La Secretaría de Hacienda presentó una denuncia contra la Cooperativa Cruz Azul por irregularidades fiscales que superan los mil 700 millones de pesos. La acusación involucra a exdirectivos y firmas falsas, lo que pone en riesgo la estabilidad del club y su imagen.
La Cooperativa Cruz Azul enfrenta un nuevo reto legal, ya que la Secretaría de Hacienda acusó a la organización de realizar operaciones falsas y deducciones indebidas en sus declaraciones fiscales. La denuncia, enviada a la Fiscalía General de la República, señala que la cooperativa pudo haber defraudado al Estado por más de mil 700 millones de pesos.
De acuerdo a las investigaciones, Cruz Azul habría utilizado facturas apócrifas y realizado movimientos ficticios para justificar deducciones en sus impuestos. Varias empresas, como Luhan, Alyfranz y Soluciones Inteligentes y Servicios, están señaladas por emitir comprobantes fiscales falsos. La Procuraduría Fiscal explicó que los registros contables no concuerdan con las actividades reales de la cooperativa.
La denuncia también señala a exdirectivos vinculados a Guillermo “Billy” Álvarez y José Antonio Marín, quienes ya enfrentaron auditorías y acusaciones en el pasado por malos manejos financieros. La Fiscalía ahora deberá determinar si las irregularidades ameritan una acción penal.
Este problema llega en un momento en que Cruz Azul, como club de fútbol, mantiene cierta estabilidad en la cancha. Sin embargo, la empresa que respalda al equipo enfrenta una serie de conflictos internos que aún no terminan. Esta denuncia puede agravar la crisis y reavivar las dudas sobre la gestión de la cooperativa.
El impacto de esta acusación va más allá de lo financiero. La cooperativa, que también es la empresa matriz del equipo de fútbol en la Liga MX, podría enfrentar fuertes sanciones, bloqueos fiscales y procesos judiciales contra sus responsables. La situación preocupa a los seguidores, quienes temen por el futuro del club y su historia.
Por ahora, la Fiscalía deberá analizar si las irregularidades que señala Hacienda ameritan una acción penal. La cooperativa y sus exdirectivos enfrentan un camino complicado, que podría cambiar el rumbo de una de las instituciones más emblemáticas del fútbol mexicano.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, advirtió que el Gobierno federal no tocará la estructura impositiva mientras persistan delitos de evasión fiscal, en particular los cometidos por las llamadas “factureras”.
Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, Edgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como parte del primer informe de Gobierno, calificó de “inconcebible” que empresas dedicadas a la emisión de facturas sigan eludiendo impuestos que deberían destinarse a la Hacienda pública.
“No vamos a subir los impuestos, no les vamos a dar el gusto, tenemos que hacer nuestro trabajo primero. No podemos pensar en aumentar la carga fiscal si en el sector aduanero hay personas que evaden los impuestos del comercio exterior”, sostuvo el secretario, quien pidió a legisladores de oposición y aliados apoyar las reformas a la Ley Aduanera y al Código Fiscal para fortalecer las herramientas de recaudación.
La Secretaría de Hacienda prioriza consolidar una política recaudatoria “justa, equitativa y eficiente” antes de considerar nuevos impuestos, destacó su titular, Amador Zamora. Para 2025, la dependencia prevé un superávit primario de 0.2 por ciento del PIB y una reducción del déficit presupuestario de 5.7 a 4.3 por ciento, con el objetivo de mantener la deuda en niveles sostenibles y comparables con economías de desarrollo similar.
Destacó que los resultados de las estrategias de fiscalización ya son visibles puesto que informó que al cierre de julio de 2025 la recaudación relacionada con comercio exterior registró un incremento real de 22%, impulsado por el combate al contrabando así como la modernización tecnológica, al igual que operativa de las aduanas. “Estamos seguros de que todavía hay un potencial muy importante en la recaudación del comercio exterior”, enfatizó también.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció el aumento de aranceles. La reforma también abarcará otros productos y se espera recaudar 3 mil 760 millones de dólares en 2026.
México elevará los aranceles a autos importados de Asia, especialmente de China, al 50%. Esta medida busca corregir desbalances comerciales en sectores clave.
Ebrard informó que los aranceles actuales del 20% se incrementarán al máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio. Esto responde a los precios bajos de los autos que llegan a México.
La reforma afecta a diversas mercancías de sectores como automotriz, textil, plástico y electrodomésticos. La Cámara de Diputados recibió un proyecto de decreto que modifica cientos de fracciones arancelarias.
Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos de Hacienda, confirmó que la iniciativa también busca corregir el desbalance comercial. Con esta medida, se espera generar alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales en 2026.
La Secretaría de Hacienda subrayó que se cuidará el impacto sobre la inflación y los precios de los productos. Los funcionarios no aclararon si habrá aumentos generalizados de aranceles a otros países.
Esta decisión podría influir en las importaciones de vehículos de China, que no tiene tratado de libre comercio con México. Además, busca atender quejas de Estados Unidos sobre la triangulación de productos.
La estrategia del Gobierno se centra en fortalecer la producción y el consumo interno, apoyando la economía local. (Con información de Reuters).
El Gobierno mexicano destinará una cifra récord para que Pemex pague su deuda, condicionando el apoyo a mejoras en su balance financiero.
El Gobierno de México anunció que inyectará 263 mil 500 millones de pesos, unos 14 mil 100 millones de dólares, a Petróleos Mexicanos (Pemex) para cubrir su deuda. Esta decisión se enmarca en el Proyecto de Presupuesto federal para 2026.
La Secretaría de Hacienda especificó que este apoyo está condicionado a que Pemex mejore su balance financiero en la misma magnitud. Así, se busca evitar un impacto en el déficit del sector público.
Este nuevo apoyo duplica la cantidad destinada en 2025, que fue de 136 mil millones de pesos, aproximadamente 6 mil 800 millones de dólares. El presupuesto total de Pemex para el próximo año asciende a 517 mil 400 millonesde pesos, un aumento del 7,7%.
El Gobierno espera que Pemex produzca 1,8 millones de barriles diarios a un precio de 54,9 dólares por barril. La deuda financiera de Pemex alcanza los 98 mil 800 millones de dólares, la más alta entre las petroleras del mundo.
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó un plan estratégico para la empresa, que incluye la emisión de notas por 12 mil millones de dolares y la recompra de bonos por 9 mil 900 millonesde dólares. Estos esfuerzos ya han mejorado las calificaciones crediticias de Pemex.
El futuro de Pemex enfrenta desafíos significativos, como la baja producción petrolera y retrasos en su refinación. La administración actual se compromete a apoyar a Pemex mientras busca que la empresa logre su estabilidad financiera por sí sola a partir de 2027. (Con información de Bloomberg).
Fitch Ratings revisa la calificación de Pemex y podría mejorarla tras la recompra de bonos con fondos del Gobierno mexicano.
Fitch Ratings anunció una revisión de la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual actualmente es ‘BB’. La revisión sigue a la recompra de bonos globales por casi 10 mil millones de dólares.
La agencia colocó las calificaciones de Pemex en Observación Positiva, lo cual significa que la calificación podría mejorar si la recompra se ejecuta con éxito, lo que podría elevarla a ‘BB+’.
Con la finalidad de mejorar la posición financiera de la empresa, el 2 de septiembre, Pemex ofreció recomprar bonos por 9 mil 900 millones de dólares, utilizando efectivo recaudado por el Gobierno de México.
Las autoridades mexicanas han implementado cambios legislativos para permitir a Pemex compartir el límite de deuda con la Secretaría de Hacienda, con el fin de reducir el apalancamiento y el costo de financiamiento.
A pesar de las mejoras, el Perfil Crediticio Individual (PCI) de Pemex sigue siendo ‘ccc’, lo que refleja un fondo de operación negativo, presiones por la caída de precios y una producción de crudo en su nivel más bajo en cuatro décadas.
Pemex enfrenta una deuda financiera de 98 mil 800 millones de dólares, con vencimientos de 20 mil millones en el próximo año. Para ayudar a la empresa, el Gobierno diseñó un plan financiero y operativo a largo plazo.
Fitch también señaló que una calificación negativa podría ocurrir si se degrada la calificación de México o si Pemex no recibe el apoyo necesario del Gobierno.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que Ángel Cabrera Mendoza será el nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a partir del 1 de septiembre.
Cabrera sustituye a Jesús de la Fuente Rodríguez. Su tarea será fortalecer un sistema financiero sólido, moderno e inclusivo. También deberá enfrentar retos como la innovación tecnológica y la prevención del lavado de dinero.
La SHCP destacó la amplia trayectoria de Cabrera en la administración pública. Ha ocupado cargos importantes en áreas como la Unidad de Banca y Valores y la Subsecretaría de Egresos.
Su experiencia en el sector financiero será clave para supervisar y hacer cumplir las normativas aplicables. La comunidad financiera espera que su liderazgo impulse la confianza en las instituciones y mejore el servicio a los usuarios.
Pemex ha identificado 11 proyectos en áreas terrestres y en aguas superficiales y profundas para atraer inversiones de empresas privadas. Durante una llamada con analistas sobre los resultados financieros del segundo trimestre, Ángel Cid, director de la división de exploración y extracción, anunció que 28 compañías mostraron interés en presentar propuestas conjuntas.
Los proyectos incluyen tanto iniciativas en desarrollo inicial como maduros. Cid indicó que la publicación de las bases y el proceso de selección se realizarán pronto, aunque no especificó una fecha.
Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim, expresó su interés en hacer más negocios con Pemex. La empresa busca garantizar una fuente de pago más segura en sus operaciones.
Pemex enfrenta una compleja situación financiera. La compañía es la más endeudada del mundo, con pasivos financieros de 98 mil 800 millones de dólares. Su producción ha caído a niveles históricos y enfrenta retrasos en su negocio de refinación desde 2022.
A pesar de estas dificultades, Pemex reportó ganancias de 3 mil 150 millones de dólares en el segundo trimestre gracias a un favorable tipo de cambio. El Gobierno de México ha impulsado reformas que favorecen a Pemex sobre las compañías privadas, a pesar de haber criticado la participación privada en el sector petrolero.
La nueva legislación permite un esquema de coinversión denominado desarrollo mixto. Este esquema busca incrementar la producción nacional y alcanzar el objetivo de 1.8 millones de barriles diarios, aunque con condiciones menos favorables.
Además, la Secretaría de Hacienda prepara una emisión de notas precapitalizadas por hasta 10 mil millones de dólares. Estos recursos ayudarán a Pemex a cubrir sus necesidades financieras y operativas este año. Alberto Jiménez, director de finanzas de Pemex, explicó que estos fondos se utilizarán para refinanciar préstamos bancarios.
La empresa espera anuncios sobre futuras emisiones en las próximas semanas.
Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo ganancias en el segundo trimestre de 2025. La compañía registró una utilidad neta de 59 mil 520 millones de pesos, equivalentes a 3 mil 200 millones de dólares. Este resultado marca su primer beneficio en más de un año.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca recaudar hasta 10 mil millones de dólares para pagar la alta deuda de Pemex. La deuda actual asciende a aproximadamente 100 mil millones de dólares.
Aunque la producción de crudo y condensado cayó a 1.63 millones de barriles diarios, el procesamiento de crudo aumentó. Este crecimiento en el procesamiento ayuda a mejorar la situación financiera de la empresa.
El 22 de julio, Sheinbaum anunció la venta de valores a inversionistas internacionales para financiar las operaciones de Pemex. Estos instrumentos financieros permitirán a la compañía cubrir sus necesidades operativas en el corto plazo.
A finales de abril, Pemex reportó pérdidas de 43 mil 329 millones de pesos en el primer trimestre de 2025. Esto contrasta con las ganancias de 4 mil 682 millones de pesos en el mismo periodo de 2024.
La Secretaría de Hacienda ha informado que la emisión de Notas Pre-Capitalizadas ayudará a Pemex a atender sus obligaciones de deuda. La compañía enfrenta vencimientos de entre 6 mil 400 y 8 mil 900 millones de dólares este año. Para 2026, los vencimientos alcanzarán los 18 mil 700 millones de dólares.
Fitch Ratings ha elevado la perspectiva crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) a “observación positiva”. Esto sigue a un anuncio del Gobierno federal sobre una operación financiera de 9 mil 500 millones de dólares.
La calificación de incumplimiento de emisor (IDR) de Pemex se mantiene en ‘B+’ para deuda en moneda extranjera y local. Sin embargo, ahora está bajo la denominación Rating Watch Positive (RWP), lo que podría permitir una mejora de hasta dos niveles, según Fitch.
La operación, conocida como P-Cap, implica la emisión de Notas Pre-Capitalizadas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Su objetivo es atender los vencimientos de deuda de corto plazo de Pemex. Si se concreta con éxito, Fitch podría elevar la calificación a ‘BB’.
Fitch destacó que esta medida muestra un “compromiso tangible” del Gobierno mexicano con Pemex. Esto podría mejorar el subfactor “precedentes de apoyo” en su evaluación de entidades relacionadas con el gobierno.
Además, Fitch mencionó las recientes modificaciones legislativas. Estas permiten a Pemex compartir límites de endeudamiento con Hacienda, así como una mayor supervisión sobre sus decisiones financieras. Esto podría elevar el subfactor de “toma de decisiones y supervisión” de “fuerte” a “muy fuerte”.
A pesar del respaldo gubernamental, Fitch mantuvo sin cambios la evaluación del perfil crediticio individual de Pemex en ‘ccc-‘. Entre los factores de riesgo se encuentran el alto endeudamiento, estimado en 101 mil 500 millones de dólares, y las pérdidas operativas.
Fitch también advirtió sobre el deterioro operativo por falta de inversión. Los pasivos ambientales y laborales, junto con el impacto negativo del historial ESG, son preocupaciones que afectan la capacidad de Pemex para acceder a nuevos recursos.
Los incendios, emisiones contaminantes y accidentes laborales continúan presionando la calificación de la empresa estatal.
¡Javier Laynez quiere regalar perdón fiscal a Movistar a costa del pueblo!
El ministro Javier Laynez Potisek pretende promover una controversia para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)no le cobre más de 4 mil millones de pesos en impuestos, que datan de 2015, a la empresaPegaso PCS, S.A. de C.V., fundada por Alejandro Burillo Azcárraga, y que actualmente opera en México bajo el nombre comercial de Movistar.
La actual estirpe de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya está mirando el reloj para despedirse del máximo tribunal de México, está a poco más de dos meses de terminar su mandato.
Sin embargo, antes de irse algunos juzgadores han decidido resolver, de “último momento” y a puerta cerrada, una serie de controversias fiscales.
Cabe señalar que estos casos, en mayor o menor medida, benefician a una cúpula empresarial que tuvo sus mejores épocas en el llamado periodo neoliberal.
Y una de estas controversias es precisamente la propuesta por la ponencia del ministro Javier Laynez Potisek –tristemente famoso y recordado por su fallo contra la Reforma Electoral y por ocupar puestos cercanos al poder– para absolver a la empresa Movistar del pago de impuestos.
La propuesta de Laynez Potisek beneficia directamente a Pegaso PCS S.A de C.V ya que pretende exonerarla de un pago de impuestos que data de 2014 y asciende a 4 mil 442 millones de pesos.
El tema habría pasado inadvertido si no hubiera sido porque la ministra LeniaBatrés Guadarrama alzó la voz y se negó a formar el quórum necesario para la votación y resolución de la controversia, dado el daño al erario que esa deuda representa.
Tras su negativa para formar quórum, Batrés pidió que el tema fuese debatido de manera pública, algo que, hasta el momento, no ha tenido respuesta.
Negocios turbios y lazos incómodos:
Ahora bien, más allá del impacto fiscal que esta decisión podría tener, la controversia saca a la luz la cercana relación entre el ministro Laynez Potisek, quien fue consejero jurídico durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, y Alejandro Burillo Azcárraga, fundador de la compañía Pegaso PCS S.A. de C.V.
Burillo, que ha sido catalogado como el primo incómodo de Emilio Azcárraga Milmo, desapareció de la escena pública en 1998 tras vender sus acciones en Televisa. Sin embargo, su empresa, Pegaso PCS, siguió operando como proveedora de servicios de telefonía hasta 2002, cuando fue adquirida por Telefónica Movistar, aunque ha seguido trabajando bajo este último nombre comercial.
Movistar, legalmente Pegaso PCS S.A. de C.V., actualmente es una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de México, solo superada en ese terreno por Telcel y AT&T.
Desde entonces, Movistar ha amasado una fortuna a través de cientos de contratos millonarios.
En 2024, por ejemplo, la empresa facturó 26 mil 590 millones de pesos, lo que representa el 4.3% de los ingresos globales de Telefónica.
No obstante, a pesar de estas jugosas ganancias, la multinacional ha intentado evadir el pago de impuestos en nuestro país.
De hecho, entre 2017 y 2019, Pegaso interpuso tres amparos ante la SCJN buscando condonaciones fiscales, bajo el falaz argumento de que otras empresas pagaban menos.
En 2017, cinco ministros, incluido Laynez, votaron a favor de amparos para empresas como Bestcable (Totalplay), Televisión Azteca y Pegaso PCS.
Esta acción logró blindar a dichas empresas para no pagar impuestos conforme al principio de Proporcionalidad Tributaria, que establece que los gravámenes deben tasarse de acuerdo con la capacidad económica.
La empresa, a través de una serie de ardides legales, argumentó una supuesta vulneración de sus derechos de igualdad, amparándose en los artículos 1°, 6°, 14, 16 y 28 de la Constitución.
Lamentablemente, la recurrente búsqueda de artificios legaloides para evadir impuestos por parte de Movistar ha encontrado respaldo en el ala más conservadora de la SCJN, con el ministro Laynez a la cabeza y Norma Piña y sus aliados cuidándole la espalda.
La última propuesta, el recurso de reclamación 158/25, elaborado por el propio Laynez, es un claro ejemplo de estas prácticas.
La empresa, pretendiendo esgrimir un argumento contundente, arguyó que sus ingresos de 2014 aumentaron por una fusión con una firma extranjera, buscando que Hacienda no cobrara impuestos a una empresa con sede fuera de México, aunque, paradójicamente, la compañía estuviera prestando servicios en el país.
Prácticas de viejo dinosaurio:
Aunque para algunos ministros debatir temas fiscales a puerta cerrada es un procedimiento común y que, argumentan, obedece a la Ley Fiscal, hay voces críticas que sostienen que este es el momento oportuno para que algunos ministros “salden favores”.
Tocado este punto, hay una pregunta que se impone: ¿El ministro Laynez estará queriendo saldar favores antes de irse? En la pregunta podría estar oculta la respuesta. Pero, de ser así, entonces no se trata de un tema de justicia, sino de un negocio millonario. Y estos artificios legales serían entonces un saqueo legalizado.
No obstante, hay algo más que llama poderosamente la atención: el sexenio pasado, Movistar logró que la Secretaría de Economía y la PROFECO, de la mano de la Subprocuraduría de Telecomunicaciones, le renovara la concesión a PEGASO PCS, S.A. de C.V. para los Servicios Móviles bajo la modalidad de Prepago, hasta el 6 de junio de 2048. Es decir: ¡durante los próximos 24 años!
¿Tendrán algo qué decir Raquel Buenrostro y Jorge Nuño Lara, quienes entonces eran secretaria de Economía y de Comunicación, respectivamente?