Este lunes, el periodista Amir Ibrahimreportó los accesos a Palacio Nacional fueron bloqueados por miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE).
La manifestación se llevó a cabo en protesta, exigiendo la condonación de adeudos con la CFE en los estados de Hidalgo, Estado de México, Puebla y una parte de Michoacán, la implementación de una tarifa social justa, el reconocimiento de la electricidad como un derecho humano y la renacionalización de la industria eléctrica.
📹 #Vídeo | Miembros de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica se manifiestan en el #Zócalo de la Ciudad de México para exigir que se dé borrón y cuenta nueva a sus adeudos de electricidad, que se implementen las tarifas sociales en varias entidades y que la @CFEmx… pic.twitter.com/heLyt4oUyq
Afirman que este aduedo fue adquirido por otros agentes y que, aunque no tienen la cifra precisa del adeudo, saben que sobrepasa los 60 mil millones de pesos.
Durante la marcha, señalaron que, a pesar de sus intentos por establecer contacto, no han sido atendidos por las autoridades, lo que ha generado descontento en las organizaciones. Según algunos de los participantes, los funcionarios de alto nivel que han mediado no han mostrado capacidad o autoridad suficiente para resolver el conflicto.
Los manifestantes continuaron su protesta en el Zócalo, insistiendo en que la CFE respete los acuerdos alcanzados con la Secretaría de Gobernación y demandando la implementación de tarifas sociales en varias entidades. Sus demandas reflejan un esfuerzo por lograr condiciones más equitativas y justas en el acceso a la energía eléctrica.
La mañana de este viernes, la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, explicó que por indicaciones del Presidente López Obrador se instaló una mesa de diálogo con Grupo México para atender la contaminación que provocó el el Río Sonora, además de que se informó de los avances en la implementación de la primera fase del Plan de Remediación y en Plan de Justicia para Cananea y Río Sonora.
Plan de Remediación del Río Sonora
Primera Fase:
Se han llevado a cabo acciones para mejorar el acceso al agua potable, instalando potabilizadoras y redes de agua potable para abastecer a 24 comunidades, con una inversión de 295 millones de pesos.
Las siguientes fases del plan, que comprenden la II, III, IV y V, se enfocarán en la atención a la afectación en agua, aire y suelo.
#ConferenciaPresidente | @LuisaAlcalde, titular de la @SEGOB_mx, informó que "independientemente de los avances que las dependencias han tenido en la región" contaminada del Río Sonora, quedan pendientes de resolverse dos juicios
Este plan fue presentado por el presidente López Obrador en julio de 2021 y tiene varios ejes de acción, incluyendo trabajo digno, atención médica y mejoramiento urbano.
Eje de Trabajo Digno:
Se acordó con Grupo México la creación de un fideicomiso con una aportación inicial de 300 millones de pesos.
1,409 ex trabajadores de Grupo México reciben mensualmente un salario mínimo equivalente a 7,572 pesos, sumando una dispersión total de 212 millones de pesos.
Se incorporaron 405 mineros al IMSS, con una inversión de 9.5 millones de pesos.
3,800 trabajadores demandaron el 5% de las acciones vendidas de Grupo México.
Eje de Atención Médica:
Se renovó por completo el Hospital General de Cananea y se contrató personal médico especializado para atender la demanda en la región.
La Unidad Médico Familiar del IMSS aumentó de 5 a 13 consultorios.
Se amplió y renovó el área de quirófanos del Hospital General de Subzona/MF No. 12.
Eje de Mejoramiento Urbano:
Se realizaron mejoras en la Avenida Benito Juárez, la Plaza Principal, y la Casa de Cultura y su entorno.
Aspectos Legales Pendientes
Alcalde también mencionó que, aunque se han logrado avances significativos en la región, aún quedan dos juicios pendientes de resolución:
El juicio del fideicomiso, que busca la reparación del daño causado por el derrame en el Río Sonora.
Una denuncia penal presentada por la SEMARNAT contra Grupo México por la contaminación en la región.
Este esfuerzo gubernamental busca no solo la remediación ambiental, sino también la justicia y el bienestar de las comunidades afectadas.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Secretaría de Gobernación (Segob) organizó la novena reunión nacional con Comisiones, Consejos y Comités Interinstitucionales Estatales en materia de Trata de Personas (CIES).
El encuentro, presidido por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina Padilla, se llevó a cabo en el salón “Revolución” del conjunto Bucareli. Medina Padilla subrayó la importancia de concienciar a la sociedad sobre estos delitos y reafirmó el compromiso de atender integralmente a las víctimas, con un enfoque especial en grupos prioritarios.
⭕️ #GobernaciónInforma | En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, #Segob realiza novena reunión nacional para erradicar este delito.
Durante la reunión, el subsecretario enfatizó la necesidad de coordinación y participación de todos los estados para impulsar acciones concretas que prevengan y sancionen la trata de personas en sus diversas modalidades. Medina Padilla destacó que los contextos de violencia y conflicto aumentan la vulnerabilidad de ciertos grupos, con mujeres y niñas siendo particularmente afectadas en casos de explotación sexual y prostitución forzada.
La jornada contó con la participación de Froylán Enciso Higuera, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos, y Claudia Galindo de la Rosa, directora general de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos. Además, estuvieron presentes representantes de organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF). Estas entidades compartieron los avances de proyectos conjuntos con el Gobierno de México y las entidades federativas para combatir la trata de personas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador compartió avances de las investigaciones a madres y padres sobre el caso de los normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, Guerrero.
Al respecto, el mandatario mexicano reafirmó su compromiso de mantener la búsqueda mediante el uso máximo de los recursos del Estado. También planteó que las investigaciones no se detienen, puesto que ya ha conversado del caso con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para que no haya impunidad, se conozca la verdad y se castigue a los culpables.
“Esto no se va a cerrar, esto es un expediente abierto y trabajaremos hasta el último día de nuestra administración”, sostuvo López Obrador, asegurando que su gobierno no encubre ni protege a ninguna persona y mucho menos a los elementos de alto nivel al interior del Ejército.
En ese sentido, se destacó la detención de altos mandos de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), explicando que la situación jurídica de dichas personas está en manos de los jueces, quienes recientemente han determinado liberar a personas probablemente implicadas en el caso.
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, y presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), Arturo Medina Padilla, enfatizó que el compromiso del Gobierno de México es buscar a los jóvenes sin minimizar ningún indicio que aporten informantes o testigos colaboradores, ya que “se trabaja todos los días hasta encontrarlos”.
Se fortalecieron las acciones para encontrar a los jóvenes desaparecidos, principalmente a partir de cinco líneas de acción: búsqueda en campo; fortalecimiento de procesos de identificación humana; verdad y justicia en los procesos abiertos; trabajo en los procesos de extradición, así como romper el pacto de silencio criminal.
Sobre el avance en la búsqueda de los folios de los Centros Regionales de Fusión de Inteligencia (CRFI) solicitados por madres y padres, informó que la Covaj realizó un nuevo análisis de las más de 121 mil páginas aportadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
De esa indagatoria, la Covaj localizó e hizo entrega a madres y padres de 85 nuevos documentos, de los cuales 15 son nuevos folios y 70 son documentos que transcriben o hacen referencia a éstos. Dichos documentos se suman a los 18 que ya habían sido publicados en el anexo del segundo informe presidencial.
El compromiso con ustedes es de transparencia y verdad, por eso se ha puesto a disposición de las madres, padres y sus representantes, el acceso a los archivos que determinen para ser consultados cuando así lo requieran.
Sostuvo Arturo Medina.
Sobre la ruptura del denominado pacto de lealtad criminal, mencionó que se ha entrevistado a 19 personas en 62 sesiones de trabajo; algunos de ellos, con interés de participar como nuevos informantes o testigos. Lo anterior se suma a los esfuerzos que se llevan a cabo desde la Segob y la Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, para romper el pacto de lealtad criminal.
Podemos asegurarles a todas las madres, padres y familiares de los jóvenes que la Covaj, la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (Ueilca) de la Fiscalía General de la República (FGR) y todas las instituciones responsables seguiremos trabajando hasta encontrar a sus hijos o algún rastro que nos ayude a su localización.
Para la seguridad y gobernabilidad de México, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, destacó que este lunes sostuvo una reunión con la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, y el futuro titular de la dependencia de seguridad, Omar García Harfuch.
A través de su cuenta de X, antes Twitter, la lideresa de la Cuarta Transformación compartió que “estuvo trabajando” con Rodríguez Velázquez, quien también será la futura titular de la Secretaría De Gobernación (Segob) y Omar García Harfuch, próximo titular de la SSPC.
Estuvimos trabajando con @rosaicela_, actual secretaria de Seguridad y futura secretaria de Gobernación; y con @OHarfuch, próximo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, de nuestro país. pic.twitter.com/wCSuqdJwKF
— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) July 8, 2024
Estuvimos trabajando con @rosaicela_, actual secretaria de Seguridad y futura secretaria de Gobernación; y con @OHarfuch, próximo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, de nuestro país.
Indicó Sheinbaum Pardo.
Aunque, la mandataria electa, Claudia Sheinbaum Pardo, no detalló sobre los temas que abordaron y si la reunión fue parte del proceso de transición de la dependencia que actualmente dirige Rosa Icela Rodríguez y que próximamente encabezará García Harfuch.
Internauta exhibe la misoginia del periodista Enrique Hernández en contra de la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, por tratar de minimizar su carrera profesional como servidora pública.
Una vez que la presidenta electa, Claudia Shienbaum, anunció a otros integrantes de su gabinete presidencial, las reacciones de políticos, empresarios, líderes sociales y comunicadores no se hicieron esperar.
Ante ello, el internauta Zurita Carpio destacó los lamentables comentarios expresados en la red social X, antes Twitter, por el periodista Enrique Hernández, quien reaccionó a la designación de Rosa Icela Rodríguez, como virtual titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El comunicador inició su texto señalando que “de niñera de los hijos de AMLO a Secretaría de Gobernación”, para referirse a Rodríguez Velázquez y después narra la vida profesional como periodista, también abundó que la titular de la SSPC cuidó a los hijos del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
En ese sentido, el periodista, citando diversas fuentes, insinúa que el crecimiento servidora pública de Rosa Icela Rodríguez se debe a la cercanía con el presidente López Obrador, sin contemplar el valioso trabajo profesional de la hoy encargada de las seguridad en México.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, felicitó a Rosa Icela Rodríguez, por su nombramiento como futura titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum.
A través de su cuenta de X, antes Twitter, el diplomático estadounidense expresó su confianza en que continuará colaborando, como lo ha venido haciendo en materia de seguridad entre ambas naciones.
Felicito a la secretaria @rosaicela_ por su designación. Hemos colaborado en la seguridad compartida de nuestras naciones y esperamos continuar con la colaboración como socios y respeto a nuestras soberanías en esta nueva encomienda.
Además, Ken Salazar destacó que espera que con el gobierno de Claudia Sheinbaum, como lo ha hecho con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo el principio de respeto y en calidad de socios, siempre respetando las soberanías de México y Estados Unidos.
Cabe mencionar que, la mañana de este jueves, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, presentó a un tercer grupo de personas que formarán parte de su gabinete presidencial.
La morenista anunció que Rosa Icela Rodríguez será la próxima Secretaria de Gobernación, Omar García Harfuch futuro titular de la Secretaría de Seguridad y Poreotección Ciudadana (SSPC), Ariadna Montiel se mantendrá en la Secretaría del Bienestar y Mario Delgado como futuro titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa Alcalde, anunció que solicitará juicio político en contra del juez federal que ordenó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) nombrar a dos magistrados de la Sala Superior.
A través de su cuenta de X, antes Twitter, Alcalde Luján sostuvo que frente a la intromisión del Juez de Distrito Rodrigo de la Peza López, este mismo lunes solicitará juicio político por violar la Consittución y aseguró que “es evidente que actúa por consigna”.
En ese sentido, celebró que los magistrados y magistradas del TEPJF hayan defendido su autonomía y el mandato que le otorga la Constitución como máxima autoridad en materia electoral.
Muy bien por el Tribunal Electoral, que frente a la pretendida intromisión del Juez de Distrito Rodrigo de la Peza López, decide defender su autonomía y su mandato Constitucional como máxima autoridad en la materia.
Esto, luego de que el TEPJF rechazó la orden del juez federal y anunciara que interpondrá una denuncia penal en contra del Juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
El Tribunal Electoral consideró que las medidas impuestas por el juzgador son “injustificadas y excesivas”. Así como que el juez pretende pasar “por encima de la Constitución”. Al respecto, el TEPJF sostuvo que la ley orgánica y el propio reglamento establecen cómo debe funcionar el dicho órgano jurisdiccional y que señalan que es competencia exclusiva de la Sala Superior.
Cabe recordar que, el fin de semana el juez federal Rodrigo de la Peza López concedió una suspensión provisional para que la Sala Superior del TEPJF designara a dos magistrados electorales, evidenciando una abierta intromisión en las facultades, autonomía e independencia del Tribunal Electoral.
En el marco de la conmemoración del “Día Mundial de los Refugiados”, Luisa Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), destacó que en lo que va de la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se ha registrado el mayor número de solicitudes de asilo en calidad de “refugiados”.
En su participación, Alcalde Luján señaló que la Segob y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el Gobierno de México ha reafirmado su tradición de refugio y su compromiso con la protección internacional de miles de personas.
Una de las expresiones más patentes y explícitas de la generosidad, de la solidaridad, del humanismo del pueblo mexicano, está en su tradición de asilo y de refugio.
Sostuvo Alcalde Luján.
En ese sentido, la titular de la Segob, afirmó que en el gobierno del presidente López Obrador, se “ha registradoel mayor número de solicitantes de condición de refugio de toda la historia de México”, a quienes se les ha brindado la protección.
Además explicó que hay muchos retos y que han buscado alternativas integrales, como las oportunidades de empleo. Agregó que actualmente México tiene prosperidad con crecimiento económico y con un sureste que promete muchas oportunidades para que los refugiados puedan integrarse a la sociedad mexicana.
Asimismo, Luisa Alcaldes expresó su confianza en que haya continuidad en el próximo gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum con la política de protección y solidaridad con las personas que solicitan refugio.
El Comité Técnico del Fondo de Pensiones para el Bienestar, tuvo su primera sesión, con la declaración formal de su instalación como órgano colegiado, en el que se aprobaron diversas actividades, para impulsar el funcionamiento del fondo.
El Comité Técnico aprobó el Régimen de inversión del Fondo de Pensiones para el Bienestar a efecto de que la administración de los recursos que lo integren se lleve a cabo acorde con los siguientes objetivos principales: cubrir las necesidades de liquidez requeridas para dar cumplimiento a los fines del Fondo; procurar la preservación de capital del patrimonio del Fondo en términos reales; y generar rendimientos para incrementar el patrimonio del Fondo
Además, se aprobó el Plan de Trabajo para el ejercicio 2024, así como los lineamientos para evitar conflicto de interés del Banco de México cuando lleve a cabo operaciones consigo mismo, en su función de Banco Central y como Fiduciario del Fondo.
También, se tomó conocimiento de la metodología del cálculo de las reservas para asegurar las devoluciones a titulares de cuentas inactivas que las soliciten, presentada por los mencionados institutos para cumplir con su obligación de garantizar la imprescriptibilidad de derechos de las personas trabajadoras sobre sus recursos.
El Comité Técnico, que preside el titular de la SCHP, Rogelio Ramírez de la O, aprobó la publicación trimestral de un informe sobre las actividades del Fondo con fines de rendición de cuentas.
Cabe mencionar que, el Fondo tiene como fin principal recibir recursos, administrarlos, invertirlos y finalmente entregarlos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en términos de las disposiciones aplicables.
Asimismo, con está acción se hace justicia a los trabajadores y se corrige la política neoliberal impulsada por Ernesto Zedillo, ya que los mexicanos que estén en edad de pensionarse podrán recibir el 100 por ciento de su último salario para calcular el monto económico de su pensión.