La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que el 90% de las propuestas de madres buscadoras es viable. Esta declaración se dio tras su reunión con el colectivo Red de Eslabones por los Derechos Humanos.
Rodríguez confía en que estas propuestas se incluirán en el próximo periodo de sesiones. La funcionaria subrayó la necesidad de mejorar las investigaciones y los sistemas de búsqueda de desaparecidos en el país.
“Parte de la atención a los familiares de las víctimas de desaparecidos incluye temas de salud y apoyos. También se necesita modernizar los sistemas con tecnología adecuada”, explicó Rodríguez. Aseguró que la mayoría de las propuestas presentadas son viables.
La secretaria destacó que la Presidenta Claudia Sheinbaum ha ordenado incorporar estas ideas en las reformas. “Esperamos que para el próximo periodo de sesiones tengamos propuestas legales que obliguen a todos los niveles de gobierno a trabajar en la misma línea”, enfatizó.
Valentina Peralta, representante de los colectivos, presentó cuatro ejes fundamentales. El primero es la investigación y búsqueda, enfocado en las necesidades urgentes de las familias. El segundo eje se centra en el fortalecimiento y atención a las víctimas, con énfasis en la capacitación.
El tercer eje busca influir en las políticas públicas, resaltando la importancia de traducir las experiencias en acciones concretas. Por último, la prevención y la creación de conciencia social son esenciales para evitar que más personas sufran esta tragedia.
Con estas propuestas, las madres buscadoras esperan que el gobierno adopte éstas medidas para combatir las desapariciones.
Desde el salón de Tesorería de Palacio Nacional, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, explicó los criterios establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para la promoción del voto en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial.
Durante la conferencia del pueblo, la funcionaria recordó que el TEPJF modificó el acuerdo emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), con lo que se permite ahora que diferentes niveles y organismos del Estado puedan invitar a la ciudadanía a participar en los comicios. Entre las autoridades facultadas se encuentran los tres Poderes de la Unión, los poderes estatales, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y personas servidoras públicas.
🚨¿QUÉ SE PUEDE HACER Y QUÉ NO, EN LAS CAMPAÑAS DEL PODER JUDICIAL?
Rodríguez Velázquez puntualizó que será posible promover el voto sin aludir a candidaturas específicas, así como llevar a cabo campañas de comunicación social con fines informativos, educativos y de orientación ciudadana, sin sesgos ni apoyos implícitos a personas candidatas. Además, se permitirá la elaboración de material didáctico sobre cómo votar en las seis boletas que recibirá cada elector el próximo 1 de junio.
La Segob también delineó con claridad las restricciones. No se podrán usar nombres, imágenes o símbolos que identifiquen a funcionarios o candidaturas, y tampoco podrán emplearse colores institucionales, slogans ni logotipos, salvo los del INE y los OPLEs. Igualmente, las autoridades locales no podrán promover elecciones federales y viceversa. Las campañas deberán ser genéricas y neutrales, sin vulnerar el principio de equidad.
“Los spots o publicidad en internet no deben identificar al órgano que los emite, y todos los promocionales deberán incluir un cintillo que especifique que su contenido es informativo y educativo”, subrayó la funcionaria.
En el marco de la elección judicial del 1 de junio, Rosa Icela Rodríguez explicó que se entregarán seis boletas federales, cada una correspondiente a un cargo distinto:
Morada: ministras y ministros de la Suprema Corte
Azul: magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral
Turquesa: magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
Salmón: magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral
Rosa: magistraturas de circuito
Amarilla: juzgados de distrito
Además, en 19 entidades federativas se elegirá también a jueces y magistrados locales.
La presidenta de la Segob explicó que cada boleta incluirá:
En la parte superior, el cargo a elegir.
En la parte inferior, la lista de candidaturas, ordenadas alfabéticamente y divididas por género: mujeres a la izquierda, hombres a la derecha.
Cada candidatura estará identificada con un número, que será el que los electores deberán escribir en los recuadros disponibles.
“Del lado izquierdo se vota por mujeres, del lado derecho por hombres. Y cada boleta tiene un número específico de espacios a llenar dependiendo del cargo a elegir”, explicó Rodríguez Velázquez.
Se aclaró que para cumplir con el principio de paridad de género, los electores deberán elegir:
5 ministras y 4 ministros para la Suprema Corte
1 mujer y 1 hombre para la Sala Superior del Tribunal Electoral
3 mujeres y 2 hombres para el Tribunal de Disciplina Judicial
2 mujeres y 1 hombre para las salas regionales
Las boletas de Magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito incluirán además especialidades diferenciadas por color, y se deberá elegir mujeres y hombres dentro de cada especialidad.
Finalmente, Rosa Icela Rodríguez reiteró que el objetivo de estos lineamientos es garantizar un proceso transparente, con información suficiente y neutral, que promueva la participación ciudadana sin vulnerar la equidad del proceso judicial electoral.
La titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Rosa Icela Rodríguez, detalló el proceso para la elección del Poder Judicial, que se llevará a cabo el próximo 1 de junio. Durante su participación en la mañanera del pueblo, explicó que cada persona recibirá seis boletas para la elección federal, cada una con un color distinto dependiendo del cargo a elegir:
Morada: Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Azul: Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Turquesa: Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
Naranja: Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
Rosa: Magistraturas de Circuito.
Amarilla: Juzgados de Distrito.
Rodríguez destacó que las boletas incluirán los siguientes elementos clave:
Título del cargo que se está eligiendo.
Listado de candidaturas ordenado alfabéticamente y dividido por género, con mujeres a la izquierda y hombres a la derecha.
Número asignado a cada persona candidata.
Recuadros con letras rosas para identificar el poder por el cual está postulada cada candidatura.
Para seleccionar a la persona candidata de su preferencia, el electorado deberá escribir en los recuadros en blanco el número correspondiente a la opción elegida.
Cargos que se elegirán en la elección judicial
En la elección del 1 de junio se designarán los siguientes puestos:
9 ministras y ministros de la SCJN (cinco mujeres y cuatro hombres).
2 Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF (un hombre y una mujer).
5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (tres mujeres y dos hombres).
3 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF (dos mujeres y un hombre).
Magistraturas de Circuito: Se seleccionará a una mujer y un hombre por cada especialidad.
Juzgados de Distrito: También se deberá elegir a una mujer y un hombre por especialidad.
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó la importancia de la constitución del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, el cual sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal.
“La presidenta de la Corte es la presidenta del Consejo de la Judicatura. El Consejo de la Judicatura supuestamente está para evaluar la actuación del propio Poder Judicial, ahora ya van a ser distintos. Una cosa es la Corte y otra cosa el Tribunal de Disciplina Judicial”, explicó.
La Secretaría de Gobernación anuncia que beneficios a los docentes como vivienda y alivio de deudas se gestionarán por la vía administrativa.
Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación, explicó que la medida busca priorizar el respeto a los derechos laborales de los docentes. “Los beneficios se impulsarán ahora mediante decretos presidenciales”, anunció en un video difundido en redes sociales, acompañada del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, y del director del ISSSTE, Martí Batres.
Beneficios clave: Deudas congeladas, quitas y vivienda
Martí Batres detalló que la iniciativa retirada incluía programas para aliviar la carga financiera de los trabajadores:
– Reducción o condonación de deudas para acreditados del FOVISSSTE.
– Congelamiento de adeudos.
– Recuperación de facultades del FOVISSSTE para construir viviendas destinadas a maestros.
Estas medidas, afirmó, se ejecutarán ahora mediante decretos para agilizar su implementación sin pasar por el Congreso.
SEP garantiza protección al magisterio
Mario Delgado, titular de la SEP, aseguró que el gobierno federal no promoverá reformas que afecten el bienestar de los docentes: “Es un gobierno en favor de la dignificación del magisterio y de la educación pública”. La postura busca calmar tensiones ante el descontento inicial de sectores del magisterio con la propuesta legislativa.
La estrategia de la Presidenta Sheinbaum apuesta a resolver demandas históricas del sector educativo mediante acciones administrativas, evitando el debate legislativo.
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Félix Arturo Medina Padilla, informó sobre el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), destacando la incorporación de más personal y tecnología avanzada para mejorar la eficacia de los procesos de localización de personas desaparecidas.
Entre las acciones clave se encuentra la ampliación de recursos humanos y tecnológicos, así como una mejor coordinación con las fiscalías y comisiones locales de búsqueda para homologar los registros de personas desaparecidas y estandarizar los protocolos aplicables.
Asimismo, con el apoyo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, se logrará la interconexión de diversas bases de datos, lo que permitirá acceder a información en tiempo real y agilizar la búsqueda mediante un trabajo de inteligencia y coordinación interinstitucional con fiscalías, procuradurías, comisiones locales e instancias de la administración pública federal, incluido el Instituto Nacional Electoral (INE).
El subsecretario también subrayó la importancia de reforzar la colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y con las familias de las personas desaparecidas, con el fin de garantizar apoyo, asistencia y atención integral. Además, se implementarán herramientas especializadas como drones, georadares e infraestructura tecnológica de última generación para optimizar los procesos de localización e identificación.
Durante su intervención, Medina Padilla presentó los casos relevantes en los que la CNB tiene participación activa, destacando la investigación sobre la Guerra Sucia a nivel nacional y el seguimiento del caso Ayotzinapa en Guerrero.
La mañana de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este viernes su felicitación a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, por su labor para alcanzar un acuerdo político de gobernabilidad en Nuevo León entre el gobernador Samuel García y el Congreso local dominado por el PRIAN.
Este acuerdo permitió la aprobación del presupuesto estatal para 2025 y la designación de un nuevo fiscal que ahora sí pueda trabajar por la seguridad del pueblo de Nuevo León.
Desde la mañanera del pueblo, Sheinbaum destacó: “Se hizo un trabajo muy importante por parte de la Secretaría de Gobernación en Nuevo León con el gobernador y las fuerzas de oposición al gobernador”. Además, subrayó que, a petición del gobernador, se estableció una mesa de trabajo que facilitó estos avances en el estado.
Por otra parte, la presidenta informó sobre una reunión celebrada el lunes entre funcionarios y académicos para desarrollar un programa destinado a reducir la contaminación en la zona metropolitana de Monterrey, que ha experimentado altos niveles de contaminación atmosférica. Este grupo de trabajo cuenta con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sheinbaum también mencionó su intención de coordinar esfuerzos similares en Baja California, otra región afectada por altos índices de contaminación.
Es de recordar que esta no es la primera vez que la administración federal de la 4T tiene que salir al auxilio de Samuel García, que pese a ostentar el cargo de gobernado, parece tener nula capacidad para atender asuntos relevantes.
Durante la administración del Expresidente López Obrador, el entonces secretario de Gobernación, adán Augusto López Hernández, tuvo que resolver la problemática del desabasto de agua, esto con la implementación del acueducto El Cuchillo II.
La Secretaría de Gobernación aclaró que ninguna autoridad de Estados Unidos ha solicitado autorización para sobrevolar el espacio aéreo mexicano, desmintiendo así una versión publicada por la agencia Associated Press (AP).
A través de un comunicado, la dependencia federal aseguró que “ninguna autoridad de los Estados Unidos ha solicitado autorización para un sobrevuelo en territorio nacional, como establecen los protocolos en la materia”, por lo que la afirmación de que México impidió el tránsito a un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos es falsa.
Asimismo, la Segob enfatizó que existe comunicación permanente con las autoridades estadounidenses, y hasta el momento, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) no ha recibido ningún requerimiento al respecto.
El erróneo reporte de AP señalaba que una aeronave militar estadounidense, con al menos 80 migrantes guatemaltecos esposados de manos y pies, tuvo que modificar su ruta al no poder ingresar al espacio aéreo mexicano, lo que supuestamente duplicó su tiempo de vuelo a Guatemala. La información citaba a Orlando Marrero, portavoz de la Patrulla Fronteriza, y a Henry Cuellar, representante por Texas, quien afirmó que “hay algunos países que no les gusta que aviones militares entren en su territorio”.
El vuelo en cuestión forma parte de la política de deportaciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien ha utilizado aeronaves militares para expulsar a migrantes hacia Guatemala, Ecuador y Colombia.
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó el pasado 27 de enero que en la primera semana del nuevo gobierno estadounidense, México recibió cuatro aeronaves con más de 4 mil deportados.
“Del 20 al 26 de enero se han recibido 4 mil 94 personas, la gran mayoría de ellas mexicanos y mexicanas”, precisó la mandataria en la mañanera del pueblo.
Este caso pone en evidencia no solo a la prensa conservadora y su nula capacidad o intención de verificar información, sino también la falta de claridad de la estrategia de deportaciones que la administración ha comenzado y que han generado duras críticas internacionales debido a las constantes violaciones a los Derechos Humanos.
Durante la conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que funcionarias del gobierno federal sostendrán una reunión con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La cita, que será encabezada por la presidenta de la Corte, Norma Piña, tiene como finalidad discutir dos temas cruciales: las cifras de los fideicomisos del Poder Judicial y la continuidad del proceso de selección de candidatos para las elecciones populares programadas para el 1 de junio.
Sheinbaum detalló que a este encuentro asistirán la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la consejera jurídica del Ejecutivo federal, Ernestina Godoy. La mandataria enfatizó que es fundamental conocer “cuántos recursos tienen [los fideicomisos] y cuándo se van a entregar”, además de asegurar que el proceso electoral no se vea interrumpido.
La presidenta subrayó la importancia de permitir que todos los aspirantes tengan la oportunidad de participar en el proceso electoral. “Nos interesa que quiten el freno en su Comité de Selección de Candidatos para la elección al Poder Judicial y resolver el pendiente de los fideicomisos”, concluyó Sheinbaum.
Con este encuentro se busca consolidar la última fase de la Reforma Judicial para desahogar los amparos improcedentes que protegen los fideicomisos que aportarán fondos para la elección judicial que se dará este año.
La Cuarta Transformación se ha caracterizado por su combate al crimen organizado desde las causas, dejando de lado la infame guerra contra el narco del espurio Felipe Calderón y continuada por Peña Nieto. Con esta estrategia comenzada en 2018, se ha priorizado el atender a sectores para evitar, especialmente, que las juventudes se unan a los grupos delictivos.
#MañaneraDelPueblo | @rosaicela_, titular de la @SEGOB_mx, presentó el Segundo Reporte sobre el trabajo realizado en materia de atención a las causas que originan la violencia, "uno de los ejes de la estrategia de seguridad", pues "se trata de garantizar condiciones de bienestar… pic.twitter.com/Er3zaGIvCs
La titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, presentó el Segundo Reporte sobre el trabajo realizado en materia de atención a las causas que originan la violencia, destacando que este eje estratégico busca garantizar condiciones de bienestar y prosperidad para la población y sus comunidades.
Rodríguez subrayó que más de 100 programas y servicios de 37 dependencias trabajan diariamente de manera conjunta con los tres órdenes de gobierno para atender las necesidades de las comunidades afectadas por la violencia.
Principales comunidades y acciones emprendidas
Coordinación territorial:
Actualmente, las acciones se concentran en municipios prioritarios como:
Guanajuato: León y Celaya.
Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Frontera Comalapa, Pantelhó y La Trinitaria.
Tabasco: Centro.
Estado de México: Chimalhuacán.
Baja California: Tijuana.
Guerrero: Acapulco y Chilpancingo
Resultados alcanzados:
329 brigadistas en promedio por municipio.
31,000 visitas casa por casa.
27 Comités de Paz formados.
18 Ferias de Paz realizadas.
Más de 106,000 atenciones brindadas.
Logros específicos por municipio
Celaya, Guanajuato:
4,273 visitas casa por casa.
6,611 atenciones.
9 Comités de Paz creados.
3 Ferias de Paz realizadas.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas:
Jornada por La Paz con la atención de 5,208 personas el pasado 8 de enero.
Frontera Comalapa, Chiapas:
Movilización de la cosecha de maíz.
La Trinitaria, Chiapas:
Apoyo a 122 personas en situación de refugio provenientes de Guatemala con trámites como regularización, naturalización, y expedición de CURP.
Centro, Tabasco:
4,392 visitas casa por casa.
21,500 atenciones.
2 Comités de Paz formados.
2 Ferias de Paz realizadas.
Chimalhuacán, Estado de México:
3,274 visitas casa por casa.
32,468 atenciones.
3 Comités de Paz.
3 Ferias de Paz.
Chilpancingo, Guerrero:
6,435 visitas casa por casa.
9,249 atenciones.
3 Comités de Paz.
3 Ferias de Paz.
Acapulco, Guerrero:
5,662 visitas casa por casa.
15,535 atenciones.
2 Comités de Paz.
2 Ferias de Paz.
Entre el 13 y el 23 de diciembre de 2024, se llevaron a cabo:
32 mesas estatales y 221 mesas regionales para la atención de conflictos.
278 Ferias de Paz, con una asistencia de 105,082 personas.
Estrategia “Sí al desarme, sí a la Paz” en 2025
Para fortalecer la paz y la seguridad en el país, Rodríguez anunció que este año comenzará la estrategia “Sí al desarme, sí a La Paz”, mediante la cual se canjearán armas y artefactos bélicos por dinero en efectivo de forma anónima y voluntaria.
La primera feria de esta estrategia se realizará el próximo viernes 10 de enero en la Basílica de Guadalupe, marcando el inicio de una etapa crucial en la construcción de la paz en México.
Durante el segundo día de trabajos de la XXXVI Reunión de Titulares de Embajadas y Consulados 2025, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, presentó el panel “Repatriación de Mexicanas y Mexicanos”, en la que reconoció la labor de los cónsules mexicanos quienes se esfuerzan por recibir lo más “humana y dignamente” a las y los connacionales que regresan a nuestro país.
La secretaria destacó que en el México de la 4T se garantizan los derechos humanos de las y los migrantes, ofreciendo apoyo social, médico y psicológico, y facilitando su reintegración laboral y educativa.
Acompañada por el canciller Juan Ramón de la Fuente, Rodríguez dijo que era muy importante la colaboración entre dependencias y gobiernos, para fortalecer la infraestructura en puntos fronterizos y asegurar una atención efectiva y coordinada a las y los connacionales. Todas estas acciones forman parte de la estrategia integral del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, para atender el fenómeno social que representa la migración.
En el evento también estuvo presente el embajador de México en los EEUU, Esteban Moctezuma Barragán, quien moderó el panel liderado por la secretaria Rosa Icela Rodríguez.
La secretaria Rosa Icela Rodríguez reunió hace unos días en la Segob, al Gabinete del Gobierno de México, con el objetivo de fortalecer la estrategia migratoria, y coordinar la atención de las dependencias federales a fin de garantizar el bienestar de los connacionales.