Etiqueta: Secretaría de Agricultura

  • Inicia convocatoria para Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla

    Inicia convocatoria para Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla

    El Gobierno de México anunció que ya está abierta la convocatoria para que todas las tortillerías formalmente constituidas del país se inscriban al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla; esta es una de las acciones para alcanzar la meta del compromiso 62 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, relacionado con la soberanía alimentaria y precio justo de la tortilla, el acuerdo se firmó el pasado 12 de junio.

    El objetivo del Acuerdo es lograr una reducción de al menos 5 por ciento en el precio de la tortilla, de manera gradual, durante los próximos seis meses, en función de las condiciones del mercado; además de garantizar el derecho constitucional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad a toda la población.

    “Este acuerdo nacional promueve la solidaridad y la Prosperidad Compartida en favor del bienestar de las familias mexicanas y así garantizar el derecho constitucional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad a toda la población”, afirman las autoridades.

    Las Secretarías de Agricultura, Economía y Trabajo, así como Alimentación para el Bienestar y Profeco del Gobierno de México y FIRA trabajan en coordinación para lograr una estrategia efectiva, transparente y con visión de justicia alimentaria.

    Las tortillerías que se adhieran al Acuerdo tendrán grandes beneficios, entre los que destacan el acceso hasta 25 mil toneladas de maíz blanco a precio preferencial de 6 mil pesos por tonelada, entregado directamente en los Centros de Acopio de Alimentación para el Bienestar; descuentos especiales en la compra de harina de maíz nixtamalizado por parte de harineras adheridas y certificación de competencias para las y los jóvenes que se capaciten en las tortillerías.

    La convocatoria anuncia que el registro tiene dos modalidades, presencial e híbrido y debe realizarse en las representaciones estatales de Agricultura, Distritos de Desarrollo Rural (DDR) o Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER). También, se menciona que las y los interesados deberán contar y, en su caso, presentar la documentación en formato digital (USB) y físico para su validación.

    En Ciudad de México y la zona metropolitana, el precio aproximado de la tortilla gira alrededor de los 20 y 21 pesos por kilo, y a nivel nacional el precio promedio es de 17 a 30 MXN por kilo según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

    Para los interesados en la convocatoria, todos los detalles de los procesos presenciales e híbridos, así como el directorio de sedes pueden consultarse en el portal oficial de Agricultura que se en encuentra en la siguiente liga: https://bit.ly/4fbhDbo.

  • Gobernadora de Chihuahua y congresista Tony Gonzáles hablan del Gusano Barrenador en Washington

    Gobernadora de Chihuahua y congresista Tony Gonzáles hablan del Gusano Barrenador en Washington

    La problemática sobre el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) ha estado sobre mesas de trabajo en México y Estados Unidos en las últimas semanas; ahora fue retomado por la gobernadora Maru Campos en su Gira de Trabajo por Washington D.C., donde estableció diálogos con el congresista Tony González.

    La reunión entre la gobernadora chihuahuense y el representante del Distrito 23 de Texas, tuvo como objetivo principal abordar lo concerniente a acuerdos comerciales, de ganadería y seguridad fronteriza.

    La mandataria estatal se pronunció durante el diálogo y resaltó la importancia de unir fuerzas entre ambos estados para combatir la problemática del GBG, más allá de crear una competencia o medidas que pueden afectar de forma binacional, porque la actividad ganadera es complementaria.

    Asimismo, la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, invitó al congresista texano Tony González, para acudiur a la entidad y compartirle presencialemente los movimientos y avances de la operación de los sistemas de prevención y contención del GBG.

    A su vez, la gobernadora Campos aseguró que, en la visita de Tony González, el congresista podrá conocer el centro donde se coordina la estrategia de seguridad estatal, el flujo de exportación de ganado en colaboración con la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCh), y la operatividad del sector industrial en Ciudad Juárez.

    la mandataria estatal y el presidente del UGRCh, Álvaro Bustillos, solicitaron apoyo por parte del congresista, para negociar la inclusión del puerto de Ojinaga en el listado autorizado por el Departamento de Agricultura (USDA), porque está deshabilitado para la exportación ganadera.

    Se convino que la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Chihuahua esté en comunicación directa con el cuerpo de trabajo del congresista Gonzales, para que se mantenga la información sobre el GBC y mejoren las acciones sanitarias.

    Por otra parte, sobre el tema del GBG en Veracruz, el cierre fronterizo y los ganaderos mexicanos, el día de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum en la Mañanera del Pueblo detalló que: “Es muy difícil generar un esquema de apoyos que sustituyan la venta de ganado que ellos hacen en los EU, y creo que lo mejor que podemos hacer es seguir trabajando en coordinación con la Secretaría de Agricultura“.

  • Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció la reapertura gradual de puertos para el comercio de ganado, bisontes y equinos desde México, a partir del 7 de julio de 2025, luego del cierre decretado en mayo por la presencia del gusano barrenador.

    El primer punto que retomará operaciones será el puerto de Douglas, Arizona, considerado de bajo riesgo por su ubicación y la coordinación histórica con autoridades de Sonora. El Departamento de Agricultura (USDA) prevé abrir más cruces en Nuevo México y Texas en las próximas semanas, si las condiciones lo permiten.

    La decisión se tomó tras una evaluación conjunta entre el USDA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en la que se comprobó que en ocho semanas no se ha registrado un repunte de casos.

    Desde octubre de 2024, México ha inspeccionado y tratado a más de 600 mil cabezas de ganado y mantiene campañas permanentes, zonas de cuarentena y control del movimiento animal. Además, realiza vuelos semanales para dispersar 100 millones de moscas estériles y trabaja en la renovación de su planta en Metapa, que permitirá producir hasta 500 millones de insectos por semana, clave para contener la plaga en la región del Darién.

    Estados Unidos mantiene una vigilancia estricta y exige protocolos más rigurosos para evitar nuevas incursiones del gusano barrenador del ganado.

  • Trump rescinde protección ambiental y abre bosques vírgenes a la tala

    Trump rescinde protección ambiental y abre bosques vírgenes a la tala

    La administración del presidente Donald Trump anunció la derogación de una protección ambiental vigente desde hace 25 años. Con esta medida, vastas áreas de bosques vírgenes se abrirán a la tala de árboles.

    La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que se eliminará la “Regla sin carreteras” de 2001. Esta norma, implementada por el expresidente Bill Clinton, protegía un tercio de los bosques nacionales y prohibía la tala, construcción de carreteras, minería y perforación en extensas zonas.

    La decisión afecta a 23 millones de hectáreas, un área más de tres veces superior a la superficie de Panamá. Rollins argumentó que la regla era obsoleta y limitaba la gestión de recursos naturales. “El presidente Trump elimina obstáculos para la gestión sensata de nuestros recursos”, afirmó.

    Desde su regreso al poder en enero, Trump ha desmantelado la política climática de Estados Unidos. En marzo, la Agencia de Protección Ambiental anunció la revocación de varias medidas que reducían las emisiones de vehículos y limitaban el dióxido de carbono de las plantas de energía de carbón.

    Grupos ecologistas han prometido llevar el caso ante los tribunales. Josh Hicks, director de conservación de The Wilderness Society, criticó la decisión. Para él, revocar la Regla sin carreteras atenta contra el aire y el agua que consumimos, así como contra la vida silvestre y la recreación al aire libre.

    La medida genera preocupación y resistencia entre los defensores del medio ambiente, quienes consideran que estas acciones perjudican el patrimonio natural de Estados Unidos.

  • Operativo nacional contra gusano barrenador

    Operativo nacional contra gusano barrenador

    Con el objetivo de evitar la expansión del gusano barrenador, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, busca extender el plazo operativo del Dispositivo Nacional de Emergencia (Dinesa).

    Recordemos que el gobierno de Estados Unidos, decidió frenar la importación de ganado mexicano. Ante esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que en México se está trabajando para frenar el avance del gusano, que por lo pronto está presente en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Oaxaca.

    En un anteproyecto enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, se plantea la extensión del operativo, con el objetivo de detener el avance de la plaga. La medida será aplicada en caso de que se demuestre científicamente que el gusano se extendió o haya presencia en algún otro estado de la República Mexicana y entraría en vigor a partir del próximo 30 de julio.

    Las estrategias a destacar dentro de este acuerdo, están el fortalecimiento de la educación zoosanitaria, el control de la movilización de ganado, de productos y subproductos que pudieran representar un riesgo para la ganadería nacional, así como el saneamiento y desinfección de animales.

    Anteriormente, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se expresó en contra de la medida gringa de frenar la importación de ganado desde nuestro país, pues es Estados Unidos quien cuenta con la única planta que existe en el continente para producir moscas estériles, por lo que era su responsabilidad detener la propagación del gusano cuando se encontraba al sur de Panamá.

  • Realizan con éxito primer vuelo para estimular las lluvias en el polígono del Sistema Cutzamala

    Realizan con éxito primer vuelo para estimular las lluvias en el polígono del Sistema Cutzamala

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el primer vuelo para estimular las lluvias en el polígono que abarca el Sistema Cutzamala se realizó con éxito, toda vez que se registraron precipitaciones, las cuales fueron absorbidas por los suelos de la zona.

    El coordinador general de Agricultura de la dependencia federal, Santiago Argüello Campos, explicó que, debido a la sequía registrada en la zona el suelo presentaba resequedad y la precipitación detonada fue absorbida en primera instancia, por lo que en lo sucesivo habrá mayor captación de líquido.

    Los primeros eventos de lluvia, detalló, los absorbe la tierra y posteriormente se verán con mayor fluidez los escurrimientos hacia las presas Cutzamala, Valle de Bravo y El Bosque, lo que permitirá contribuir a combatir los efectos de la sequía en el Valle de México.

    Por lo anterior, aclaró que aún es prematuro medir los efectos del programa de Estimulación de Lluvias que llevan a cabo las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), y la de la Defensa Nacional (Sedena).

    Santiago Argüello expuso que del 28 de marzo al 7 de mayo se prevé realizar entre 20 y 30 vuelos para estimular las nubes durante abril, con lo que se estima registrar entre 20 y 45 por ciento de incremento sobre el promedio esperado de precipitaciones en el polígono que comprende el Estado de México y parte de Michoacán, con una cobertura de 438 mil 809 hectáreas.

  • Balanza comercial agroalimentaria registra superávit de 5 mil 286 mdd de enero a agosto

    Balanza comercial agroalimentaria registra superávit de 5 mil 286 mdd de enero a agosto

    De acuerdo con los datos que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) dio a conocer, en los primeros ocho meses del año 2022, se registró un superávit de cinco mil 286 millones de dólares en la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial, así como exportaciones en niveles récord y además con tendencia al alza.

    Asimismo, la SADER señaló que, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el superávit observado en el lapso enero-agosto de 2022, fue el cuarto mayor saldo positivo en 30 años, en términos monetarios.

    Cabe señalar que las ventas agroalimentarias de México con sus socios comerciales rompieron récord en dicho lapso, al sumar 34 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46% respecto a los 29 mil 553 millones de dólares de igual periodo de 2021.

    También, las importaciones agropecuarias y agroindustriales totalizaron 28 mil 837 millones de dólares en los primeros ocho meses del año, con lo cual la balanza agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    Por lo anterior, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 62 mil 960 millones de dólares en el periodo enero-agosto. 

    La SADER indicó que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 626 millones de dólares, con exportaciones por 14 mil 810 millones de dólares y compras al exterior por 14 mil 184 millones de dólares.

    Por otro lado, la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 660 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 19 mil 314 millones de dólares e importaciones por 14 mil 653 millones de dólares.

    De igual forma, aumentaron 202.46% las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar con 83.54%.

    • Azúcar en un 61.87%
    • Preparaciones de café, té o yerba mate con 49.36%
    • Carne de bovino, congelada, 43.26%.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron:

    • Cerveza, con tres mil 996 millones de dólares
    • Tequila y mezcal, dos mil 918 millones de dólares
    • Aguacate, dos mil 489 millones de dólares
    • Tomate fresco o refrigerado, mil 732 millones de dólares
    • Productos de panadería, con mil 461 millones de dólares

    No te pierdas:

  • Reparte SADER fertilizantes gratuitos en Chiapas, Morelos y Tlaxcala beneficiando a más de  700 mil productores

    Reparte SADER fertilizantes gratuitos en Chiapas, Morelos y Tlaxcala beneficiando a más de 700 mil productores

    Fertilizantes para el Bienestar programa de la Secretaría de Agricultura comenzó el suministro del insumo que permitirá a productores de pequeña escala de maíz, arroz y hortalizas de los estados de Chiapas, Morelos y Tlaxcala aprovechar el ciclo Primavera-Verano 2022.

    Con la entrega de estos insumos, el Gobierno de México apoya la producción de granos básicos y hortalizas, así como la reducción de costos de producción para los agricultores de pequeña escala, en los estados donde aplica.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural resaltó que con este programa se genera empleo directo para más de 700 mil productores de granos básicos y hortalizas, y dos mil empleos temporales, como transportistas, encargados, ayudantes y supervisores, entre otros..

    En Chiapas, se prevé la atención a productores de maíz de pequeña escala mediante la entrega de DAP y UREA (insumos que proveen fósforo y nitrógeno) para el desarrollo de los cultivos, en los más de 70 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex.

    Por su parte, en Morelos, el objetivo es atender a más de cinco mil productores de maíz de pequeña escala..

    Mientras que en Tlaxcala, la meta es apoyar a más de 20 mil agricultores dedicados a la producción de maíz y hortalizas.

    En el caso de Guerrero, el programa Fertilizantes para el Bienestar reporta un avance del 64 por ciento en la entrega del insumo a productores de pequeña escala de maíz, frijol y arroz, lo que representa 212 mil 488 agricultores beneficiados. De acuerdo  a las condiciones orográficas de la entidad y las fechas de siembra, se observa un avance del 83 por ciento en la entrega del insumo en la región Norte, seguida de la Montaña con el 77 por ciento;  Costa Chica, 72 por ciento; Centro, 69 por ciento; Tierra Caliente, 53 por ciento, y Costa Grande y Acapulco, 25 y 50 por ciento, respectivamente