jefa de Estado”. Con una voz firme y con palabras contundentes, calificó a sus detractores como “traidores al pueblo”.

    En un momento álgido de su discurso, el senador llamó a los opositores “lacayos de la derecha” y los acusó de “vivir del pueblo y traicionar al pueblo”, recordando que se encuentran aprovechando la situación en la relación bilateral con EE. UU. para propiciar discordia interna.

    “Viven del pueblo y traicionan al pueblo. La oposición utiliza esa situación para golpear a nuestro Gobierno. Que haya diferencias en un momento tan delicado de las relaciones con Estados Unidos es execrable. La oposición es traidora al pueblo: son herederos de la parte más oscura del país”.

    Noroña aprovechó para solidarizarse con la Presidenta Sheinbaum ante las acusaciones infundadas que la vinculan con la violencia de las protestas migrantes en Los Ángeles, Estados Unidos, respaldando su postura de promover manifestaciones pacíficas y rechazando cualquier violencia.

    Antes de concluir, lanzó un mensaje para los opositores: “Seré su Presidente hasta el 31 de agosto”, recordándoles que se encuentra al frente de la Mesa Directiva del Senado, “le pese a quien le pese“.

    Fernández Noroña subrayó que cualquier ataque mediático que deslegitime la gestión de la presidenta en un tema tan sensible como la relación con EE. UU. no solo es deficiente, sino “execrable”.

    Con su enérgico discurso, Noroña deja clara su postura y lanza una dura crítica a la oposición mientras apoya la relación internacional de México y la agenda diplomática de la jefa del Ejecutivo.

  • De faltas de educación y guiones televisivos

    De faltas de educación y guiones televisivos

    No cabe duda de que la televisión no educa y esta es una prueba más de ello. Lo que se supone sería un homenaje póstumo al recientemente fallecido José Mujica, terminó en una demostración de falta de educación.

    Y es que la senadora Lilly Téllez ocupó su turno al micrófono para leer un guión que nada sumó para honrar la memoria de Mujica. La panista arremetió contra Adán Augusto, llamándolo “huachicolero fiscal”, lo cuestionó sobre un supuesto viaje a París y lo asoció con el crimen organizado mientras fue gobernador de Tabasco. También acusó a los morenistas de hipocresía por hablar sobre la austeridad de “Pepe” Mujica, mientras ellos disfrutan, según ella, de lujos y excesos; de camionetas blindadas y viajes de lujo.

    En una necesidad de reflectores, con educación mínima y una lectura aún más limitada, Téllez dijo que no podían alabar a alguien que vivió en la pobreza, ¡sí, así se refirió ella a la forma de vivir de José Mujica!, mientras ellos “se dan una vida de ‘hiperlujo’”.

    Bueno, tras la falta de mesura se llamó a un receso en la sesión y Adán Augusto, con más calma y sin la necesidad de lectura, respondió a la senadora panista, explicándole que hace meses no va a París, que incluso estuvo en un hospital para una intervención quirúrgica este fin de semana; le dijo que él fue gobernador de Tabasco siendo el candidato más votado, porque lo eligió la gente y que jamás estuvo asociado a ningún grupo criminal.

    “No cabe ninguna duda que, aunque la mona se vista de seda, mona se queda, aunque se disfrace de senadora, nunca dejará de ser la empleada de la televisora. No tiene ni siquiera la autoridad moral, y desde ahorita la invito para que se pare ante una fiscalía, ante una agencia del Ministerio Público, y presente en mi contra la denuncia por esos hechos de los que habla de huachicol fiscal”

    Finalmente, el coordinador de la bancada de Morena, la invitó a presentar una denuncia frente a una agencia del Ministerio Público por sus acusaciones de “huachicoleo fiscal” y dijo estar respondiendo a las preguntas que seguramente le pidieron el señor García Soto o el señor Salinas Pliego, “sus jefes”. Adán augusto cerró diciendo que a él si le daría vergüenza que quiera convertir el Senado de la República en una telenovela más del canal favorito de la legisladora panista.

  • Por vínculos con el crimen, piden al INE cancelar candidaturas judiciales

    Por vínculos con el crimen, piden al INE cancelar candidaturas judiciales

    Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados y Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, solicitaron al Instituto Nacional Electoral (INE), cancelar 26 candidaturas a cargos judiciales, ya que se encuentran bajo investigación por posibles vínculos con el crimen organizado y por no haber obtenido la calificación mínima de 8, en su promedio de licenciatura.

    Los presidentes de ambas cámaras, presentaron documentos donde muestran que seis candidatos se encuentran bajo investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), por delitos como abuso sexual; lesiones y amenazas; peculado; delincuencia organizada; órdenes de aprehensión vigentes por delitos contra la salud, y por fungir como abogados defensores de miembros del Cártel de Sinaloa. Los nombres de estos candidatos son: Alejandro Tlacuahuac Zitlalpopoca, candidato a magistrado de circuito en Puebla; Ángel Villegas Cortés, candidato a juez de distrito en Veracruz; Noel Castro Melgar, candidato a juez de distrito en Ciudad de México, Arturo César Morales Ramírez, candidato a magistrado de circuito en CDMX; Jesús Karina Almada Rábago, candidata a jueza de distrito en Sonora, y María de Jesús López Guzmán, candidata a jueza de distrito en Chiapas.

    Doce candidatos más, son cuestionados por haber defendido a integrantes de grupos criminales, porque dieron libertad a narcotraficantes, porque son acusados de abuso sexual, por desaparición forzada, entre otros delitos. Los nombres que resaltan en estos casos son: Fernando Escamilla; Jesús Padilla; Diana Monserrat Partida; Julio Veredín; Aníbal Castro; Conrado Alcalá; Enrique Hernández; Francisco Herrera, Francisco Martín Hernández, Edgar Rodríguez; Andrés Montoya y Leopoldo Javier.

    Los 8 restantes, no cumplen con el requisito de haber obtenido mínimo 8 en su promedio de licenciatura. Estos candidatos buscan ser magistrados de salas regionales del TEPJF, magistrados de circuito y jueces de distrito.

    Esta solicitud se da a menos de un mes de realizarse los comicios y en los documentos mencionados, se expresa que “de no cancelar los registros de dichas candidaturas, se comprometería gravemente la función jurisdiccional al concretarse posibles conflictos de interés y evidente idoneidad para desempeñar los cargos judiciales de elección popular”.

  • Con letras doradas, Senado inscribe el nombre de Ifigenia Martínez en su Muro de Honor

    Con letras doradas, Senado inscribe el nombre de Ifigenia Martínez en su Muro de Honor

    En un acto cargado de simbolismo y justicia histórica, el Senado de la República inscribió este miércoles en su Muro de Honor el nombre de Ifigenia Martínez Hernández, pionera de la lucha democrática y referente ineludible del pensamiento progresista en México. La ceremonia solemne reunió a legisladores, familiares e invitados que reconocieron su legado como una mujer de Estado, feminista, economista y arquitecta de la transformación democrática del país.

    Durante el homenaje, la senadora de Morena Olga Patricia Sosa Ruiz, autora de la iniciativa para incluir su nombre en el recinto, resaltó que se trata de “un acto de profunda justicia histórica y reconocimiento público a una de las grandes arquitectas de la transformación democrática”. En su intervención, subrayó el papel pionero de Martínez como primera mujer en dirigir la Facultad de Economía de la UNAM y primera mexicana con estudios de maestría y doctorado en Harvard, en tiempos donde la participación de las mujeres era sistemáticamente silenciada.

    “Hoy honramos a Ifigenia Martínez Hernández, maestra, pionera, política y feminista”, expresó Sosa Ruiz. “Se le reconoce por una vida consagrada a la defensa ferviente de la democracia, a la lucha contra las desigualdades, a la defensa de los derechos humanos y de las mujeres, al compromiso con la educación gratuita y pública, pero sobre todo a la congruente añoranza de la transformación ética de la sociedad”.

    Por su parte, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, rememoró el papel determinante de Ifigenia en la fundación de la Corriente Democrática del PRI, al lado de Cuauhtémoc Cárdenas, como parte de un proceso de ruptura que impulsó la democratización del país. “Maestra en el más amplio sentido de la palabra, que a fines de los ochenta se jugó su presente junto con la izquierda mexicana”, dijo.

    Fernández Noroña también evocó uno de los momentos más emotivos del legado de Martínez: el 1 de octubre de 2024, cuando, pese a su delicado estado de salud, acudió a la Cámara de Diputados a colocar personalmente la banda presidencial a Claudia Sheinbaum, en un gesto de enorme simbolismo para la historia democrática de México. “Fue un esfuerzo sobrehumano, pero no faltó a su cita con la historia”, recordó.

    Durante la ceremonia, su nieta Karla Rojas Navarrete la describió como “una mujer de Estado, dedicada al servicio público, a la lucha social, preocupada por la desigualdad económica, el crecimiento del país y la equidad”. Subrayó que su motor fue siempre el deber, su guía la justicia y su fuerza, el amor por México. “Sí es posible hacer política con dignidad, valores y con amor por el país”, recalcó.

    El acto contó con la presencia en el presídium de Juan Ramiro Robledo Ruiz, en representación de la Secretaría de Gobernación, y de César Cravioto Romero, secretario de Gobierno de la Ciudad de México. Este último destacó que el ejemplo de Ifigenia Martínez es excepcional, “porque batalló en una época en que las mujeres tenían que remar triple para avanzar lo mismo que un hombre”.

    Debes leer:

  • Protesta en el Senado: Oposición defiende concesiones de Televisa y Azteca

    Protesta en el Senado: Oposición defiende concesiones de Televisa y Azteca

    Unas cuantas personas se manifestaron frente al Senado de la República en contra de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Los simpatizantes de la Marea Rosa y el Frente Cívico Nacional exigieron un parlamento abierto.

    Los manifestantes se congregaron en la escalinata principal de la Cámara Alta. Acusaron al gobierno de Claudia Sheinbaum de intentar censurar las redes sociales. Sin embargo, la iniciativa de ley no menciona la censura.

    La oposición busca hacer eco de las declaraciones del panista Ricardo Anaya. A pesar de sus reclamos, muchos no han leído la propuesta. Esto llevó a confusiones sobre los puntos específicos que se relacionan con la censura.

    Días atrás, Lilly Téllez, otra voz de la oposición, también enfrentó críticas. Durante una intervención, no pudo responder a acusaciones sobre la supuesta censura en la ley. La falta de información clara ha dejado a la oposición desmoralizada y en una posición vulnerable ante la opinión.

  • Avanza reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión de Sheinbaum en el Senado

    Avanza reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión de Sheinbaum en el Senado

    Fue aprobada la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbuam en materia  de Telecomunicaciones y Radiodifusión por Comisiones Unidas del Senado de la República. 

    El dictamen de ley ahora será publicado en la Gaceta Parlamentaria y la próxima semana se prevé su votación en el pleno, de ahí será enviada a la Cámara de Diputados. 

    Resultado de una sesión conjunta, las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos aprobaron el documento de 311 páginas. 

    Durante su discusión, la oposición argumentó que bajo el pretexto de prohibir la propaganda extranjera se busca la censura, argumento que en la mañanera fue desmentido por la Presidenta: 

    “En ningún momento estamos planteando la censura, pues sí estamos en contra de la censura. Entonces hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”, dijo Claudia Sheinbaum en relación a las atribuciones de la Agencia de Transformación Digital. 

    Lo que sí considera la iniciativa es el combate a los anuncios que provocaron una indignación este fin de semana, aquellos transmitidos por televisoras como Azteca y Televisa donde  la secretaria de seguridad de Estado Unidos, Kristi Noem, estigmatizan a migrantes. 

    Ahora será responsabilidad de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, encabezada por Gerardo Fernandez Noroña, difundir el documento que tendrán que leer todos los senadores antes de su aprobación en el pleno.

  • García Harfuch comparecerá ante el Senado sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Pública de la Cuarta Transformación

    García Harfuch comparecerá ante el Senado sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Pública de la Cuarta Transformación

    El próximo miércoles 30 de abril, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, acudirá al Senado para explicar ante legisladores los detalles de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, que como ha mencionado, se trata de la continuidad del plan creado en su momento por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    La comparecencia fue aprobada por el pleno del Senado y tendrá lugar a las 9:30 de la mañana, ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y la Comisión de Seguridad Pública. El formato del encuentro será definido por la propia Jucopo, que preside el morenista Adán Augusto López Hernández.

    La estrategia que defenderá Harfuch está completamente alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y se sostiene en cuatro grandes ejes definidos por la Cuarta Transformación:

    • Atender las causas de la violencia
    • Consolidar la Guardia Nacional
    • Reforzar inteligencia e investigación
    • Coordinar de verdad al Gabinete de Seguridad con estados y municipios

    Desde el inicio del sexenio, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que la seguridad no se puede seguir tratando con fórmulas previas al 2018, ejemplo de ello es que la estrategia que llega al Senado no busca imponer, sino impulsar policías más preparados, presencia territorial con respeto a los derechos humanos y cero tolerancia a la corrupción institucional.

    Debes leer: