Etiqueta: Senado de la República

  • Fernández Noroña criticó las acciones de Norma Piña y Marko Cortés en contra de México

    Fernández Noroña criticó las acciones de Norma Piña y Marko Cortés en contra de México

    Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, criticó las acciones de Norma Piña quien “tuvo una actitud golpista y canalla” y las acciones de Marko Cortés por llamar a las fuerzas armadas a dar “un golpe de estado” contra la presidenta CLaudia Sheinbaum.

    En el pleno del Senado durante la sesión de este miércoles, Gerardo Fernández Noroña habló de las acciones de la ministra presidenta Norma Piña por frenar la reforma al Poder Judicial, asegurando que esta tuvo una actitud golpista, irresponsable y canalla.

    Y luego, en actitud golpista, en una actitud irresponsable y canalla de la ministra presidenta Norma Piña dijo: ‘Son seis (votos para la invalidación de la reforma judicial) porque la Constitución dice que seis’“, dijo Noroña.

    De acuerdo con Noroña la ministra presidenta sería capaz de cambiar el número de votos necesarios para la aprobación de la inconstitucionalidad.

    La presión, la observancia de lo que estaban haciendo los ministros, llevó a dos ministros más, a Pardo y a Luis María Aguilar a decir no. A decir que seis, y luego si no lograban seis iban a decir que cinco que porque tenía voto de calidad de la presienta (Norma Piña), y cuando se quedara sola Norma Piña iba a decir ‘La Constitución soy yo y yo mando por sobre todos’“, mencionó Noroña.

    Por otro lado, Gerardo también crítico al presidente del PAN, Marko Cortés, por llamar a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Dijo que se reconociera como narcoterrorismo para pedir la intervención del Gobierno de Estados Unidos; el hipócrita dice que está en contra de la militarización del país y pide la intervención del Ejérctio de Estados Unidos porque no tiene los votos, porque no tiene el respaldo popular y porque es un inútil e incapaz como dirigente de su partido“.

  • Desesperados por frenar la Reforma Judicial Alejandro Morena le grita al Fernández Noroña

    Desesperados por frenar la Reforma Judicial Alejandro Morena le grita al Fernández Noroña

    Esta noche en el pleno del Senado de la República, el presidente del Partido Revolucionario Institcional (PRI), Alejandro Moreno, le gritó al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña por supuestamente no haberle dado la palabra.

    A través de redes sociales se ha difundido un video en donde se ve a Alejandro Moreno gritándole a Fernández Noroña porque supuestamente no se le dio la palabra en el pleno para brindar argumentos en contra de la Reforma Judicial.

    “Dígame desde su curul, no me ponga un dedo encima”, decía el presidente del Senado al tener a Alejandro Moreno junto a él reclamándole. Después el presidente del PRI empezó a exaltarse diciendole a Noroña “No me grites, a mi no me grites“. “Respeto a la presidencia“, respondía Noroña ante los gritos y reclamos de Alito Moreno.

    Los senadores de Morena compartieron en X (anteriormente twitter) el momento en que Alito encaraba al presidente del Senado y acompañaron el video con un mensaje de respaldo a Fernández Noroña

    Nos solidarizamos con nuestro compañero y Presidente de la Mesa Directiva, Fernández Norña, ante las provocaciones del presidente del PRI, Alejandro Moreno. Están desesperados porque tenemos el respaldo del pueblo y la Reforma al Poder Judicial ya nada la detiene“.

  • Senado declara validez de la reforma de “supremacía constitucional”

    Senado declara validez de la reforma de “supremacía constitucional”

    Con 23 votos aprobatorios de congresos el Senado de la República declaró la constitucionalidad de la reforma a los artículos 105 y 107 de la Carta Magna en materia de impugnabilidad.

    Esta noche el Senado hizo la declaratoria de validez de la iniciativa de “supremacía constitucional”. Asimismo se determinó adicionar un quinto párrafo al artículo 105 que dice:

    Son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución“.

    Ahora se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación, se espera que se haga este 1 o 2 de noviembre; y entrará en vigor al día siguiente, por lo tanto todos los asuntos que se encuentren en trámite deberán resolverse conforme a las nuevas disposiciones de la Constitución.

    Los votos aprobatorios corresponden a las legilstaturas de: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas, Veracruz y la Ciudad de México.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado y la SCJN presentan a sus integrates del comité de evaluación del PJ

    La presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado y la SCJN presentan a sus integrates del comité de evaluación del PJ

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han presentado a sus cinco integrantes de comité de evaluación del Poder Judicial.

    El día de hoy se dio a concocer el acuerdo por el se crea e integra el Comité de Evaluación para la elaboración de los Listados de los candidatos y candidatas que participarán en la Elección Extraordinaria del Poder Judicial.

    En primer lugar los integrantes del Comité de Evaluación del poder Ejecutivo son:

    Mary Cruz Cortés Ornelas, abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala del penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala, vocera del nuevo sistema de justicia penal en el Estado, entre otros.

    Javier Quijano Baz, abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales, abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México, premio nacional de jurisprudencia 2022.

    Vanessa Romero Rocha, abogada, con dos maestrías en diferentes ramas del derecho, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos, columnista y colaboradora de medios de comunicación nacionales e internacionales. 

    Isabel Inés Romero Cruz, licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del Estado de Veracruz.

    Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, abogado, con maestría y doctorado en Derecho, académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022.

    Por otro lado los candidatos de la SCJN son:

    Mónica González Contró, investigadora especializada en derechos humanos, derecho a la no discriminación y derechos de niñas, niños y adolescentes, profesora de asignatura de la Facultad de Derecho y coordinadora del Diplomado sobre el Derecho a la no Discriminación.

    Emilia Molina De la Puente, maestra en Derechos Humanos y Democracia por la FLACSO y Maestra en Derecho Corporativo por la UdeG; juez de Distrito adscrita al Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Civil y de Trabajo en el estado de Jalisco.

    Wilfrido Castañón León, Oficial Judicial del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal en 1973; Secretario de Acuerdos y Primer Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal.

    Luis Enrique Pereda Trejo, Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor de Derecho en distintas universidades; entre ellas la Universidad Panamericana y el ITAM; ha colaborado en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Finalmente entre los candidatos del Senado se encuentran:

    Maday Merino Damián: abogada, académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y primera mujer en ser consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

    Maribel Concepción Méndez Lara: abogada por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario.

    Ana Patricia Briseño Torres: abogada y psicóloga por la Universidad de Sonora; y titular del Instituto Sonorense del Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI).

    Andrés Norberto García Repper Favila: abogado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y exrepresentante de Morena ante el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas (IET).

    María Gabriela Sánchez García: abogada y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.

  • Senado aprueba reformas del bienestar

    Senado aprueba reformas del bienestar

    El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política, con las cuales se garantizan derechos sociales clave.

    Los derechos que la reforma busca son una pensión no contributiva para personas con discapacidad y adultos mayores de 65 años, así como apoyos a campesinos, productores y pescadores de pequeña escala. Además, se eleva a rango constitucional el programa “Sembrando Vida” y se establecen precios de garantía para productos básicos como el maíz, frijol, leche, arroz y trigo panificable.

    Andrea Chávez, presidenta de la Comisión de Bienestar, destacó durante la presentación del dictamen que estas reformas responden a la propuesta del expresidente Andrés Manuel López Obrador de febrero pasado.

    Con estos cambios, el Estado también garantizará derecho a una vivienda digna la protecció a personas con discapacidad, priorizando a menores de 18 años, garantizar el apoyo a aultos mayores de 65 años y elevar un rango constitucional los precios para agricultores.

    Para asegurar la implementación de estos derechos, la Federación destinará recursos anuales suficientes, sin disminución en el presupuesto asignado, para cubrir las pensiones y el apoyo a los pequeños productores. La minuta será ahora revisada por los congresos estatales para su ratificación y eventual inclusión en la Constitución.

  • Senado aprueba comité para seleccionar a los aspirantes del PJ en 2025

    Senado aprueba comité para seleccionar a los aspirantes del PJ en 2025

    El Pleno del Senado avaló con 75 votos a favor y 40 en contra, a los cinco integrantes del Comité de Evaluación de los aspirantes a competir en la elección del Poder Judicial.

    De acuerdo con el Senado, el Comité estará integrado por Maday Merino Damián. Andrés Norberto García Repper Fávila, María Gabriela Sánchez García, Maribel Concepción Méndez de Lara y Ana Patricia Briseño Torres.

    El comité será el encargado de recibir expedientes de las personas aspirantes, evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales; e identificar a las personas mejores calificados que cuenten con los conocimientos técnicos para el desempeño del cargo.

    Los comités deberán instalarse, a más tardar el 31 de octubre para que desde el 15 de diciembre verifiquen los requisitos de elegibilidad de los aspirantes, a quienes entrevistarán a partir del 31 de enero de 2025.

    ¿Quiénes son los integrantes del comité?

    Maday Merino Damián: abogada, académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y primera mujer en ser consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

    Maribel Concepción Méndez Lara: abogada por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario.

    Ana Patricia Briseño Torres: abogada y psicóloga por la Universidad de Sonora; y titular del Instituto Sonorense del Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI).

    Andrés Norberto García Repper Favila: abogado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y exrepresentante de Morena ante el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas (IET).

    María Gabriela Sánchez García: abogada y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.

  • Senado aprueba reforma para que Infonavit se convierta en constructor de vivienda

    Senado aprueba reforma para que Infonavit se convierta en constructor de vivienda

    Con 33 votos a favor, las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Vivienda y Estudios Legislativos aprobaron las reformas adicionales al artículo 123 constitucional que permitirá que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pueda adquirir suelo, construir y rentar viviendas.

    La minuta enviada por la Cámara de Diputados prevé que los trabajadores puedan acceder a viviendas del Infonavit en arrendamiento con el derecho a adquirirlas como propiedad. Asimismo señala que la mensualidad de arrendamiento social “no podrá exceder del treinta por ciento del salario de las personas trabajadoras“.

    “Se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a las personas trabajadoras que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia.”

    Óscar Cantón, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, mencionó que con la aprobación de la reforma “se busca resolver un problema enorme al establecer una responsabilidad directa del Estado para asegurar que todos los trabajadores tengan acceso a una vivienda digna y adecuada, lo cual también ayudará a reducir la pobreza y la desigualdad en el país“.

    Se espera que el dictamen sea aprobado por el Senado de la República este martes 29 de octubre.

  • PAN logra nuevas suspenciones contra la reforma judicial

    PAN logra nuevas suspenciones contra la reforma judicial

    El Partido Acción Nacional (PAN) anunció que logró dos nuevas suspensiones en contra de la reforma judicial, concendida por juzgados de Yucatán y Baja California. Esto se da en el marco de que el Congreso avanzaba en el proceso de la reforma constitucional que impide modificaciones a las reformas.

    El amparo ordena al Senado de la República suspender el proceso electoral del Poder Judicial, además de evitar que cotinue el seguimiento a las convocatorias para integrar la lista de candidatos a ministros, magistrados y jueces. Así mismo esta orden va dirigida a los congresos estatales, al Instituto Nacional Electorla (INE) y al Consejo de la Judicatura.

    Por otro lado, el segundo amparo ordena que “las autoridades como responsables, como ejecutoras no deberán aplicar el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Fedreral“. Asimismo, ordena que las autoridades deben abstenerse de realizar cualquier acción que ponga en marcha las disposiciones reformadas.

    Ante la situación, los senadores de Morena indicaron que no permitirán que se frene la elección de 2025 del Poder Judicial. Aseguran que de acuerdo con el artículo 61 de la constitución, los amparos no procederán.

    Es muy clara en su artículo 61, en el sentido de que no procede ese recurso cuánto se trata de modificaciones a la Carta Magna“, mencionó Oscar Cantón Zetina.

  • Senado aprueba reforma que busca regir instituciones públicas con perspectiva de género

    Senado aprueba reforma que busca regir instituciones públicas con perspectiva de género

    El Senado de la República aprobó por unanimidad las reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum, orientadas a fortalecer los derechos de las mujeres, promover la igualdad sustantiva y combatir la brecha salarial.

    Entre los principales objetivos de las reformas destacan la erradicación de la brecha salarial por razones de género y la creación de fiscalías especializadas en delitos de violencia contra las mujeres. Además, garantizar que las mujeres trabajadoras tengan derecho a un periodo extendido de adaptación para el cuidado de sus hijos, con un permiso de seis meses.

    Los artículos modificados incluyen el 4, 24, 41, 73 y 123 de la Constitución, así como la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Entre los cambios más relevantes, el Artículo 4 establece la obligación del Estado de asegurar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y garantizar una vida libre de violencia. Asimismo, el Artículo 123 promueve la igualdad salarial, estipulando que a trabajo igual debe corresponder un salario igual, sin distinciones de género.

    La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, mencionó que estas reformas representan un avance significativo en la protección de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes, al institucionalizar la perspectiva de género en las políticas públicas y fortalecer las medidas preventivas contra la violencia.

    El dictamen aprobado en el Senado fue enviado a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual ratificación. De ser avalado, México dará un paso histórico en la consolidación de la igualdad de género y en la protección integral de las mujeres.

  • Senado aprueba en comisiones para proteger reformas constitucionales

    Senado aprueba en comisiones para proteger reformas constitucionales

    Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron la Ley Anti Amparo, que busca invalidar amparos en contra de reformas constitucipnales.

    Esta inciativa propone modificar los artículos 105 y 107 de la Constitución, con el fin de que adiciones o reformas constitucionales no sean impugnadas por ordenamientos del Poder Judicial. La propuesta fue avalada con 12 votos a favor y 5 en contra, ahora pasará al Pleno del Senado para su discusión y aprobación.

    En caso de aprobarse, esta ley entraría en vigor al día siguiente de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que los casos en curso tendrían que ajustarse a la modificación a la Constitución.

    Al respecto, los partido de oposición criticaron la iniciativa, asegurando que viola los derechos humanos al impedir que se lleven a cabo amparos. Además de asegurar que no se convocó con anticipación y tiempo suficiente para analizar el dictamen.

    Necesitamos sesionar con legalidad. No es correcto aprobar una reforma que impida mecanismos de defensa constitucional“, declaró Cinthia López, senadora del Partido Revolucionario Institucional.

    Así mismo Marko Cortés calificó esta propuesta como un “ataque a la democracia”, además de acusar a Morena de abuso de poder.

    Por otro lado, los senadores de Morena resaltaron que esta iniciativa “salvaguarda la voluntad del pueblo y aclara las facultades que tiene el Poder Judicial”.