Etiqueta: SCJN

  • Ministro de la SCJN retira proyecto que pretendía eliminar la Prisión Preventiva Oficiosa; elaborará un nuevo documento

    Ministro de la SCJN retira proyecto que pretendía eliminar la Prisión Preventiva Oficiosa; elaborará un nuevo documento

    Hace algunos minutos concluyó la tercera sesión de esta semana en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre la Prisión Preventiva Oficiosa, donde se discutía si es que ésta es o no violatoria a los Derechos Humanos y a la Constitución.

    El Ministro Luis María Aguilar, quien en un principio fue autor del proyecto en discusión, anunció que este jueves retira el documento para comenzar con la elaboración de uno nuevo, sin embargo no fijó fecha para la exposición, análisis y votación.

    “Retiro el proyecto para reconstruir la propuesta y tratar de unir los puntos de conexión, así como matizar aquellos puntos que nos separan. Esto, con la finalidad de expulsar los efectos dañinos de la prisión preventiva oficiosa de las vidas de los mexicanos”.

    Explicó.

    En las dos discusiones realizadas esta semana, la mayoría de los ministros se dijeron en contra del uso excesivo de la prisión preventiva oficiosa, la cual se aplica en automático cuando a alguna persona se le imputa alguno de los delitos establecidos en el artículo 19 de la Constitución, que contempla homicidio y robo.

    Durante las sesiones, igualmente se mostraron en desacuerdo con que el Poder Judicial pudiera modificar la el mencionado artículo de la constitución, señalando que eso le compete al Congreso.

    Ante estas cuestiones, Aguilar optó por elaborar un nuevo documento que “armonice” todas las posturas a favor y en contra expresadas ante el tema de la Prisión Preventiva Oficiosa.

    Este mismo jueves, Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana del Gobierno de México, expuso igualmente que sería un fraude a la Constitución que la Suprema Corte eliminara leyes o las modificara bajo el amparo de la interpretación.

    Tanto el presidente, como Mejía Berdeja, explicaron del mismo modo que la Prisión Preventiva Oficiosa protege a las víctimas y sus familias de los agresores, y eliminarla dejaría en libertad a miles de delincuentes como violadores, asesinos y pederastas.

    No te pierdas:

  • Pleno de SCJN resolverá el jueves debate sobre la prisión preventiva oficiosa

    Pleno de SCJN resolverá el jueves debate sobre la prisión preventiva oficiosa

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votará el jueves sobre la prisión preventiva oficiosa, después de un segundo día de debate en el Pleno.

    El ministro Luis María Aguilar Morales solicitó esperar al próximo jueves 8 de septiembre para votar definitivamente el proyecto en el que propuso no aplicar la prisión preventiva oficiosa conforme a la Constitución.

    Durante la sesión señaló en el Pleno que se deben tomar tiempo para decidir si retirará su proyecto o lo modificará para ajustarlo al criterio de la mayoría, ya que coinciden en limitarla para que deje de imponerse de manera automática.

    Aguilar Morales solicitó oportunidad de realizar una exposición el jueves para saber si debe incluso retirar el proyecto para reelaborarlo.

    “Solicito que la votación se tome el jueves, para poder analizar y reflexionar inclusive, para poder asumir, contradecir algunas de las reflexiones que se han realizado aquí con el deseo de saber si debo, frente a ustedes, retirar el proyecto para reelaborarlo o bien, votarlo y hacer un proyecto de engrose”, dijo.

    Cabe señalar que el proyecto necesita para ser aprobado ocho de los 11 votos, y tiene tres en contra de Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Alberto Pérez Dayán.

    ¿Qué es la prisión preventiva oficiosa?

    La prisión preventiva es una figura legal que permite encarcelar a las personas sin que hayan sido condenadas. Es una medida cautelar impuesta por un juez, que consiste en privar de forma temporal a un individuo de su libertad.

    La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, a menos que el tiempo se prologue por el ejercicio de defensa del imputado.

    La prisión preventiva oficiosa se considera contraria a los Derechos Humanos, ya que es una medida que presenta efectos dañinos para el sistema penal y la sociedad, ya que hay personas que han pasado muchos años en prisión sin que tengan una sentencia.

    En este sentido, la propuesta no busca negar la prisión preventiva, sino que el Ministerio Público debe solicitarla de forma justificada y usarse de forma excepcional, de ahí que no se liberará a quienes estén presos en automático.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • AMLO enviará argumentos a la SCJN para mostrar la importancia de no eliminar la prisión preventiva oficiosa

    AMLO enviará argumentos a la SCJN para mostrar la importancia de no eliminar la prisión preventiva oficiosa

    Este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, adelantó que enviará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una serie de argumentos para evitar que se elimine la prisión preventiva oficiosa.

    Del mismo modo, les hará llegar varios casos que muestran que la mencionada medida es necesaria, para evitar que presuntos delincuentes responsables de delitos graves o politicos acusados de corrupción, no queden en libertad.

    “Vamos a entregar el expediente, completo, de todos los casos, porque hay casos de políticos, hay casos de jefes de la delincuencia organizada, hay todo tipo de casos. De personajes a los que se les han devuelto millones de pesos, por decisiones de jueces”.

    Explicó

    AMLO insistió que se habla de delitos graves, de corrupción, secuestros, feminismos, homicidios, lavado de dinero, de delincuencia organizada, y que los jueces no deberían tener todo ese poder, que viola lo que establece la constitución.

    Como ejemplo, el Presidente uso el caso de Jorge Bernabé “B” alias “la Vaca”, presunto líder criminal del grupo “Los Tequilas” y principal responsable de la violencia que se vive en el estado de Colima, el cual fue liberado horas más tarde de ser detenido en la Ciudad de México tras un operativo coordinado.

    “Empieza el juicio, y en la madrugada de hace una semana, decide un juez, dejarlo en libertad, porque no se integró bien la averiguación, afortunadamente cuando emiten ese fallo, dan la orden de dejarlo en libertad, la Secretaría de Seguridad Pública, indaga, no les cuesta mucho trabajo y encuentran creo que dos o tres ordenes de aprehensión, por delitos graves”.

    Denunció el Presidente.

    Del mismo modo, cuestionó que las modificaciones a la Ley de Prisión Preventiva se votó en el sexenio de Felipe Calderón, y muchos de los legisladores que en su momento la aprobaron, ahora se dicen en contra de la medida cautelar, y acusó a la SCJN de querer volver a los tiempos en que la corrupción no era considerada un delito grave.

    No te pierdas:

  • ¿Inconvencionalidad de la Constitución?

    ¿Inconvencionalidad de la Constitución?

    Esta semana pasada el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, mencionaba: “[…] la Constitución no puede ser inconstitucional. Sin embargo […] sí puede haber inconvencionalidad de la Constitución”.

    Respecto a lo primero, ciertamente, existiría una clara contradicción y desalentaría todo ánimo de debate, pues: ¿cómo puede ser inconstitucional algo que está en la Constitución? Sin embargo, lo siguiente sí genera un debate importante.

    Tal cuestión parece ser obvia, principalmente para los juristas internacionalistas, para quienes los tratados internacionales y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, son elementos preferibles y se ubican por encima de la Constitución.

    Pero, para los juristas que son constitucionalistas, esto es un total disparate. Y son dos los argumentos para dar respuesta a estas inquietudes que han estado por años en el argot jurídico y que ha ocasionado múltiples debates.

    Primero que nada, debe recordarse que la soberanía nacional radica en el pueblo. Además, goza de una facultad de autodeterminación, es decir, decide qué contenidos normativos tendrán sus ordenamientos; en ningún momento se valida que las exigencias extranjeras sean superiores a las decisiones internas; o que sean estas un factor de decisión de lo que nos toca, como mexicanos, decidir. 

    De ahí que la soberanía nacional, en este asunto, es lo que está en juego, y no es poca cosa. Que haya una injerencia extranjera, como justificar que los tratados internacionales estén por encima de la Constitución, del derecho interno, por ende, equivale a renunciar a la autodeterminación.

    Por tanto, ¿qué dice realmente el ministro presidente? ¿Nuestro estado necesita que se le ordene qué contenidos debe tener su sistema jurídico? ¿México es un país débil que ocupa que se le diga qué hacer y qué no hacer con su legislación? ¿Se debe renunciar a la soberanía nacional para ir conforme a la convencionalidad?

    Pues bueno. Si se analiza el derecho comparado, se advierte de pronto que el discurso es otro. A los demás estados les interesa defender su derecho interno, no justificar o poner por encima de su Constitución las convenciones suscritas. Por lo mismo, muchos países siguen contemplando penas que no van conforme a lo que atañen diversos tratados internacionales, como la pena de muerte, la cual constituye un ejemplo destacable, pues si el estado mexicano se atreviera a legislar en ese sentido, rápidamente se denunciaría la inconvencionalidad.

    Aunque claro, en México, no faltarán los argumentos que indiquen que el compromiso de cumplir con tratados internacionales se realiza por medio de los representantes, como señala el artículo 133 de la Constitución federal, por lo que se dirá que no se transgrede la soberanía nacional. Pero ese es el rostro de un estado débil; un estado sin personalidad; un estado que desea que se le siga considerando como el «patio trasero».

    Por tanto, esto choca con el segundo punto: la supremacía constitucional. Un principio que, como dirán algunos constitucionalistas: «quiero pensar que aún significa algo»; con la precisión de que ese «signifique algo», es para aquellos estados que se dejan aplastar por otros.

    México, actualmente, tiene la oportunidad de presentarse al mundo como un estado que ya no es sumiso; que tiene el suficiente valor para darse a respetar; que puede ser líder de Hispanoamérica, como se mostró cuando el mandatario federal no asistió a la Cumbre de las Américas.

    No obstante, el mensaje que se envía desde la SCJN parece ir en otra dirección; una a la que se prefiere seguir con una imagen de un estado sin personalidad y que se cree que el producto nacional es de mala calidad; que lo que viene de afuera siempre es mejor.

    Anteriormente, empero, la SCJN había sustentado que la Constitución está a la par de los tratados internacionales, y a la inversa. Por ende, ambos constituyen la ley suprema de la nación, cuando realmente la supremacía constitucional no debería ser algo que se someta a discusión, pues los compromisos suscritos deben ir conforme a la Constitución, y no a la inversa. De otra forma no sería posible suscribir tales compromisos, a menos que primero se den los cambios constitucionales pertinentes.

    Así pasa en otros países, ya que la supremacía constitucional sigue teniendo un peso específico, como en Estados Unidos. Para los estadounidenses, por tanto, la supremacía constitucional no está a debate. Que se diga que la Constitución estadounidense no cumple con el criterio de la convencionalidad, y que, por tanto, habría que modificarla para que sea compatible, sería algo muy osado.

    Esto porque hablar de una inconvencionalidad de la Constitución, no es más que cierto servilismo a cuestiones extranjeras.

    Además, y ya para terminar, hay otro tipo de cuestiones que son importantes a destacar. Y es que la realidad de la política-jurídica de cada país es distinta. En el caso que ocupa y que hacía referencia el ministro presidente es sobre la prisión preventiva oficiosa, la cual, efectivamente, transgrede la convencionalidad, pero el hecho que forme parte de la Constitución se debe a cuestiones de índole de política-jurídica.

    No está ahí por simple capricho o por mera ocurrencia, sino porque el sistema de justicia en México es tan particular que los «peces gordos» siempre huyen. Además, también habría que analizar el factor epistemológico de lo que es la presunción de inocencia, la cual no es absoluta, pues, de lo contrario, se estaría afirmando que existe siempre la sospecha que la víctima miente, lo cual no parece ser muy prudente.

    En fin, validar el discurso de la inconvencionalidad de la Constitución, no solo le quita todo significado a la soberanía nacional, así como a la supremacía constitucional, sino que da más elementos para seguir siendo un estado sumiso. Algo que no conviene en absoluto y poco favor se le hace al estado mexicano.

  • El Perro Tuitazo: La SCJN le negó la justicia a Tamaulipas

    El Perro Tuitazo: La SCJN le negó la justicia a Tamaulipas

    El perro tuitazo de este jueves 18 de agosto, es cortesía de Michael Oviedo, quien escribió como es que algunos jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no solo protegieron al gobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca, sino que le negaron la justicia a los pobladores de Tamaulipas.

    A pocos días de terminar su mandato, el panista se muestra envalentonado y bravucón, sabiendo que ahora no tendrá que enfrentar a la justicia y pagar por los delitos de los que se le acusaban.

  • Arturo Zaldívar denuncia penalmente a Isabel Miranda por fabricación de pruebas para desacreditar al Poder Judicial de la Federación

    Arturo Zaldívar denuncia penalmente a Isabel Miranda por fabricación de pruebas para desacreditar al Poder Judicial de la Federación

    Arturo Zaldívar, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), informó que denunció penalmente ante la Fiscalía General de la República (FGR) a Isabel Miranda de Wallace, a quien señala de haber fabricado pruebas para desacreditar al Poder Judicial de la Federación (PJF), con el fin de evitar que la Primera Sala de la Corte, analice las pruebas presentadas por las personas que presuntamente estuvieron implicadas en la desaparición de su hijo, Hugo Alberto Wallace Miranda.

    “Toda la narrativa que ha venido tratando de imponer, sin lograrlo, la señora Wallace, no sólo es falsa, es inverosímil y prácticamente absurda. Esa historia que ella narra no sostiene, no se sostiene desde ningún punto de vista. Recordarán ustedes que yo hace un mes dije aquí que esta mujer estaba preparando pruebas, fabricando pruebas, y así ha sido. Yo ya presenté una denuncia en la Fiscalía General de la República por estos hechos, tengo confianza en que la fiscalía hará su trabajo y determinará lo que corresponda.”

    Declaró Zaldívar.

    Por su parte, Miranda de Wallace, presidenta de la asociación “Alto al Secuestro”, denunció la semana pasada a Zaldívar, a quien acusa de tráfico de influencias, amenazas y ejercicio indebido de funciones.

    Sin embargo el presidente de la SCJN, declaró que Miranda es una persona sin credibilidad en México y que confía en que la FGR haga su trabajo para determinar lo que corresponda en el caso.

    Arturo Saldívar mencionó que él no realizó intervención alguna para la atracción del caso y tampoco se involucrará en la votación de las y los ministros del máximo tribunal, ya que no eso no está dentro de sus atribuciones.

    Finalmente aclaró que cualquier hombre o mujer que tenga algún asunto que resolver en la SCJN, debe saber que tiene la garantía de que se atenderá con imparcialidad, honestidad y profundidad.

    “Yo creo que, si buscamos justicia, no hay mejor lugar para que se haga justicia que la Primera Sala de la Corte en este tipo de asuntos. Y consecuentemente, cualquier persona que crea que le asiste la razón y que tenga la conciencia tranquila de que no hizo cosas indebidas estaría muy tranquila de que el asunto esté en la Corte; ella no lo está”.

    Explicó.

    No te pierdas:

  • Calderón asegura que Arturo Zaldívar mandó “indirecta” a AMLO, pero el presidente de la SCJN lo desmiente

    Calderón asegura que Arturo Zaldívar mandó “indirecta” a AMLO, pero el presidente de la SCJN lo desmiente

    La noche del pasado martes 26 de julio, Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitió un tuit en donde aseguró que ya es tiempo de que todos y todas discutan y pongan en práctica políticas para evitar los feminicidios.

    “Y mientras siguen matando mujeres con saña, pregunto: ¿ya es tiempo para que todos y todas discutamos soluciones y las pongamos en práctica, o seguirán siendo prioridad las grillas baratas, los egos y las fobias? ¿Qué estamos esperando? ¡Los feminicidios deben revertirse ya!”

    Mencionó Zaldívar.

    Fue cuestión de minutos para que el expanista, Felipe Calderón apareciera en escena, asegurando que el mensaje de redes sociales iba dirigido al Presidente Andrés Manuel López Obrador, al cual pulpa de los feminicidios, aún cuando debería saber que tales delitos pese a su gravedad, son del fuero común, por lo que corresponde su atención a las fiscalías locales.

    Desafortunadamente para el esposo de Margarita Zavala, el ministro presidente de la SCJN no tardó en desmentirlo y aclarar que el panista se equivocó doblemente, primero con el destinatario y luego con tratar de politizar acciones que pretenden mejorar la condición de las mujeres.

    Ciudadanas con presencia en Twitter, de inmediato se mofaron de Calderón, señalando que una vez más, sus intentos de atacar a la llamada Cuarta Transformación fracasan y son desmentidos en cuestión de minutos.

    Apenas ayer Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana, reveló nuevos datos presentados por el INEGI, en donde se muestra como en 2021, las estrategias de seguridad y atención a las causas de la 4T, redujeron 3.2 por ciento los homicidios, aun cuando con Calderón éstos aumentaron hasta en un 192.85%, a causa de su guerra contra el narco.

    No te pierdas:

  • Arturo Zaldívar presenta iniciativa para ‘cortar de tajo’ el feminicidio

    Arturo Zaldívar presenta iniciativa para ‘cortar de tajo’ el feminicidio

    El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, presentó en el Senado un proyecto de iniciativa para prevenir, investigar, sancionar y reparar el feminicidio.

    En el país son asesinadas en promedio 10 mujeres al día, ya sea por feminicidios u homicidios dolosos, según datos de la Secretaría de Gobernación.

    “Es necesario tomar acciones que nos permitan cortar de tajo el fenómeno del feminicidio rompiendo la cadena de la impunidad y que las familias no tengan que lamentar otra víctima más; es indispensable que la acción legislativa sea la base de una acción estatal que impida que la cifra de las mujeres víctimas de este flagelo siga creciendo. Ni una menos, ni una más”, indica la propuesta de iniciativa para crear la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio.

    La iniciativa de Zaldívar plantea que ninguna persona procesada o sentenciada por feminicidio podrá beneficiarse de inmunidades, indultos, amnistías, figuras análogas o con similares efectos.

    También establece que para la individualización de la pena del feminicidio deberá considerarse, además de lo contemplado en la legislación penal correspondiente, los siguientes factores:

    • crueldad de la conducta externada en el cuerpo de la víctima
    • medios comisivos
    • en caso de tentativa, las secuelas en la víctima y la condición de salud de la víctima
    • edad de la víctima
    • circunstancias y el contexto del feminicidio

    La propuesta define qué es feminicidio, pues ese es uno de los problemas, su falta de definición uniformemente ya que cada estado del país lo conceptualiza de distinta manera, lo que impide normalizar protocolos de investigación, advirtió el ministro presidente de la SCJN.

    En la propuesta establece que comete el delito de feminicidio la persona o personas que priven de la vida a una mujer en caso de que se cumpla cualquiera de las siguientes circunstancias:

    • La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
    • El sujeto activo tenga o haya tenido con la mujer una relación sentimental, afectiva o de confianza o haya intentado establecer o restablecer una relación interpersonal con ella.
    • El hecho ocurra dentro de las relaciones de familia.
    • Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia del sujeto activo en contra de la víctima, aunque no hubieran sido denunciados.
    • Existan datos que establezcan que hubo amenazas, acoso o lesiones en contra de la víctima.
    • La víctima haya sido desaparecida, incomunicada o privada de la libertad por el sujeto activo previo a la privación de la vida.
    • El cuerpo de la víctima sea expuesta en un lugar público.
    • Cuando el agresor alegue razones de honor, reputación familiar creencias religiosos o cualquier razón de conciencia para justificar la privación de la vida.
    • La privación de la vida sea con motivo del embarazo de la víctima.
    • Que la privación de la vida sea con motivo de que la mujer se dedique al trabajo sexual o sea víctima de trata o explotación sexual.

    Además, señala que será sancionados con la pena prevista para el feminicidio a quien o quienes impidan que se practique un aborto en caso de riesgo de vida la mujer o tratándose del personal administrativo, médico o de enfermería cuando en ejercicio de la objeción de conciencia impongan una carga desproporcional para las pacientes y ello cause su muerte.

    La propuesta menciona que el servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración de justicia en este delito, se le sancionará con 3 a 8 años en prisión y 500 a 1 mil 500 días de multa, y será destituido e inhabilitado de 3 a 10 para desempeñar otro empleo, cargo o comisión pública.

    Asimismo, señala que la pena de prisión por el delito de feminicidio se aumentará hasta en una mitad más cuando el agresor sea servidor público o tenga apoyo de agentes del Estado; que se cometa contra una mujer que por cualquier razón se encuentre privada de la libertad; se cometa contra una niña o contra una adulta mayor; que la mujer se encuentre en situación de vulnerabilidad, o que la mujer privada de la vida presente signos de violencia como ahorcamiento.

    Al hablar sobre este delito, Zaldívar afirmó que no debe haber intereses partidistas ni personales en la legislación, sino solo el interés de avanzar para revertir “este mal”.

    “No se puede seguir matando impunemente a las niñas y mujeres mexicanas y las autoridades no podemos seguir mirando a otro lado. Tenemos un compromiso con la gente, sobre todo con las mujeres y niñas de México. Ojalá todos estemos a la altura de este momento histórico y podamos sumar esfuerzos”, dijo el ministro.

    Aunque no es competencia de los ministros presentar iniciativas de ley, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, señaló que ésta se sumará a las iniciativas que hay sobre el tema de las legisladoras Kenia López, Claudia Anaya y Martha Lucía Micher.

  • Designa SCJN a Lilia Mónica nueva integrante del CJF

    Designa SCJN a Lilia Mónica nueva integrante del CJF

    El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió por mayoría calificada a la magistrada Lilia Mónica López Benítez como nueva integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), por los próximos cinco años.

    La nueva consejera de la Judicatura resaltó los nuevos retos de la justicia, frente a los abusos del poder al comparecer ante el Pleno.

    “Es imprescindible preservar el principio de separación de poderes y atender a la independencia y autonomía de quienes imparten justicia como condición ineludible para evitar los abusos de los entes de poder”

    Lilia Mónica López Benítez

    Cabe resaltar que el Pleno de la Corte tuvo que realizar cuatro votaciones, para que la magistrada ganadora fuera electa por la mayoría calificada de nueve votos contra dos del Pleno de ministras y ministros.

    El ministro presidente Arturo Zaldívar fue quien le tomó protesta a la magistrada López Benítez, quien ganó la elección a las también magistradas Marisol Castañeda Pérez y Rosa María Temblador Vidrio.

    López Benítez es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de ser Profesora de Educación Primaria, por la Escuela Nacional de Maestros.

    Cuenta con una Maestría en Ciencias Jurídico-Penales, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales; Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, por la Universidad Panamericana y Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

  • Video desmiente al Reforma: Arturo Zaldívar no contó mal los votos de la Ley Eléctrica

    Video desmiente al Reforma: Arturo Zaldívar no contó mal los votos de la Ley Eléctrica

    Este martes el diario Reforma publicó en su primera plana que el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, contó mal los votos de la Ley Eléctrica. 

    Sin embargo en redes sociales hay videos que demuestran lo contrario, y se ve que Zaldívar no cometió errores durante el proceso.

    En el clip se ve como el ministro Luis González Alcántara Carrancá vota por no declarar inconstitucional la ley eléctrica, lo cual no cumple con los 8 votos en contra que se necesitaban para la inconstitucionalidad.

    En el clip se ve a los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y a González Alcántara tener momentos de confusión, sin embargo Zaldívar confirmó que la votación en lo particular no alcanzó 8 votos en contra.

    “Ningún artículo impugnado alcanzó 8 votos para invalidarlos de la ley eléctrica”: selaña Zaldívar.