Etiqueta: Semar

  • Senado acelera la ley general contra la extorsión: comisiones citadas para dictamen

    Senado acelera la ley general contra la extorsión: comisiones citadas para dictamen

    La minuta enviada por la Cámara de Diputados establece un plazo máximo de 180 días para emitir la norma que unifique criterios y sanciones en todo el país.

    El Senado de la República decidió acelerar el proceso legislativo para aprobar la reforma constitucional que facultará al Congreso de la Unión a expedir la ley general contra la extorsión, luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos fueran citadas este miércoles para dictaminar la minuta enviada por la Cámara de Diputados, de acuerdo con información recopilada por Leticia Robles para Excelsior.

    La reforma contempla que, en su régimen transitorio, el Congreso deberá expedir la ley general en un plazo no mayor a 180 días a partir de la entrada en vigor del decreto. Mientras tanto, las leyes locales seguirán vigentes hasta que se emita la norma general, la cual establecerá los plazos y condiciones para la adecuación de la legislación estatal.

    El morenista Leonel Godoy, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, destacó que las extorsiones han crecido un 58% en seis años, pasando de 19 diarios en 2018 a 29 a enero de este año. Las modalidades principales son el cobro de piso, que afecta a comercios, carreteras y negocios, y la extorsión telefónica, generalmente operada desde centros penitenciarios.

    Godoy enfatizó que “enfrentar este flagelo exige considerarlo no solo como un riesgo a la seguridad personal, sino como un impacto al patrimonio, la esfera psicológica y emocional de las víctimas”.

    Desde el 6 de julio, la Estrategia Nacional contra la Extorsión busca fortalecer la coordinación interinstitucional entre la SSPC, Sedena, Semar, FGR, Guardia Nacional y CNI, junto con autoridades locales. Entre sus cinco ejes destacan: detenciones basadas en inteligencia, creación de Unidades Antiextorsión, protocolos de atención a víctimas, capacitación del 089 y campañas de prevención ciudadana.

    Con esta reforma constitucional, se espera lograr la homologación de penas y criterios en todo el país, generando una política criminal unificada para enfrentar de manera más eficaz el delito de extorsión, que hasta ahora depende de leyes locales con criterios dispares.

  • Marina y fuerzas de seguridad dan golpe al crimen organizado en Sinaloa

    Marina y fuerzas de seguridad dan golpe al crimen organizado en Sinaloa

    En una serie de operativos realizados en distintos municipios de Sinaloa, la Secretaría de Marina, junto con el Ejército, la Guardia Nacional y autoridades estatales y federales, logró un importante aseguramiento de armas, vehículos, drogas y equipo táctico. Además, dos personas fueron detenidas en Culiacán.

    En operativos en Cosalá, Culiacán, Concordia y Escuinapa, autoridades decomisaron armas, explosivos, drogas y vehículos. Dos personas fueron detenidas.

    “El operativo más fuerte ocurrió en el poblado de El Capomo, Escuinapa, donde fueron asegurados seis vehículos, uno con blindaje artesanal, 12 armas largas, más de 26 mil cartuchos de distintos calibres, explosivos improvisados, chalecos balísticos y ponchallantas”.

    Las acciones se desarrollaron en cinco eventos distintos que, según las autoridades, representan un freno al crimen organizado de grupos delictivos que operan en la región.

    En Cosalá, personal de la Marina localizó cartuchos, cargadores, equipo táctico y un paquete con aproximadamente cinco kilos de marihuana. Después, en la colonia Stanza Solare de Culiacán, fueron detenidos dos hombres con armas largas, cargadores, cartuchos, poncha llantas, una motocicleta y un vehículo.

    En otro punto, sobre la carretera El Salto-Villa Unión, en Concordia, se aseguraron dos vehículos con reporte de robo, dosis de drogas diversas y hasta 19 máquinas tragamonedas. En la colonia Bugambilias de Culiacán, se encontraron más dosis de marihuana, cocaína y metanfetaminas listas para su distribución.

    El operativo más fuerte ocurrió en el poblado de El Capomo, Escuinapa, donde fueron asegurados seis vehículos, uno con blindaje artesanal, 12 armas largas, más de 26 mil cartuchos de distintos calibres, explosivos improvisados, chalecos balísticos y ponchallantas. La Marina destacó que este aseguramiento debilitó los posibles delitos con armas de fuego que pudieran seguir realizando las células delictivas.

    Todos los objetos y a los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades competentes. Las fuerzas federales destacaron que en todo momento se respetaron los derechos humanos de los implicados.

  • Detienen a presunto líder de “La Barredora” en operación conjunta

    Detienen a presunto líder de “La Barredora” en operación conjunta

    Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, anuncia la detención de Hernán “N”, alias “Requena” o “El Abuelo”, líder de “La Barredora”.

    En una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y otras autoridades, se detuvo a Hernán “N”, conocido como “Requena” o “El Abuelo”. Este individuo es el presunto líder de la organización criminal llamada “La Barredora”.

    Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, destacó que esta acción se llevó a cabo por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco de su política de cero tolerancia a la corrupción. La participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el CNI fue clave, así como el intercambio de información facilitado por la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

    García Harfuch agradeció la colaboración de las autoridades de Paraguay, lo que demuestra la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado. La detención de “Requena” es un paso significativo en la lucha contra las organizaciones criminales que operan en México.

    La Barredora ha sido vinculada a actividades delictivas como el tráfico de drogas, la extorsión y el robo de hidrocarburos. La caída de su líder podría debilitar la estructura de esta organización y contribuir a la seguridad en el país.

    Esta detención se suma a una serie de acciones contundentes para desmantelar redes criminales que han afectado la seguridad y tranquilidad de la población. La operación representa un esfuerzo por parte del gobierno para restablecer el orden y combatir la impunidad en el país.

  • Muere marino durante práctica de tiro en Puerto Peñasco

    Muere marino durante práctica de tiro en Puerto Peñasco

    Adrián Omar del Ángel Zúñiga falleció en un accidente durante una práctica de tiro real. La Semar ofrece apoyo a su familia en este difícil momento.

    La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) informó sobre el fallecimiento de Adrián Omar del Ángel Zúñiga en Puerto Peñasco, Sonora. El marino murió durante una práctica de tiro real.

    La Semar confirmó que esta es la segunda muerte de un integrante de la dependencia en poco tiempo. La primera fue un capitán hallado sin vida. La institución expresó sus condolencias a la familia de Zúñiga y aseguró que brindará apoyo conforme a la ley.

    La muerte de Adrián Omar del Ángel Zúñiga ocurre en un contexto complicado para la Semar. La dependencia ha enfrentado críticas y cuestionamientos en los últimos meses.

    La Sexta Zona Naval, ubicada en Puerto Peñasco, es parte de la segunda región naval con sede en Guaymas. Esta unidad se encarga de la seguridad en las costas del golfo de California.

    La Semar reafirma su compromiso con la seguridad de sus elementos y la atención a sus familias en momentos difíciles. La pérdida de un compañero siempre impacta a la comunidad naval, que se une en solidaridad.

  • Semar reporta cero hallazgos de corrupción pese a denuncias de huachicol

    Semar reporta cero hallazgos de corrupción pese a denuncias de huachicol

    De 2023 a 2025, 37 auditorías internas no registraron sanciones ni observaciones graves a personal de la Secretaría de Marina, según informes oficiales.

    La Secretaría de Marina (Semar) informó que, pese a las denuncias sobre presuntos actos de corrupción relacionadas con huachicol en aduanas, 37 auditorías internas realizadas entre 2023 y 2025 no detectaron irregularidades graves ni sanciones a servidores públicos. El informe de labores 2024-2025 destaca que la institución realizó inspecciones a mandos navales, dependencias administrativas y capitanías de puerto para garantizar cumplimiento legal y transparencia.

    De acuerdo con una investigación de El Universal, durante el período auditado, se llevaron a cabo 49 inspecciones internas, además de operativos en distintos estados que resultaron en la incautación de 18 mil 450 litros de combustible ilícito y detención de 48 personas. Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Oaxaca y Campeche fueron los principales focos de estos operativos, mientras que la Semar también colaboró con la SSPC en puertos estratégicos como Manzanillo, Acapulco y Puerto Vallarta.

    En materia de ética y capacitación, la Semar implementó 44 jornadas dirigidas a más de mil 300 elementos, enfocadas en ética pública, prevención de conflictos de interés y responsabilidades administrativas. De los 95 mil 550 elementos de la Armada de México, únicamente se reportó una recomendación de riesgo medio por mal uso de recursos por 675 mil pesos, sin que derivara en sanción.

    El Órgano Interno de Control (OIC) concluyó que la Dirección General Adjunta de Adquisiciones cumplió con eficiencia, economía y competencia en el suministro de combustibles, lubricantes y aditivos. Además, se evaluó la planeación y programación del sistema portuario, detectándose únicamente una inconsistencia presupuestal de 750 mil pesos, considerada de riesgo medio.

    En suma, los documentos oficiales de la Semar y del OIC reflejan que no se encontraron pruebas de corrupción ni irregularidades graves en los procesos internos, adquisiciones y operaciones navales, a pesar de las denuncias y expectativas generadas sobre presuntas fallas en el control del huachicol y manejo de recursos en aduanas.

  • ¿Quién es el exvicealmirante Farías Laguna, preso por red de huachicol?

    ¿Quién es el exvicealmirante Farías Laguna, preso por red de huachicol?

    El alto mando naval fue capturado en Sonora y trasladado al Altiplano, tras ser vinculado al decomiso de 10 millones de litros de combustible en Tampico.

    El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina José Rafael Ojeda Durán, fue detenido en Sonora y enviado al penal de máxima seguridad del Altiplano. Está acusado de encabezar una red de tráfico de combustible que operaba en puertos estratégicos del país.

    Se trata del mando naval de más alto rango detenido hasta ahora por el gobierno de Claudia Sheinbaum, como parte de su cruzada contra el huachicol fiscal. La captura se relaciona con el aseguramiento de 10 millones de litros de combustible en Tampico, Tamaulipas, en marzo pasado.

    De acuerdo con un análisis de Manuel Espino para El Universal, Farías Laguna tuvo un ascenso meteórico dentro de la Secretaría de Marina (Semar), pasando en dos años de contralmirante a vicealmirante, impulsado por su cercanía con Ojeda Durán, de quien fue secretario particular. Junto con su hermano, también fue señalado por corrupción y nepotismo durante el sexenio de López Obrador.

    Tras su arresto, la Marina aseguró que mantiene una política de “cero tolerancia a las malas prácticas”, subrayando que solo se reconoce a quienes actúan con honor, deber, lealtad y patriotismo. El caso exhibe el nivel de penetración del huachicol en las élites navales y marca un precedente en la lucha anticorrupción.

  • Asesinan a contraalmirante tras denunciar red de huachicol en la Marina

    Asesinan a contraalmirante tras denunciar red de huachicol en la Marina

    El crimen contra Fernando Rubén Guerrero Alcántar revela presuntos vínculos de altos mandos navales con el huachicol y abre un expediente explosivo para la FGR.

    El contraalmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre de 2024 en Manzanillo, Colima, pocos meses después de haber denunciado a altos mandos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) por presuntamente dirigir una red de huachicol en puertos y aduanas.

    De acuerdo con el diario Reforma, el homicidio está ligado a la investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene contra el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. La FGR sostiene que los responsables del crimen podrían estar relacionados con personal de la dependencia.

    Según las indagatorias, Guerrero Alcántar, en su calidad de director general de Recaudación de Aduanas, elaboró el 14 de junio de 2024 una carta dirigida a la cúpula de la Marina, en la que señalaba que Farías Laguna y varios capitanes manipulaban las designaciones de personal en aduanas con el fin de proteger actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de combustibles.

    La investigación también alcanza al hermano del vicealmirante, actualmente prófugo, mientras que la orden de aprehensión contra Farías Laguna se sustenta en los presuntos vínculos con grupos criminales y en su capacidad de influir dentro de la institución.

    El asesinato del contraalmirante no solo evidenció la vulnerabilidad de los mandos que deciden denunciar, sino que también destapó un posible entramado de corrupción al interior de la Marina, en el que estarían implicados nombres de peso en la jerarquía militar.

    La FGR advirtió en su solicitud judicial: Al mantener una relación estrecha con personas de la Semar, se puede inferir que los actores materiales del homicidio pudieran ser personal de esta dependencia o allegados a ellos”.

  • Caída del Vicealmirante Farías por huachicol fiscal

    Caída del Vicealmirante Farías por huachicol fiscal

    El Vicealmirante Manuel Farías, sobrino político del extitular de Semar, fue aprehendido por sus vínculos con huachicol fiscal en un operativo federal.

    El Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna fue detenido el martes 2 de septiembre por su implicación en huachicol fiscal.

    Farías Laguna, sobrino político del almirante Rafael Ojeda, se desempeñaba como Comandante de la 12 Zona Naval en Puerto Vallarta hasta enero de este año. Las fuerzas federales lo detuvieron junto a siete personas más.

    Las acusaciones contra el Vicealmirante y su hermano, el Contralmirante Fernando Farías, incluyen actos de corrupción en la Marina. Se les señala por presuntamente influir en nombramientos dentro de la Secretaría de Marina.

    Exoficiales navales han denunciado que los hermanos controlaban el presupuesto de la dependencia, beneficiando a empresas de Guaymas, Sonora. Esta situación ha generado inquietudes dentro de la institución.

    Tras su aprehensión, Farías y los otros imputados fueron enviados al Penal del Altiplano, donde enfrentarán a la justicia. Este fin de semana, continúan los operativos relacionados con la investigación que lleva la Fiscalía General de la República. (Con información de Reforma).

  • Autoridades atienden estragos del huracán Lorena en Baja California Sur

    Autoridades atienden estragos del huracán Lorena en Baja California Sur

    Las autoridades de Baja California Sur trabajan para atender los efectos del huracán Lorena, que se degradó a tormenta tropical. Este fenómeno provocó deslizamientos, encharcamientos y cortes de energía en la región.

    Hasta ahora, no se reportan fallecidos ni lesionados. Más de 2,800 elementos de Defensa, Marina, Guardia Nacional y Protección Civil están en acción. Se activaron refugios para proteger a las personas afectadas.

    En Los Cabos, se registró un deslizamiento de tierra en la carretera transpeninsular. También hubo caída de árboles, encharcamientos y cortes de energía, aunque estos ya se restablecieron. Tres viviendas fueron arrastradas por la corriente y 50 vehículos quedaron varados. Ocho refugios temporales albergan a 253 personas.

    En La Paz, un deslizamiento de tierra atrapó a cinco personas en sus vehículos, que fueron rescatadas sin reportar lesiones. También se presentaron encharcamientos en varias calles.

    Comondú realizó trabajos de reforzamiento en bordos para prevenir inundaciones. Además, se resguardaron 17 embarcaciones y se mantienen ocho refugios activos con 45 personas albergadas.

    Las autoridades siguen monitoreando la situación. La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC) cierra puertos a la navegación en La Paz y Los Cabos. La CFE atiende reportes de fallas eléctricas y realiza recorridos preventivos.

    A pesar de los efectos de la tormenta, las acciones coordinadas han permitido mantener controlada la situación. La prioridad sigue siendo proteger a la población y garantizar su seguridad en los municipios afectados.

    Las autoridades de Baja California Sur atienden los efectos del huracán Lorena, que se degradó a tormenta tropical. Deslizamientos y cortes de energía afectan la región, pero no hay heridos reportados.