Etiqueta: Senado de la República

  • La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación del 2024, se realizaron algunos cambios y modificaciones en favor de la economía del pueblo (FOTOS)

    La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación del 2024, se realizaron algunos cambios y modificaciones en favor de la economía del pueblo (FOTOS)

    Este 19 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación del 2024, se prevé un ingreso de 9 billones 66 mil millones de pesos. 

    El Pleno de la Cámara de Diputados emitió un comunicado informativo que indica que se aprobó en lo general y en lo particular el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024.

    Con 260 votos a favor, 183 en contra y una abstención se aprobaron los términos del dictamen de la Ley, sin embargo, se realizaron algunas modificaciones y se añadieron algunos aspectos propuestos por la Asamblea.

    Imagen: www.eleconomista.com.mx

    El proyecto se remitió al Senado de la República para la realización de los efectos constitucionales.

    De acuerdo con el medio informativo SPR Informa, la ley aprobada contempla que la cantidad correspondiente a los 9 billones 66 mil millones de pesos, el 55% provendrá del pago de impuestos, lo que representa 4 mil 942 billones de pesos y 2 billones de pesos pesos tendrán origen por la emisión de la deuda y el resto de los ingresos provendrán de derechos e ingresos por la renta petrolera. 

    Cambios de la Ley de Ingresos 2024

    De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la ley de ingresos es un ordenamiento jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder Legislativo que contiene los conceptos bajo los cuales se podrán captar los recursos financieros que permitan cubrir los gastos de la federación durante un ejercicio fiscal.

    Una de las modificaciones fue al artículo 21, en donde se indica que la Ley del Impuesto Sobre la Renta será del 0.50 por ciento y no del 1.48 por ciento como se proponía en el dictamen, por ello, se modificaron también algunas fracciones relativas a la metodología para calcular dicha tasa.

    Imagen: www.vanguardia.com.mx

    La propuesta fue realizada por el el diputado Carol Antonio Altamirano quien explicó que se busca evitar un golpe a la economía de miles de ahorradores y mejorar las finanzas públicas a favor de la población, es decir, por cada mil pesos de rendimiento no se cobrarán 14.8 pesos, sino solamente cinco pesos.

    Otra modificación fue al artículo 22, que consiste en reducir de 40 a 30 por ciento el pago de derecho por la utilidad compartida, lo que significa quitar carga a la empresa productiva del Estado para que pueda reinvertir y crecer la capacidad energética del país.

    La propuesta fue presentada por la diputada Lilia Aguiar Gil quien afirmó que la modificación permitirá fortalecer a Pemex en su posición financiera, para así generar un mejor perfil de su deuda y así mejorar las perspectivas de producción futura y que haya mayor producción y mayores ingresos a la actividad petrolera.

  • El PRI se cae a pedazos: el senador Juan Carlos Ramírez Marín renuncia a su militancia

    El PRI se cae a pedazos: el senador Juan Carlos Ramírez Marín renuncia a su militancia

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que dirige Alejandro Moreno Cárdenas, se sigue cayendo a pedazos; ahora el senador Jorge Carlos Ramírez Marín deja su militancia priista para sumarse a las filas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

    A través de un comunicado, la bancada del PVEM en la Cámara Alta celebró que Ramírez Marín haya aceptado la invitación de participar en la encuesta de Morena con la que se definirá al candidato o candidata a la gubernatura de Yucatán.

    Celebramos que el senador Ramírez Marín haya aceptado la invitación de nuestro partido a participar en la encuesta para determinar la coordinación de la defensa de la transformación en el estado de Yucatán.

    se lee en el comunicado de la bancada del PVEM.

    Tras la salida de Ramírez Marín, la bancada tricolor en el Senado de República se queda solamente con 8 legisladores y la bancada del PVEM crece a 7 legisladores. 

  • “El frente opositor, son el PRI y el PAN y un pedacito del PRD”: Claudia Sheinbaum desde el Senado (VIDEO)

    “El frente opositor, son el PRI y el PAN y un pedacito del PRD”: Claudia Sheinbaum desde el Senado (VIDEO)

    Claudia Sheinbaum, Coordinadora de los Comités en Defensa de la 4T, asistió este miércoles al Senado de la República para sostener una reunión con legisladores.

    Con simpatizantes de Morena presentes, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México emitió un mensaje en donde aseguró que el Frente conservador no es más que el pasado de México conformado por el PRI, PAN y el PRD.

    “El Frente Amplio opositor, ni siquiera le debemos de llamar Frente Amplio opositor, son el PRI y el PAN y un pedacito del PRD que todavía queda por ahí. No es nada más que el pasado, es el pasado del privilegio, el pasado de la corrupción, es el pasado de mentiras, es el pasado de la simulación, es el pasado de la desigualdad, de la discriminación, de la corrupción”, puntualizó.

    Asimismo, expresó que la 4T es todo lo contrario al lado conservador: “Nosotros lo que representamos hoy y vamos a seguir representando es la esperanza de México, y por lo tanto representamos la verdad, representamos la honestidad, representamos la igualdad, representamos la búsqueda de más democracia, de disminuir desigualdades, de disminuir pobreza y representamos la alegría del pueblo de México, por eso del otro lado van a seguir apareciendo más cosas seguramente, porque ellos representan ese pasado de México que el pueblo ya no quiere regresar.

    No te pierdas:

  • Se realizó el simulacro nacional del 2023 con la finalidad de recordar las medidas de seguridad y los protocolos de prevención (FOTOS)

    Se realizó el simulacro nacional del 2023 con la finalidad de recordar las medidas de seguridad y los protocolos de prevención (FOTOS)

    Este martes 19 de septiembre, se conmemoran los dos sismos de 1985 y de 2017 en donde los estragos del fenómeno natural arrebataron vidas del pueblo mexicano, por ello, además de recordar con respeto y solidaridad a las víctimas, es importante recalcar los protocolos de prevención para preservar la seguridad de la ciudadanía ante un posible sismo.

    Ante esto, se realizó el simulacro nacional en todo el país para recordar las medidas de seguridad para realizar la evacuación, o el resguardo, para evitar situaciones desafortunadas en caso de que se presente un fenómeno natural de esta índole.

    Imagen: @rosaicela_

    Para el simulacro, diferentes instituciones encargadas de informar a la ciudadanía con respecto a los sismos ocurridos en el país, difundieron en sus redes sociales acerca de los detalles del evento.

    Con la finalidad de evitar confusiones, las redes del Sismológico Nacional indicó que el simulacro sería de un sismo hipotético ocurrido en Acapulco.

    El simulacro fue realizado en escuelas, empresas, instituciones y en el transporte. Muchos de estos sitios informaron de la realización del simulacro, así como el resultado final.

    En el metro de la Ciudad de México el servicio fue detenido por unos momentos para la ejecución del simulacro, se advirtió a los usuarios para promover la participación del pueblo mexicano, por otro lado, en el Senado de la República también se tuvo la participación del personal para promover la prevención.

    De acuerdo con información del medio Político MX; 1500 personas participaron en el simulacro del Senado y no se reportaron incidentes ya que el ejercicio se suscitó como parte del Día Nacional de Protección Civil.

    Imagen: @SASMEX

    El titular del Sismológico Nacional, Arturo Iglesias Mendoza, informó que el 97 por ciento de las estaciones de la República Mexicana del sismológico están en operación, por lo que, en caso de un sismo real, se informará al instante para preservar la seguridad.

    En las redes sociales de la alerta sísmica, se ha especificado que una vez terminado el simulacro, cualquier señal de alerta debe tomarse como real y se deberán atender los protocolos de seguridad y prevención.

    No te pierdas:

  • Luisa Alcalde pidió al Poder Judicial que respeten las decisiones del pueblo (FOTOS Y VIDEO)

    Luisa Alcalde pidió al Poder Judicial que respeten las decisiones del pueblo (FOTOS Y VIDEO)

    El día de hoy 14 de agosto, la secretaria de gobernación, Luisa María Alcalde Luján, acudió al informe de actividades del Presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, en donde brindó un discurso con respecto a la modificación de las leyes y el respeto al pueblo en referencia al Poder Judicial y su falta de legitimidad en el ejercicio de la justicia.

    En su discurso, Alcalde indicó que no se deje de insistir en la democracia legítima y el respeto de esta, pues es el punto clave para que exista la plena justicia, pues con ello habría una mejora en la sociedad.

    Indicó que las leyes aprobadas en el Senado de la República deben ser respetadas y protegidas pues habrían sido elegidas por la mayoría del pueblo de México.

    Imagen tomada de @LuisaAlcalde

    María enfatizó en que entre los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial debe haber independencia y respeto, así como también expresó que ningún poder debe estar por encima de otro.

    Alcalde Luján aseveró en que el prejuicio de una sola persona que no haya sido electa, no puede imponerse a la decisión de millones de personas que son representadas por el Senado.

  • HAY RIESGO DE DOS CONGRESOS DE LA UNIÓN SIMULTÁNEOS EN 2024, ADVIERTE ANÁLISIS JURÍDICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

    HAY RIESGO DE DOS CONGRESOS DE LA UNIÓN SIMULTÁNEOS EN 2024, ADVIERTE ANÁLISIS JURÍDICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

    La advertencia de una posible crisis constitucional y de gobernabilidad en agosto de 2024 ha generado preocupación en el Senado de la República de México. Esta situación surge debido a la superposición de las Legislaturas 65 y 66, resultado de una reforma constitucional en 2014, y ha llevado a los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado a reconocer la urgencia de evitar un doble Congreso. Este escenario no sólo tendría implicaciones políticas, sino que también plantea desafíos presupuestales significativos.

    El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, resalta la necesidad de abordar rápidamente el tema administrativo, ya que mantener a mil diputados y 256 senadores durante un mes adicional generaría gastos millonarios no contemplados en el presupuesto, presionando las finanzas del país.

    El análisis realizado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado advierte que, de no realizarse cambios legales o lograr un acuerdo político, los actuales 128 senadores y 500 diputados continuarían en funciones hasta el 31 de agosto de 2024, mientras que otros 628 legisladores recién electos asumirían el cargo desde el 1 de agosto. Esta superposición de dos Congresos sería una situación sin precedentes y pondría en riesgo el adecuado funcionamiento del Poder Legislativo y, por ende, la estabilidad política del país.

    Para evitar esta crisis, el análisis propone diversas modificaciones constitucionales que abarcan reformas a los artículos 83 y 65 de la Constitución. La primera opción es reformar el artículo decimoquinto transitorio del decreto de reforma constitucional en materia político-electoral de febrero de 2014, lo que solucionaría la transición sin modificar las leyes secundarias, pero requeriría adecuaciones para las elecciones intermedias.

    La segunda opción es modificar la Ley Orgánica del Congreso General, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, ajustando las fechas de sesión constitutiva, credencialización y otras acciones administrativas y judiciales. Con esta reforma, los senadores electos para las LXIV y LXV Legislaturas concluirían su ejercicio el 31 de julio de 2024, mientras que los de las LXVI y LXVII Legislaturas iniciarían su periodo el 1 de agosto del mismo año.

    Una tercera opción, planteada como un acuerdo de Mesas Directivas de ambas cámaras, proporcionaría una solución inmediata y excepcional sin necesidad de reformas a la Constitución o leyes secundarias.

    Sin embargo, no hay consensos entre los grupos parlamentarios. Miguel Ángel Mancera, coordinador de los senadores del PRD, destaca la falta de acuerdo y la necesidad de consenso para una eventual reforma constitucional. 

    Por su parte, el morenista Eduardo Ramírez, presidente de la Jucopo del Senado, señala que se están analizando alternativas con los grupos parlamentarios para encontrar una solución legal viable y que se resolverá en el próximo periodo ordinario de sesiones.

    Desde el bloque de contención (PAN, PRD y MC), los coordinadores resaltan la importancia de aprobar una reforma con un transitorio que permita evitar la crisis. Aseguran que no se trata de un asunto complejo, pero sí requiere un análisis cuidadoso y la cooperación de la autoridad electoral para calificar la elección a tiempo.

    La viabilidad de esta reforma se enfrenta a varios obstáculos. Por un lado, algunos plantean que modificar el marco electoral en este momento, previo a los comicios de 2024, podría entrar en conflicto con los plazos establecidos para realizar reformas electorales. Es por ello que el proceso de consenso y diseño de la reforma se vuelve fundamental para evitar una crisis mayor.

    El doble Congreso en agosto de 2024 representa un desafío no sólo en términos políticos y jurídicos, sino también económicos. Atender y abordar este desafío tempranamente evitará una crisis de gobernabilidad y asegurará la estabilidad institucional en México. Es fundamental que los legisladores trabajen juntos para encontrar una solución que garantice el adecuado funcionamiento del Poder Legislativo y respete los derechos adquiridos de los legisladores actuales, evitando así un desenlace perjudicial para la democracia y la gobernanza del país. La responsabilidad de proteger el orden constitucional y la estabilidad política está en manos de los líderes parlamentarios que nos representan.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Incurrió Senado en omisión por la falta de designación en comisionados del INAI: SCJN

    Incurrió Senado en omisión por la falta de designación en comisionados del INAI: SCJN

    Un proyecto que proponía declarar inexistente la omisión por parte del Senado de la República por falta de designación de quienes ocuparán tres vacantes de comisionados del propio Instituto fue rechazado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por una mayoría de ocho votos a favor de las siguientes consideraciones generales:

    1) La realización por parte del Senado de algunas actuaciones tendientes a realizar los nombramientos respectivos, que no culminaron con estos, no implica la inexistencia de la omisión determinada.

    2) La previsión constitucional en el sentido de que el órgano garante de la transparencia, el acceso a la información pública y la protección de datos personales esté integrado por siete comisionados o comisionadas, implica un mandato para que los órganos responsables hagan los nombramientos correspondientes en un plazo razonable.

    3) La falta de esos nombramientos ha afectado la debida integración y el funcionamiento del organismo constitucional autónomo, que funge como garante de la protección de los derechos señalados. 

    Por lo anterior, el proyecto que pretendía establecer la inexistencia de dicha omisión fue rechazado, y la resolución será resuelta por el Pleno de la Corte en su próxima sesión, luego de ser devuelto a un ministro elegido entre los que integraban el mayoría.

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales inició el Controvertido Constitucional 280/2023 contra la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión con el fin de impugnar la constitucionalidad de la no designación del Senado de candidatos para cubrir tres cargos para las personas, el propio Instituto se había encargado de llenar.

    No te pierdas:

  • Andrea Chávez, la joven promesa de la 4T se mantiene en las preferencias del voto para el Senado de la República 

    Andrea Chávez, la joven promesa de la 4T se mantiene en las preferencias del voto para el Senado de la República 

    La encuestadora Massive Caller ha publicado los resultados de su más reciente encuesta para las elecciones del senado que se celebrarán en 2024, específicamente en el estado de Chihuahua, Andrea Chávez se mantiene entre las preferencias entre el electorado para representarlos en la Cámara Alta. 

    El estudio muestra que la actual diputada federal originaria de Ciudad Juárez se encuentra entre los tres perfiles políticos para encabezar la candidatura de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para el Senado de la República.

    Chávez Treviño se mantiene como la segunda favorita de Morena, ya que el 16.7 por ciento asegura que desean que la diputada sea la candidata al Senado en 2024, siendo la mujer más competitiva de Morena, mientras que la derecha no tiene un perfil femenino con ese nivel de preferencias entre la población.  

    Morena también se mantiene como el partido preferido entre los chihuahuenses, y si hoy fueran las elecciones para la Cámara Alta, el 39.4 por ciento asegura que votaría por el partido fundado por AMLO, mientras que un 37.2 por la alianza de la derecha. 

    AMLO expresa su respaldo a Andrea Chávez 

    El pasado 13 de abril de 2022, el Presidente Andrés Manuel expresó en su clásica rueda de prensa matutina que los jóvenes serán el relevo generacional del movimiento que encabeza gracias al poder del pueblo organizado que en 2018 optó por un cambio. 

    Ante el avance del conservadurismo, AMLO invitó a las nuevas generaciones a “agitar”, destacando que en la mañanera se han presentado comunicadores jóvenes y honestos, agregando que lo mismo debe pasar en la política. 

    Fue ahí cuando el popular mandatario mencionó a “su tocaya”, la Diputada Federal Andrea Chávez, la cual a sus 25 años se colocó al frente de la discusión de temas como la Reforma Eléctrica, la Revocación de Mandato y la defensa de la soberanía nacional.

     “Cuando veo argumental a mi tocaya Andrea, en la Cámara de Diputados, que tiene 25 años, me da muchísimo gusto, me da para decir: me puedo retirar tranquilo, me puedo jubilar tranquilo, me puedo ir tranquilo, porque así como ella hay muchos, hay relevo generacional. Eso es lo mejor que se puede aportar”.

    Te puede interesar:

  • Jueza federal ordena al Senado nombrar a los tres comisionados pendientes del INAI

    Jueza federal ordena al Senado nombrar a los tres comisionados pendientes del INAI

    Una jueza federal ordenó hoy al Senado nombrar de inmediato a los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).
     
    Celia Quintero Rico, jueza Décimo Séptima de Distrito en Materia Administrativa, concedió una suspensión provisional para que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado someta al Pleno de esa Cámara el nombramiento del sustituto de Francisco Javier Acuña, que dejó su puesto en el INAI el pasado 1 de abril.

    “Se concede la medida cautelar para el único efecto de que la Jucopo cese la omisión reclamada y con base en el dictamen de las Comisiones de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Justicia, por el que se propone el listado de las y los candidatos que, con base en los principios de especialización e idoneidad, reunieron las condiciones de elegibilidad para ocupar el cargo de Comisionada o Comisionado del INAI, acuerde el nombramiento que debe someter al pleno de la Cámara de Senadores para su aprobación, con la finalidad de ocupar el cargo que deja disponible el comisionado Acuña”, ordenó la jueza.

    Además, Quintero dio 48 horas a la Jucopo para acreditar que ya cumplió una suspensión definitiva otorgada desde el pasado 3 de marzo, en la cual se le ordenó llenar las otras dos vacantes en el órgano de transparencia.

    Los amparos de los que derivan ambas suspensiones fueron promovidos por Francisco Ciscomani, miembro del Consejo Consultivo del INAI, órgano cuya desaparición fue expresamente requerida la semana pasada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El Congreso ya terminó su periodo de sesiones, por lo que el Senado tendría que convocar a periodo extraordinario para acatar estas suspensiones.

    No te pierdas:

  • Una noche loca… en el Senado de la República

    Una noche loca… en el Senado de la República

    Las estrategias del conservadurismo para hacerse de un lugar en el ánimo de la gente (¡ese miedo de llamarle “pueblo” al pueblo!) han sido múltiples pero disparatadas, porfiadas pero inútiles, siempre grotescas y nunca sustentadas en la razón. 

    Van desde las casitas de campaña sobrevolando el Zócalo de la CDMX en una escena para el Luis Buñuel surrealista hasta las desopilantes teatralidades de algunas senadoras de la oposición que sobrecogerían hasta los huesos al Dante si las hubiera presenciado: “¡Oh vosotros los que entráis (a esta sesión del Senado donde se hallan Kenia y Lilly), abandonad toda esperanza! (de cordura)”. 

    O la contumaz costumbre de publicar en medios y en redes sociales falsedades y sivergüenzadas que cada miércoles son jocosamente desenmascaradas frente a un pueblo de México. Parecen no darse cuenta de que sus barbaridades no tienen gracia, pero tampoco límite.

    ¿Su aberración más reciente? La toma de la tribuna del Senado, que vuelve a darle la razón a Carlos Marx: “(…) todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces: una vez como tragedia y la otra como farsa”. Tragedia, cuando senadores del PRD -entonces en la izquierda y hoy convertido en espantajo- tomaron la tribuna para exigir el análisis de la reforma energética peñista en 2013 y fueron desoídos; farsa, cuando la oposición organiza una piyamada, con kermés y todo, para defender a su candidato a un puesto en el INAI.

    A estas alturas ya resulta sospechosa tanta terquedad, tanta tenacidad para generar bufonadas que sólo los hace tropezar y alejarse del pueblo. ¿Es que no hay nadie en sus filas que los oriente en el camino? ¿Es que el talento de los intelectuales acogidos al patrocinio del pobrecito señor X no les alcanza para aconsejar correctamente a Marko y a Santiago, esos apóstoles de la desgracia? ¿Es que el odio que les causa ver a los adultos mayores de 65 años cobrar su modesta pensión bimestral o contemplar cómo se reconstruyen los hospitales que ellos dejaron inconclusos les nubla el entendimiento al grado de inhabilitarlos? ¿Es que les duele que el presidente López Obrador se presente dignamente frente a sus pares en el mundo, cuando ellos acostumbran acudir de rodillas ante  el rey de España, la OEA o el embajador norteamericano y eso los aniquila racionalmente?

    ¿Qué pensarán? 

    ¿Que a la gente común y corriente, la que se gana la vida sudando bajo el sol recogiendo brócoli en Irapuato o trabajando en condiciones infrahumanas en una fábrica de calzado de León, le parece humorístico el juego de las manitas calientes entre Xóchitl y Madero, tan convincente como para votar por lo que ellos representan? ¿Creerán que a los mineros de Guanajuato, de Coahuila o de la Sierra Gorda de Querétaro les agrada ver la perversidad de gastarse los impuestos de todos en sus charlotadas muy de clase media, cuando ellos padecen enfermedades a causa de la explotación minera?

    ¿Qué se están pensando estos aturdidos?

    Cierto que el único propósito de estas burlas senatoriales es ocupar un espacio en medios de comunicación y que en el programa Tercer Grado los aplaudan sus iguales. Cierto que no les interesa lo que la gente diga de ellos sino que los pasquines inmundos elogien su descarriada conducta. Cierto que los medios influyen en la opinión pública, pero hace tiempo que no determinan ni definen a un pueblo cada vez menos manipulable que no lee las páginas editoriales de los periódicos y cuando más las usa para hacer cucuruchos donde despacha alpiste o piloncillo. Que alguien les diga que el pueblo se cansa de tanta pinche guasa.