Etiqueta: SCJN

  • Norma Piña tenía 150 asesores y gastos ascendían a más de nueve millones de pesos: Lenia Batres 

    Norma Piña tenía 150 asesores y gastos ascendían a más de nueve millones de pesos: Lenia Batres 

    La ministra desmiente el supuesto despilfarro de su equipo y revela que la anterior presidenta tenía casi el doble de asesores, con un costo superior a nueve millones en seis meses.

    La ministra Lenia Batres Guadarrama desmintió este martes que su equipo cuenta con 78 asesores y puntualizó que la ex presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, concentraba el mayor número de personal, con 150 personas, lo que representaba un gasto de más de nueve millones de pesos solo en el segundo semestre de 2024.

    Batres Guadarrama aclaró que los sueldos de su equipo no superan el salario de la Presidenta y detalló que la mayoría del personal de las antiguas ponencias eran abogados y abogadas con funciones jurisdiccionales, dedicados al estudio y proyección de sentencias, y no simples asesores. “La Ministra presidenta no presentaba proyectos de sentencias a discusión”, subrayó.

    En su mensaje, la ministra compartió una tabla con la nómina de las ponencias anteriores, en la que destacó que el resto de los ministros tenía entre 45 y 74 trabajadores, con un gasto individual de 4.3 a 5.3 millones de pesos en seis meses. En total, las ponencias representaban 644 plazas y un gasto superior a 58 millones de pesos. La SCJN contaba con 3 mil 594 empleados y un presupuesto global de 5 mil 787 millones de pesos.

    Recientemente, el Ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, luego de la controversia presentada, redujo su equipo de ponencia de 103 a 84 asesores, y ajustó la estructura de secretarios de estudio y auxiliares. De igual manera enfatizó que su gestión tendría un “carácter estrictamente jurisdiccional”, recibiendo directamente asuntos para análisis y presentación de proyectos ante el Pleno.

  • Corte apoya acceso a información en Nayarit

    Corte apoya acceso a información en Nayarit

    La Suprema Corte respalda la transparencia en el Registro Público de Nayarit, garantizando el acceso a la información y la privacidad de los ciudadanos.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión importante sobre el acceso a la información en Nayarit. El Pleno de la Corte, por unanimidad, resolvió las acciones de inconstitucionalidad presentadas por la Ministra Yasmín Esquivel Mossa.

    Las acciones, identificadas como 114/2024 y 120/2024, fueron promovidas por el Ejecutivo Federal y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Estas acciones abordaron reformas a la Ley del Registro Público en Nayarit.

    La Corte decidió suspender ciertos artículos que habían sido modificados tras un decreto publicado el 1 de julio de 2024. Esto significó que esos artículos ya no tenían efecto. La Ministra Esquivel explicó que la derogación de la norma que garantizaba la consulta de trámites en línea ya no era necesaria. La nueva reforma del 1 de julio mantuvo la obligación de que toda la información sea accesible en el sitio web del Registro Público.

    Además, los ministros validaron la creación del servicio “Alerta Registral”. Este nuevo servicio notifica a los ciudadanos sobre solicitudes de inscripción o certificación de inmuebles. La Corte concluyó que no hay un riesgo de violación a la privacidad de las personas, ya que se ajusta a la Constitución.

    Con estas decisiones, la SCJN refuerza la importancia de la transparencia y el acceso a la información, a la vez que protege los datos personales de los ciudadanos.

  • SCJN avala Ley Minera de AMLO y refuerza rectoría del Estado sobre recursos estratégicos

    SCJN avala Ley Minera de AMLO y refuerza rectoría del Estado sobre recursos estratégicos

    La Suprema Corte revocó amparos contra la reforma minera de 2023, validando que solicitudes de concesiones pendientes pueden desecharse sin trámite y que la soberanía del Estado prevalece sobre derechos no consolidados.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó este jueves dos amparos presentados contra la reforma a la Ley Minera y otras leyes, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en mayo de 2023. La decisión valida la constitucionalidad de un transitorio que permite desechar solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración.

    Con siete votos a favor y dos en contra, el Pleno aprobó los proyectos de la ministra Lenia Batres Guadarrama en los amparos 583/2024 y 123/2025. La Corte determinó que quienes solicitaron permisos antes de la reforma no contaban con un derecho adquirido, sino con una expectativa de derechos, que no garantiza la entrega automática de la concesión.

    El fallo también declaró infundado el cuestionamiento sobre el proceso legislativo que aprobó la reforma el 28 de mayo de 2023, conocido por la oposición como el “viernes negro”. La Corte sostuvo que solo los grupos parlamentarios tienen legitimación para impugnar posibles vicios formales, en protección del principio de deliberación democrática.

    Los ministros Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García votaron en contra, argumentando que desechar solicitudes en trámite podría vulnerar la irretroactividad de la ley. Sin embargo, el ministro presidente Hubo Aguilar Ortiz respaldó el proyecto, enfatizando que la soberanía del Estado sobre recursos estratégicos debe prevalecer.

    Por su parte, la ministra Loretta Ortiz recordó que la minería es propiedad originaria de la Nación, y que las concesiones pueden concluir automáticamente sin que se considere retroactividad, invocando el artículo 27 constitucional para sustentar la facultad del Estado de regular el régimen de concesiones.

    Con información de Iván Saldaña para La Jornada

  • La Corte examina la deuda de Salinas Pliego

    La Corte examina la deuda de Salinas Pliego

    La Suprema Corte de Justicia revisará un reclamo de Grupo Elektra sobre un crédito fiscal de mil 609 millones de pesos, originada desde 2012.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha aceptado un nuevo recurso de Grupo Elektra. Este recurso desafía un crédito fiscal que supera los mil 609 millones de pesos y tiene origen en 2012. De acuerdo con la Constitución, la Corte tiene seis meses para tomar una decisión, por lo que se espera un veredicto a más tardar en marzo de 2026.

    Ricardo Salinas Pliego, propietario de Elektra, ha sido conocido por utilizar recursos legales para evitar el pago de impuestos. La Procuradora Fiscal de la Federación reveló que su deuda actual con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) asciende a 74 mil millones de pesos.

    La SCJN revisará la constitucionalidad de un artículo clave en la Ley del Impuesto Sobre la Renta. No obstante, el pleno podría optar por desechar el caso, dependiendo de su relevancia.

    Recientemente, un tribunal obligó a Elektra a abonar dos mil millones de pesos por un adeudo de 2010. A pesar de esto, Salinas Pliego ha presentado numerosos recursos legales para atrasar los pagos, mostrando una estrategia de dilación. Desde 2025, su grupo ha presentado 38 impugnaciones y aún enfrenta 32 juicios activos.

    Además, se conoció que el empresario pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos. Este pago fue necesario para evitar su arresto debido a una deuda de 565 millones de dólares con AT&T. Aunque su fortuna se estima en siete mil 500 millones de dólares, las deudas están consumiendo gran parte de su cuestionable patrimonio.

    Salinas Pliego sigue en la mira pública y parece que su batalla legal apenas comienza. Su enfoque frente a las autoridades fiscales y financieras en México y Estados Unidos provocan interés y expectativas sobre la resolución de sus controversias.

  • La SCJN protege los derechos de una madre y su hijo

    La SCJN protege los derechos de una madre y su hijo

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación otorga un amparo para garantizar la pensión de viudez y orfandad a una familia de Veracruz.

    En una decisión unánime, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio luz verde a un amparo que beneficia a una madre y su hijo en Veracruz. La Ministra Yasmín Esquivel fue clave en esta resolución que destaca los derechos sociales.

    El caso, reflejado en el Amparo Directo en Revisión 4551/2025, aborda la pensión de viudez y orfandad. La Corte determinó que las normas de la Ley del Seguro Social, vigentes desde 1973, no ponen en riesgo el sistema de seguridad social. Esta ley sostiene que las pensiones deben calcularse según las semanas cotizadas por el trabajador fallecido. Así, se busca proteger los derechos de las familias.

    La Ministra Esquivel argumentó que la ley no discrimina. En su contenido, se presentan diferentes criterios para acceder a una pensión según el tipo de incapacidad del trabajador. La SCJN concluyó que esto respeta el derecho a la igualdad.

    El amparo se otorgó con atención al interés superior del menor, considerado fundamental en este tipo de decisiones. La SCJN pidió al Tribunal Laboral Federal tener en cuenta todas las semanas cotizadas por el trabajador, incluyendo las inscripciones retroactivas. Este paso es vital para determinar si se logra el requisito de 150 semanas para obtener la pensión deseada.

    La decisión de la Corte ofrece esperanza y resguardo a las familias que enfrentan la pérdida de un ser querido.

  • Nuevo secretario auxiliar: Job Daniel Wong se une al equipo de Hugo Aguilar

    Nuevo secretario auxiliar: Job Daniel Wong se une al equipo de Hugo Aguilar

    El abogado Job Daniel Wong se integra como secretario auxiliar de Hugo Aguilar, generando debates por sus vínculos con La Luz del Mundo.

    Hugo Aguilar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha incorporado a Job Daniel Wong Ibarra como su nuevo secretario auxiliar, lo que ha llamado la atención, especialmente dado que Wong es parte de La Luz del Mundo, una iglesia que ha estado en el centro de controversias.

    Con un salario mensual de aproximadamente 97 mil pesos, Wong aparece en los registros de personal desde febrero. A pesar de las objeciones durante su campaña para ser magistrado en Jalisco, el Tribunal Electoral avaló su candidatura.

    Víctimas de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, han expresado sus preocupaciones sobre la reputación de Wong. En respuesta a estas críticas, el Tepjf aseguró que no había impedimento legal para que asumiera su cargo.

    Wong, abogado de Jalisco, ha defendido su postura de desvincularse públicamente de Joaquín García, quien podría cumplir una larga condena en California por abuso sexual infantil y otras acusaciones graves.

    Con estudios en Derecho y experiencia docente, Wong llegó al Poder Judicial como secretario instructor en 2022. Aunque oficialmente no es un ministro de culto, está involucrado en actividades religiosas como bautizos. Además, su postulación judicial recibió apoyo en plataformas vinculadas a La Luz del Mundo.

    La designación de Wong no solo generó interés por su trayectoria, sino también planteó preguntas sobre los vínculos entre política y religión en México.

  • Hugo Aguilar mantiene 97 asesores con nómina de más de 6 millones al mes

    Hugo Aguilar mantiene 97 asesores con nómina de más de 6 millones al mes

    La presidencia de la Suprema Corte bajo Hugo Aguilar Ortiz concentra 97 asesores entre su ponencia, la Coordinación General y la Oficina de la Presidencia, generando polémica por los altos salarios y el aumento de personal.

    La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabezada por Hugo Aguilar Ortiz, cuenta con 97 asesores, quienes en conjunto perciben 6 millones 58 mil pesos mensuales, según una investigación de Jorge García Orozco para Eme Equis, con datos obtenidos del portal oficial del máximo tribunal

    El equipo está distribuido en tres áreas: 60 asesores en la ponencia del ministro presidente, 28 en la Coordinación General de Asesores de la Presidencia y 9 en la Oficina de la Presidencia. Los 60 asesores de la ponencia cobran 3 millones 278 mil pesos, mientras que los 28 de la coordinación suman 2 millones 106 mil pesos, y los 9 de la oficina perciben 637 mil pesos al mes.

    Estos números representan un incremento significativo respecto a administraciones anteriores. La ministra Norma Piña, por ejemplo, tenía apenas seis asesores en la Oficina de la Presidencia. La ponencia de Aguilar también revisa proyectos para el Pleno de la Corte, lo que justifica parcialmente la ampliación de personal.

    Entre los asesores destacan Vidulfo Rosales Sierra, defensor de derechos humanos y exvocero de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ahora secretario de Estudio y Cuenta, con un salario bruto mensual de 167 mil 671 pesos. También figura Daniel Wong Ibarra, vinculado anteriormente a estrategias de evangelización de la Iglesia de la Luz del Mundo, quien percibe 97 mil pesos mensuales como secretario auxiliar.

    Al ser cuestionado sobre el número total de asesores, Hugo Aguilar Ortiz negó que sean 97 y prometió proporcionar cifras exactas próximamente, aunque los datos del portal de la SCJN registran claramente la plantilla y los sueldos, muchos de ellos superiores a los 100 mil pesos mensuales.

    Este aumento de personal y los elevados salarios generan polémica y cuestionamientos sobre la administración de recursos en el máximo tribunal, mientras el tribunal busca justificar el crecimiento por sus nuevas funciones jurisdiccionales y de apoyo al Pleno.

  • Información de la Marina deberá ser pública, ordena la SCJN

    Información de la Marina deberá ser pública, ordena la SCJN

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió que la Presidencia debe revelar datos sobre la asignación y formación de mandos de la Secretaría de Marina. Este fallo refuerza el derecho a la información pública.

    La SCJN, en una decisión unánime, ha ordenado a la Presidencia entregar 15 oficios que hablan sobre la asignación de almirantes y vicealmirantes de la Secretaría de Marina (Semar). Además, se deben hacer públicos los datos sobre la capacitación de su personal.

    Este mandato surge tras la confirmación de una resolución del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que exigía la entrega de esta información.

    La ministra Loretta Ortiz Ahlf, a cargo del caso, afirmó que la protección de la seguridad nacional no puede basarse en ocultar lo que ya es de acceso público. Según ella, los datos se han difundido a través de comunicados oficiales y artículos de prensa.

    Ortiz Ahlf destacó la importancia de la transparencia en una democracia. Permitir el acceso a esta información pública fomenta la rendición de cuentas y la participación de los ciudadanos en la supervisión de las acciones del gobierno. Esto garantiza un vínculo más fuerte entre las instituciones y la sociedad.

  • La SCJN respalda reforma hacendaria en Mérida

    La SCJN respalda reforma hacendaria en Mérida

    La Suprema Corte reconoce la validez de la modificación a la Ley de Hacienda Municipal de Yucatán. Esta decisión busca un sistema tributario más equitativo.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio su visto bueno a una controvertida reforma en Mérida, Yucatán. Este 23 de septiembre de 2025, el Pleno se pronunció sobre la modificación del artículo 46 de la Ley de Hacienda Municipal, que hará cambios importantes en las tablas de valores catastrales utilizadas para el cobro del impuesto predial.

    La Ministra Yasmín Esquivel Mossa lideró la discusión y expresó que no solo se debe considerar el aspecto técnico. También es fundamental analizar el impacto social que tienen estas contribuciones en la comunidad. Según Esquivel, el Congreso local no tomó en cuenta factores esenciales como la equidad tributaria y el efecto de la gentrificación.

    El proyecto revela que el Congreso de Yucatán actuó de manera razonable al evitar cargas desiguales y garantizar que se respeten principios de justicia en el sistema tributario. Un ajuste inmediato en áreas con revalorización podría afectar a ciertos sectores.

    Además, los ministros alentaron al legislativo a trabajar con el Municipio en una metodología que contemple el impacto social del alto costo de la especulación urbana.

    La SCJN, al declarar procedente la controversia, valida la reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado de Yucatán el 30 de diciembre de 2024. Esta decisión resalta la importancia de un enfoque justo en las políticas fiscales, buscando siempre el bienestar de todos los ciudadanos.

  • Vidulfo Rosales: De la lucha por derechos humanos a un cargo en la SCJN

    Vidulfo Rosales: De la lucha por derechos humanos a un cargo en la SCJN

    El exvocero de los padres de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, asumió el rol de secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, generando cuestionamientos sobre su compromiso con la defensa de los derechos humanos.

    El pasado sábado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció la llegada de Vidulfo Rosales Sierra como secretario de Estudio y Cuenta. Este puesto lo sitúa bajo la dirección de Hugo Aguilar Ortiz, el actual ministro presidente de la Corte. Rosales es conocido por su papel como vocero de los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, por lo que su nombramiento ha despertado controversia.

    Muchos observadores ven en este movimiento una señal de la cooptación política en México. Rosales, una figura con un pasado firme en la defensa de los derechos humanos, parece estar entrando al sistema que criticó en años anteriores. Su integración podría ser parte de una estrategia para mejorar la imagen de la SCJN, al incluir voces de la sociedad civil.

    Este tipo de decisiones crean la apariencia de pluralidad dentro de la Corte. Sin embargo, algunos analistas sugieren que podría ser un intento de silenciar críticas y disidencia. En lugar de abordar los problemas fundamentales de la justicia en el país, busca neutralizar a quienes han alzado la voz.

    La gestión de Hugo Aguilar Ortiz en la SCJN incluye a 97 asesores, cuyos salarios suman más de 6 millones de pesos al mes. Estos asesores no solo apoyan la toma de decisiones, sino también forman parte de una estructura que, según algunos, está lejos de ser transparente. Mientras Norma Piña, la anterior presidenta de la Corte, trabajaba con seis asesores, Aguilar ahora tiene tres veces más.

    Así, el camino de Vidulfo Rosales plantea nuevas preguntas. Al aceptar este nuevo cargo, ¿ha cambiado su compromiso con las causas por las que luchó? Muchos seguirán atentos, esperando que su voz aún resuene en favor de la justicia y los derechos humanos. (Fuente: EMEEQUIS).