La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó en Campeche el Programa Vivienda para el Bienestar. Este ambicioso proyecto contempla la construcción de 26 mil casas durante su administración.
En 2025, se edificarán las primeras cinco mil viviendas. Además, se entregarán ocho mil escrituras a familias de la entidad. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, agradeció al Gobierno de México por las obras de infraestructura, como caminos y carreteras, que acompañan el desarrollo del Tren Maya.
Sansores recordó que hace 20 años se detuvo la construcción de vivienda en el estado. Jabnely Maldonado, vocal ejecutiva del Fovissste, confirmó que se suman al programa para beneficiar a 26 mil familias. También mencionó que trabajan para resolver deudas de los trabajadores y ofrecer descuentos en tasas de interés.
El director del Infonavit, Octavio Romero, destacó que Campeche enfrenta un déficit de 71 mil viviendas. De las 26 mil casas proyectadas, 15 mil serán construidas por la Conavi y 11 mil por el Infonavit.
La titular de SEDATU, Edna Elena Vega, afirmó que el programa también contempla 1 millón 550 mil mejoramientos de viviendas. Resaltó que la construcción generará 9.6 millones de empleos directos y 14.4 millones indirectos.
En un mensaje claro, Claudia Sheinbaum afirmó: “México no es piñata de nadie”. Ante las elecciones en Estados Unidos en 2026, pidió a los candidatos que hablen de su país sin usar a México como herramienta política.
Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, este miércoles 12 de abril, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, así como los titulares del Infonavit, Octavio Romero Oropeza; de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras; de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Rangel; y el secretario de Vivienda de la capital, Inti Muñoz, firmaron un acuerdo de colaboración para construir y mejorar las viviendas de la Ciudad de México.
📹 #Vídeo | La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Rangel, destacó que la firma de este convenio es altamente significativa, especialmente para quienes han luchado por su derecho a la vivienda tras años de abandono durante el periodo neoliberal. pic.twitter.com/mMcsnYQPis
La mandataria capitalina detalló que, con este acuerdo, se privilegiará a más de un millón de habitantes de la Ciudad de México.
“Con este acuerdo combatiremos la gentrificación, la corrupción inmobiliaria y los cobros excesivos en rentas y ventas. Además, se dotará de viviendas dignas a las y los capitalinos, principalmente a los jóvenes”, aseguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Con este acuerdo se construirán un millón de viviendas con un mínimo de 60 metros cuadrados, beneficiando a personas que ganen menos de dos salarios mínimos, así como a jóvenes que estudien y trabajen y puedan rentar estas viviendas con opción a compra.
📹 #Vídeo | Edna Elena Rangel detalla que en la CDMX se construirán 26 mil viviendas para Infonavit y mil para Conavi, mismas que podrán ser utilizadas bajo la opción de renta para jóvenes con opción a compra. pic.twitter.com/gENCSZsi29
El titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que también se revisarán los contratos con esta institución que tengan adeudos impagables, los cuales han sido congelados, y se llegará a un acuerdo para poder liquidar la vivienda.
Este modelo de cobro no solo consistía en un interés alto, sino también en una actualización basada en el salario mínimo. Es decir, en 2018 el salario mínimo era de 88.36 pesos; si el comprador debía a Infonavit mil salarios mínimos (88 mil 360 pesos), con el aumento del salario mínimo en 2019 a 102.68 pesos, la deuda se actualizaba a 102 mil 680 pesos, esto sin contar los intereses y la deuda real.
📹 #Vídeo | La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, lleva a cabo la firma del convenio del Programa de Vivienda Para el Bienestar. pic.twitter.com/dustDYL8dv
Además, los funcionarios informaron que en la Ciudad de México se darán facilidades para acceder al crédito de rehabilitación de vivienda.
En esta primera etapa, la Conavi construirá mil viviendas e Infonavit 26 mil 400, dado que en la Ciudad de México más de un millón de capitalinos tienen acceso al crédito Infonavit.
El programa Vivienda Para El Bienestar, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), sigue avanzando con paso firme hacia su meta de garantizar el acceso a una vivienda digna para las familias mexicanas. Hasta la fecha, se han consolidado 322 predios que suman 2,260 hectáreas, cumpliendo el 100% de la meta para 2025.
Entre los logros más recientes destacan:
✔ 31 mesas de coordinación estatales y municipales instaladas. ✔ 19 convenios de colaboración firmados. ✔ 200 proyectos ejecutivos en proceso. ✔ 1 obra en marcha en Los Cabos, Baja California Sur.
La construcción de vivienda ya puede comenzar en 25 entidades federativas, y se han programado avances significativos en los próximos meses:
🔹 Febrero: Inicio de construcción de 20,564 viviendas. 🔹 Marzo: Inicio de construcción de 13,798 viviendas. 🔹 Abril: Inicio de construcción de 17,998 viviendas.
En total, la construcción de 50 mil viviendas impulsará la creación de 285 mil empleos directos y 353 mil empleos indirectos, fortaleciendo así la economía y el bienestar de miles de familias.
Avances del programa Vivienda para el Bienestar para población no derechohabiente
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) también reporta avances en la edificación de viviendas para la población sin seguridad social:
✔ En febrero, comenzará la construcción de 20,564 viviendas en 44 predios a nivel nacional. ✔ En marzo, se iniciará la construcción de 13,798 viviendas en 18 predios. ✔ En abril, arrancará la construcción de 17,983 viviendas en 31 predios. ✔ En total, en el primer trimestre de 2025 se construirán 52,345 viviendas, de las cuales 10 mil estarán destinadas al alquiler para jóvenes que estudian y/o trabajan, a través del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FINABIEN).
Programa de Mejoramiento de Vivienda
Además de la construcción de nuevas viviendas, el programa de #MejoramientoDeVivienda ha beneficiado a miles de familias:
✔ 45,476 apoyos de vivienda entregados con una inversión de $1,829,040,000 pesos. ✔ La segunda etapa contempla la entrega de 52,024 apoyos, con un presupuesto de $2,080,960,000 pesos.
Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el derecho a una vivienda digna, priorizando a los sectores más vulnerables y generando empleo para fortalecer la economía local.
Tal y como se comprometió la Presidenta Claudia Sheinbaum, avanza el programa de vivienda para el pueblo mexicano, con el cual se entregarán créditos para que jóvenes, madres de familia, adultos mayores y personas con discapacidad, puedan acceder a un patrimonio digno.
Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó los avances del programa Vivienda Para El Bienestar, destacando los logros alcanzados y las metas para 2025:
318 predios de reserva tradicional asegurados, que abarcan 2,769 hectáreas, cumpliendo el 100% de la meta prevista para 2025.
31 mesas de coordinación estatales y municipales ya instaladas.
15 convenios de colaboración suscritos.
200 proyectos ejecutivos en proceso.
Una obra en construcción en Los Cabos, Baja California Sur.
Rodrigo Chávez Contreras, director de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), informó que en 2025 se construirán 50,000 viviendas como parte del programa, y detalló los avances:
173 predios asegurados en 30 entidades federativas, equivalentes a 1,973 hectáreas con una proyección de 319,303 viviendas.
La construcción de 50,315 viviendas en 62 predios iniciará en el primer trimestre de 2025, con un desglose por mes:
Febrero: 18,501 viviendas en 26 predios.
Marzo: 12,216 viviendas en 17 predios.
Abril: 19,598 viviendas en 19 predios.
Además, adelantó que en enero y febrero se entregarán 50,000 tarjetas de apoyo para el mejoramiento de vivienda en el Estado de México, beneficiando a municipios como Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, entre otros.
El programa #ViviendaParaElBienestar tiene un enfoque inclusivo, priorizando a:
Mujeres jefas de familia.
Madres solteras.
Jóvenes.
Población indígena.
Adultos mayores.
Personas con discapacidad.
José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), destacó avances en la regularización de tierras en todo el país, con 222,375 lotes listos para iniciar trabajos técnicos. Algunos logros específicos incluyen:
Estado de México: 33 mil lotes regularizados en 15 ejidos, con un potencial adicional de 157 mil lotes en proceso.
Baja California: 2,400 lotes regularizados y reservas de crecimiento identificadas para los próximos 20 años.
Baja California Sur: Regularización de 13 mil lotes mediante expropiación y contratos de mandato.
En el segundo piso de la Cuarta Transformación se ha dejado en claro la importancia del derecho a la vivienda, dando continuidad a los programas que comenzó AMLO en , y de forma ambiciosa y por el bien del pueblo, se busca crear hasta millón de viviendas para jóvenes, madres solteras y sectores históricamente olvidados por las administraciones previas al movimiento de transformación.
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel, presentó las metas de la dependencia para el sexenio y el año 2025, destacando el compromiso con el acceso a vivienda digna y la regularización de la tenencia de la tierra en beneficio de millones de familias mexicanas.
Metas sexenales:
Construir 1 millón de viviendas nuevas.
Realizar 450 mil mejoramientos y ampliaciones de viviendas.
Entregar 1 millón de escrituras para la regularización de la tenencia de la tierra.
Llevar a cabo 100 mil mejoramientos en la zona oriente del Estado de México.
Entregar más de 120 mil escrituras.
El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Rodrigo Chávez Contreras, explicó que en 2025 la CONAVI tiene como meta la construcción de 50 mil viviendas nuevas y la ejecución de 100 mil mejoramientos.
Por su parte, José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), destacó los avances en la regularización de la tenencia de la tierra, con énfasis en los estados del Estado de México, Baja California y Baja California Sur:
Estado de México: Expropiación de 33 mil lotes con fines de regularización.
Baja California: Expropiación de 1 millón de lotes.
Baja California Sur: Expropiación de 1 millón de lotes.
Acciones del INFONAVIT
El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Octavio Romero Oropeza, señaló que, en conjunto con la CONAVI, se tiene la meta de construir 166 mil viviendas. Además, informó que el INFONAVIT cuenta con la reserva territorial necesaria para cumplir los objetivos de este año.
Romero Oropeza también recordó que el pasado 11 de noviembre de 2024, se congelaron 2 millones de créditos del INFONAVIT, de los cuales 516 mil ya recibieron beneficios adicionales, como:
Disminución de la tasa de interés.
Reducción del monto de la mensualidad.
Descuentos en el saldo del crédito.
En las próximas semanas, 750 mil créditos más recibirán estos beneficios de manera automática.
Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó los avances del Programa de Vivienda para el Bienestar, cuya meta es construir un millón de viviendas, de las cuales 500 mil serán destinadas a derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 500 mil para no derechohabientes.
Entre los logros destacados, ya se cuenta con 225 predios que suman un total de 1,701 hectáreas para el desarrollo de estos proyectos habitacionales. Asimismo, se han instalado 28 de las 32 mesas de coordinación estatal y municipal. Durante octubre se realizaron los convenios con entidades federativas, mientras que para noviembre y diciembre se firmarán los convenios con los gobiernos estatales y se avanzará en el desarrollo de estudios y proyectos necesarios.
Vega Rangel también informó que se abrirá una convocatoria específica en colaboración con la Secretaría de Bienestar, instando a la ciudadanía a evitar gestores externos no autorizados y a informarse directamente sobre el programa de Vivienda para Todos.
Detalles para personas no derechohabientes
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) construirá 500 mil viviendas nuevas especialmente dirigidas a mujeres jefas de familia, población indígena, personas con discapacidad, adultos mayores y jóvenes. Para estos últimos, las viviendas serán ofrecidas en régimen de renta. En 2025 se proyecta la construcción de 50 mil viviendas y la entrega de 100 mil apoyos para mejoramiento de vivienda. Actualmente, Conavi cuenta con 106 predios que abarcan 1,003 hectáreas, suficientes para la construcción de 180 mil viviendas nuevas, con proyectos ejecutivos y trabajos preliminares ya iniciados en 77 predios, destinados a 160 mil viviendas.
Por su parte, el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo Económico (Finabien) administrará los créditos para la adquisición de estas viviendas, con la red de 1,700 sucursales disponibles para distribuir los financiamientos. Los reembolsos se reintegrarán a un fondo especial para impulsar la construcción de más viviendas.
Programa Nacional de Vivienda de Infonavit
Octavio Romero Oropeza, en representación de Infonavit, detalló los objetivos del Programa Nacional de Vivienda, que contempla la construcción de un millón de viviendas, con 500 mil destinadas a derechohabientes que perciben entre 1 y 2 salarios mínimos, y otras 500 mil en colaboración con Conavi y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE). Además, se prevé la entrega de 2.15 millones de créditos para adquisición de vivienda, terreno y construcción. Infonavit también otorgará 1.25 millones de créditos para el mejoramiento, remodelación, ampliación y equipamiento de viviendas, ampliando un 25% adicional al programa ordinario.
En la conferencia matutina presidencial del pasado lunes, Edna Vega Rangel, titular de la SEDATU presentó uno de los programas prioritarios del gobierno federal relacionado con la vivienda elaborado a partir de un amplio diagnóstico comenzado desde el sexenio pasado. Nos referimos al Programa de Vivienda y Regularización que tiene un objetivo claro: abatir el rezago habitacional que ha sido consecuencia de las políticas neoliberales.
Un millón de viviendas nuevas es el objetivo para hacer justicia a mujeres jefas de familia, jóvenes, adultos mayores e indígenas principalmente, y eso, por donde quiera que se mire, muestra el compromiso de la presidenta de la república hacia estos sectores. Es un excelente programa cuyos alcances van más allá dado que no solo se contempla la construcción de vivienda, sino que además se considera la aplicación de 450 mil mejoramientos, ampliaciones, escrituraciones, etc. esto aunado a otros factores que significarán un beneficio durante la ejecución del programa pues la creación de empleos directos se calcula en 6.1 millones, mientras que los empleos indirectos alcanzarán aproximadamente los 9.2 millones.
Pero la construcción de la vivienda en un país como el nuestro debe dejar ya de darse sin ton ni son; si bien es urgente atender el tema de la vivienda como una de las principales necesidades de la población, al mismo tiempo está obligado el gobierno a poner en orden a las empresas inmobiliarias que han sacado provecho de esta necesidad violando todo principio ético a partir de construir espacios extremadamente reducidos, carentes de servicios y en muchas ocasiones en sitios sin la infraestructura urbana mínima requerida. Las muestras de rapacidad de estas empresas y el contubernio con instituciones crediticias están por todos lados y vaya que, con la complacencia de algunos gobiernos, hicieron su agosto afectando la economía de los trabajadores. Por miles se cuentan los casos en que un trabajador, que a duras penas accede a un crédito, solo le alcanza para obtener una vivienda en lugares periurbanos, muchas veces edificadas en suelos con vocación agrícola y que, por su ubicación, terminan por convertirse en el mejor de los casos en un sitio solo para dormir. En el peor de los casos, el mismo trabajador que consiguió el crédito, opta por abandonar la vivienda para pagar renta en algún sitio más cercano a sus labores cotidianas. Por eso resulta alarmante y paradójico que existan en nuestro país más de 6.15 millones de viviendas deshabitadas como arrojaron las estadísticas de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 cuando la necesidad de vivienda va en aumento.
En este punto radica la importancia del programa que impulsa el presente gobierno, puesto que trata de atender la necesidad a partir de una visión integral que involucra a diversos sectores y que opta por establecer las reglas que permitan garantizar la habitabilidad a través de componentes clave. Es un acierto porque de apegarse al espíritu del programa, se irá construyendo espacios familiares prósperos tendientes al bienestar que ha sido una de las principales banderas de este gobierno.
También es un acierto que encabece este programa Edna Vega Rangel porque conoce de fondo la problemática desde hace muchos años, no reduce su labor al diagnóstico, asume de manera directa la supervisión para evaluar los avances y sobre todo para garantizar los resultados. Por otra parte, el equipo que conforma la SEDATU ha entendido perfectamente que en la optimización de los recursos se encuentra la clave para construir más viviendas dignas, sostenibles y sustentables que dejen en claro que la satisfacción de la demanda, puede concretarse con la reorientación de la política pública si se somete al interés general poniéndolo por encima del interés de las inmobiliarias.
Un millón de viviendas demuestra que lo que para unos significa demagogia, para otros no es otra cosa más que justicia, así que habrá todo un sexenio para demostrar que 36 millones de mexicanos estaban en lo correcto cuando emitieron su voto.
En un contexto de creciente demanda habitacional, Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó durante la conferencia matutina un panorama detallado de la situación de la vivienda en México. Actualmente, el país enfrenta un déficit de 8.9 millones de viviendas en rezago habitacional, y se espera que para 2025 se necesiten 2.8 millones de viviendas nuevas. La proyección para 2030 es aún más alarmante: 6.6 millones de hogares requerirán una vivienda adecuada, según estimaciones del gobierno.
#MañaneraDelPueblo | Edna Elena Vega Rangel, titular de la @SEDATU_mx, explicó el Programa Nacional de Vivienda y Regularización:
➡️Se construirán 1 millón de viviendas nuevas para mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena, adultos mayores ▪️Región Sur: 325 mil… pic.twitter.com/zv29Htgzkr
El Programa Nacional de Vivienda: Respuesta integral a la crisis habitacional
Para hacer frente a este reto, el gobierno ha implementado el Programa Nacional de Vivienda y Regularización, con el objetivo de construir un millón de viviendas nuevas, priorizando a mujeres jefas de familia, jóvenes, adultos mayores y pueblos indígenas. Esta iniciativa también busca mitigar el rezago en la tenencia de la tierra mediante la entrega de un millón de escrituras. La distribución de las viviendas seguirá criterios regionales: el sur del país recibirá 325,000 viviendas, mientras que el norte tendrá una asignación de 206,800. La región centro y centro-norte también recibirán importantes aportes de 239,400 y 228,800 viviendas, respectivamente.
Metas para 2025: ➡️165 mil viviendas nuevas ➡️100,000 mejoramientos de vivienda en la zona oriente del Estado de México ➡️Regularización de más de 120 mil escrituras pic.twitter.com/lHbLReVzIM
El programa también contempla un ambicioso plan para mejorar y ampliar 450,000 viviendas en zonas prioritarias, con alto índice de marginación. Con una inversión total estimada en 600 mil millones de pesos, este proyecto generará 6.1 millones de empleos directos y 9.2 millones de empleos indirectos, beneficiando a las regiones más vulnerables del país.
Acceso a vivienda para poblaciones vulnerables y no derechohabientes
Uno de los aspectos más destacados del programa es el enfoque en la población no derechohabiente, que tradicionalmente ha quedado fuera de los esquemas de vivienda pública. Para estos sectores, se construirán 500,000 viviendas nuevas con una inversión de 285 mil millones de pesos, y se mejorarán 300,000 viviendas adicionales. Este esfuerzo estará apoyado por Financiera Para el Bienestar (Finabien), que será la entidad encargada de dispersar los recursos para este programa a través de sus 1,700 sucursales en todo el país.
#MañaneraDelPueblo | Programa Nacional de Vivienda y Regularización del @Infonavit, proyectado al cierre de 2024:
➡️340,000 créditos de vivienda para sus derechohabientes ➡️14,000 créditos de construcción de vivienda en terreno propio ➡️224,000 créditos para reparar, remodelar o… pic.twitter.com/lyezXPkur7
El programa también contempla un esquema innovador de vivienda en renta con opción a compra, especialmente dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años. Estas viviendas estarán situadas en unidades habitacionales cercanas a centros educativos e industriales, ofreciendo alquileres que no rebasen el 30% del ingreso de los jóvenes trabajadores o, en el caso de estudiantes, ajustados mediante un estudio socioeconómico.
Esfuerzos de regularización de la tenencia de la tierra
Otro pilar clave del Programa Nacional de Vivienda y Regularización es la escrituración de un millón de viviendas para 2025. Este proceso será liderado por instituciones como el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), FOVISSSTE e Infonavit, que trabajarán en conjunto para entregar más de 700,000 escrituras en los próximos años, comenzando en el Estado de México.
Este programa no solo busca mitigar el rezago habitacional y atender las necesidades de la creciente población, sino también brindar seguridad jurídica a las familias mexicanas. La regularización de la tenencia de la tierra es una pieza fundamental en la estrategia del gobierno para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida en las comunidades más vulnerables.
Una apuesta por el futuro habitacional de México
El Programa Nacional de Vivienda y Regularización representa un esfuerzo integral del gobierno mexicano para hacer frente a la crisis habitacional. Con un enfoque en la población vulnerable y no derechohabiente, y con una fuerte inversión pública, este plan aspira a mejorar el acceso a la vivienda digna y segura para millones de mexicanos. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de coordinar esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno y asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan.
Durante la conferencia matutina, Edna Elena Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó los avances del Programa Nacional de Reconstrucción tras los sismos ocurridos en 2017. Vega informó que se han realizado un total de 71,277 acciones en diez estados y 889 municipios del país, con una inversión de 33,496 millones de pesos. Según la funcionaria, el 99.7% de las acciones ya están concluidas, mientras que el 0.3% restante se encuentra en proceso, beneficiando a más de 34 millones de personas.
El programa ha generado 496,463 empleos directos y 602,746 empleos indirectos, lo que ha tenido un impacto significativo en las comunidades afectadas. Vega destacó que se han realizado 62,685 acciones en materia de vivienda con una inversión social de 10,155 millones de pesos en 250 municipios. Además, se llevaron a cabo 436 acciones de vivienda patrimonial con una inversión de 434 millones de pesos. La funcionaria enfatizó que estas acciones han beneficiado a poblaciones vulnerables, incluyendo a 20,946 personas indígenas y 24,858 adultos mayores, y han generado 265,713 empleos directos.
#ConferenciaPresidente | Resultados del Programa Nacional de Reconstrucción por los sismos de 2017
➡️Acciones en materia de vivienda ▪️62,685 acciones ▪️10,155 mdp de inversión social ▪️250 municipios beneficiados ▪️436 acciones de vivienda patrimonial con una inversión de 434… pic.twitter.com/h7SbWKydoO
Durante la presentación, Vega Rangel mostró un video que incluía testimonios de ciudadanos afectados por los sismos, quienes relataron las condiciones de desatención en las que vivieron durante la administración pasada. Los testimonios revelaron que los apoyos destinados a la reconstrucción, como los del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), fueron objeto de robos y corrupción. Vega destacó que la administración actual recibió un “desastre administrativo”, pero que los trabajadores y funcionarios de la Cuarta Transformación (4T) han trabajado para atender las necesidades de las personas afectadas.
La subsecretaria subrayó que las labores de reconstrucción se centraron en acciones fundamentales, como la rehabilitación de viviendas, escuelas y hospitales, proyectos que habían sido aplazados en la administración anterior. El esfuerzo coordinado ha permitido que la mayoría de las obras estén concluidas y listas para su uso, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos afectados por los desastres naturales.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Edna Vega, subsecretaria de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), presentó un informe detallado sobre los avances en la gestión del derecho de vía y los proyectos de infraestructura y vivienda.
Vega explicó que se han creado mesas de trabajo entre el gobierno y representantes de las comunidades para gestionar el derecho de vía. En estas mesas, se mostró el proyecto a las comunidades y se realizó un diagnóstico, logrando un consenso para comunicar y cumplir los acuerdos establecidos.
➡️El 100% de la línea ya está liberada ➡️Se construyen 2 obras comunitarias y 14 escuelas ➡️Se otorgaron 2,503 apoyos de vivienda pic.twitter.com/1U9gLv7wxB
En cuanto a la Línea Z, se reportó una liberación del 98%. Se han realizado 30 obras comunitarias en cuatro municipios, beneficiando a mil 408 viviendas con un total de 22 mil 992 apoyos de vivienda. La inversión para esta línea asciende a mil 76 millones de pesos.
Para la Línea FA, la liberación es del 100%. Actualmente, hay dos obras comunitarias en proceso, se han otorgado 2 mil 503 apoyos de vivienda y se están modificando 14 escuelas y varias construcciones en inmuebles religiosos.
➡️Recorrido: Ciudad Ixtepec, #Oaxaca – Suchiate, #Chiapas ➡️El 99% de la línea ya está liberada ➡️Se construyen 41 obras comunitarias con una inversión de 176.9 mdp ➡️Se otorgaron 1,009… pic.twitter.com/dE6WU1HON1
En la Línea K, se ha alcanzado una liberación del 99%. Se han completado 41 obras comunitarias y se han comprado viviendas para mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.
En resumen, Vega destacó que se han otorgado un total de 27 mil 912 apoyos, con una inversión acumulada de 3 mil 829 millones de pesos. Estos proyectos han beneficiado a 111 mil 648 personas, y se han completado 91 obras comunitarias, 75 obras de mejoramiento urbano y 19 obras de planeación urbana y regional.