Etiqueta: SCJN

  • Denuncian por abuso sexual a Ricardo Márquez Blas, funcionario de la SCJN y excolaborador de García Luna

    Denuncian por abuso sexual a Ricardo Márquez Blas, funcionario de la SCJN y excolaborador de García Luna

    Ricardo Márquez Blas, actual titular de la Coordinación de Fortalecimiento Institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y exfuncionario cercano a Genaro García Luna, ha sido denunciado por presunto abuso sexual contra una de sus subordinadas.

    La denuncia fue revelada por el periodista Carlos Jiménez, quien informó que la víctima, una trabajadora de la SCJN, señaló a Márquez Blas como el responsable de haberla agredido en su oficina. Según los detalles compartidos, la mujer describió con precisión el lugar, el día y hasta la hora en que ocurrió el ataque, lo que ha dado pie a una investigación formal.

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) ya se encuentra investigando los hechos para esclarecer lo sucedido y determinar las responsabilidades correspondientes. La institución no ha dado más detalles hasta el momento, pero se espera que en los próximos días se den a conocer más avances sobre el caso.

    Vínculos con García Luna y su actual rol en la SCJN

    Ricardo Márquez Blas actualmente tiene un cargo clave dentro de la SCJN, donde se encarga de coordinar el fortalecimiento institucional, lo que incluye brindar apoyo operativo a la presidenta de la Corte, Norma Piña. Además, durante el sexenio de Felipe Calderón, Márquez Blas ocupó el cargo de titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los años en que Genaro García Luna dirigía la Secretaría de Seguridad Pública.

    El expresidente Andrés Manuel López Obrador señaló en 2023 que Márquez Blas había sido “uno de los funcionarios más importantes” durante esa administración, lo que lo coloca bajo la lupa debido a sus antecedentes.

    Con un salario mensual de 122 mil 851 pesos netos, Márquez Blas es una figura relevante dentro de la SCJN, y el caso en su contra está atrayendo la atención pública, no solo por la gravedad de la acusación, sino también por sus lazos con personajes clave en la política de seguridad de años recientes.

    Sigue leyendo…

  • La SCJN buscará declarar como inconstitucional la reforma al Poder Judicial, asegura Laynez Potisek

    La SCJN buscará declarar como inconstitucional la reforma al Poder Judicial, asegura Laynez Potisek

    En entrevista con Ciro Gómez Leyva el ministro Javier Laynez Potisek mencionó que de ser declarada como inconstitucional, la reforma al Poder Judicial, todo lo que se ha aprobado y publicado será suspendido.

    El ministro ha mencionado que la labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es determiar que la reforma judicial es anticostitucional, para que de esta forma el poder ejecutivo y legislativo estén obligados a suspender cualquier acción realizada con la reforma. Todas las leyes y cambios institucionales quedarían sin efecto.

    Hasta ahora se cree que la Corte no puede frenar una reforma ya aprobada, sin embargo Laynez enfatiza en que esto es un concepto antiguo y que actualmente la jurisprudencia ha ido evolucionando, otortgando a la SCJN un mayor poder de revisión y control de las leyes.

    “Todavía es algo que la Corte tiene que explorar, porque no hemos llegado a explorar si por la vía de una acción, una controversia, la Corte puede nulificar una reforma constitucional. Es cierto, había una jurisprudencia muy vieja donde la Corte dijo que no, pero luego ha ido evolucionando mucho en sus criterios”, declaró.

    Laynez asegura que la mayoría de los ministros de la Corte, incluyendo a la presidenta Norma Piña, comparten la idea de encontrar la forma de declarar como inconstitucional la reforma, y están comprometidos a resolver este asunto de manera rápida y eficiente,lo cual pondría en peligro la justicia de México.

    “Sería sumamente peligroso para la democracia y para el respeto a los derechos en el país y siempre lo alertamos”, afirmó el ministro.

    Finalmente Javier Laynez cerró su mensaje aclarando que si la reforma es declarada como inconstitucional se suspenderían todos los procesos.

    “Habrá controversias, no sé si pueda entrar una acción inconstitucional, no sé si la oposición o la acción puede ser electoral, un partido político y nosotros tendremos que resolver de manera muy expedita […] en el caso de que la corte pudiese declarar la inconstitucionalidad de esa reforma constitucional, se tendría que detener el procedemiento donde vaya […] se detiene todo”.

  • Norma Piña y secuaces insisten con su intento de golpe de Estado y autorizan dar trámite a recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña y secuaces insisten con su intento de golpe de Estado y autorizan dar trámite a recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    En una controvertida sesión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó con ocho votos en contra y tres a favor el proyecto de la ministra Yasmín Esquivel, que pretendía declarar “notoriamente improcedente” la consulta sobre la Reforma al Poder Judicial. Este fallo ha generado indignación entre sectores del gobierno, que acusan a los ministros de intentar interferir de manera ilegal en un proceso legislativo ya culminado, lo que algunos califican como un posible golpe de Estado.

    La ministra Yasmín Esquivel defendió la posición de que no se puede suspender la elección de jueces, magistrados y ministros, a pesar de la admisión de las consultas a trámite en contra de la reforma. A su juicio, esta acción representa una grave intromisión en la división de poderes, ya que la SCJN está obstaculizando una decisión soberana del Poder Legislativo.

    Este fallo representa un punto crítico en la relación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, que sostiene que la reforma fue aprobada de acuerdo con los principios constitucionales y que cualquier intento de frenar su implementación es un ataque directo a la soberanía popular y la estabilidad democrática del país.

    Claudia Sheinbaum defiende la reforma judicial y critica a la Corte

    Hace apenas unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su apoyo a la reforma al Poder Judicial de la Federación, defendiendo el proceso democrático que la originó. En su discurso, Sheinbaum subrayó que la elección de jueces, magistrados y ministros será una realidad el próximo año, tal como establece la Constitución.

    En medio de la controversia sobre la constitucionalidad de la reforma, la presidenta sostuvo que la decisión de la SCJN de admitir la consulta no tiene sustento, y recalcó que la soberanía nacional debe prevalecer, ya que es el pueblo quien debe elegir a sus representantes judiciales. Esta postura se alinea con las ideas planteadas desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien promovió la reforma para “recuperar la esencia social de la Constitución”.

    Sheinbaum también recordó los artículos 39 y 139 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enfatizando que el proceso de reforma se realizó conforme a lo establecido en la Carta Magna, y afirmó que en ninguna parte de la Constitución se otorga a la Corte el poder de revertir decisiones ya declaradas constitucionales. Este argumento refuerza su defensa de la elección judicial planeada para el 1 de junio de 2025, la cual, aseguró, se llevará a cabo como está previsto.

    La mandataria dejó claro que no cederá ante lo que considera provocaciones de la Corte, asegurando que la coalición de Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo tiene la mayoría calificada para respaldar las reformas, y que el proceso judicial será legítimo y constitucional.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum reitera que no habrá juicio político contra ministros de la SCJN, pero asegura que la transformación no será detenida

    Sheinbaum reitera que no habrá juicio político contra ministros de la SCJN, pero asegura que la transformación no será detenida

    En su conferencia matutina del 4 de octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que no se promoverá juicio político en contra de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que han mostrado su oposición a la reforma del Poder Judicial. A pesar de las diferencias, Sheinbaum fue enfática al declarar que el gobierno respetará el debido proceso, pero dejó claro que habrá elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, una medida que ha sido uno de los pilares de las reformas impulsadas desde la administración de Andrés Manuel López Obrador.

    Durante su intervención, Sheinbaum criticó duramente a los ministros de la Corte que se oponen a las reformas. “Ellos saben que lo que están haciendo está mal, no tiene sustento“, señaló, refiriéndose a las acciones de los magistrados para bloquear las modificaciones constitucionales. La presidenta subrayó que “a la transformación, que es una decisión del pueblo de México, no la pueden detener ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia”.

    AMLO y el Plan C: Reafirmación de las reformas

    Sheinbaum recordó que fue el 5 de febrero de 2024 cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un total de 20 iniciativas de reforma, que desde esa fecha comenzaron a ser analizadas por la Cámara de Diputados. Entre esas propuestas destaca la modificación al Poder Judicial para que los jueces, ministros y magistrados sean elegidos por el voto popular, una medida que López Obrador denominó como el Plan C durante su campaña presidencial.

    Según Sheinbaum, estas reformas son vitales para asegurar que el sistema judicial sea más representativo y responda a los intereses del pueblo mexicano. Explicó que, en este contexto, la elección de los integrantes del Poder Judicial por voto popular busca combatir la corrupción y garantizar un mayor control ciudadano sobre las decisiones judiciales.

    Una victoria histórica y la falsa sobrerrepresentación

    La presidenta también recordó los resultados de las elecciones del 2 de junio de 2024, donde se lograron más de 35 millones de votos, lo que representó la cifra más alta en la historia electoral del país. Gracias a esta victoria, el movimiento liderado por Sheinbaum consiguió ganar 256 distritos electorales de los 300 en disputa.

    Frente a las críticas de sobrerrepresentación en el Congreso, Sheinbaum defendió la legalidad de los resultados, explicando que “la votación nacional emitida se divide entre el total de diputaciones plurinominales (200) para obtener el cociente natural”, y afirmó que las cifras están claramente establecidas de acuerdo a la Ley Electoral. De esta forma, rechazó las acusaciones de los sectores conservadores que han cuestionado la distribución de curules.

    La SCJN y la inconstitucionalidad de la reforma

    En otro punto de su discurso, Sheinbaum fue tajante al señalar que la Constitución no faculta a la SCJN para declarar inconstitucional lo que ya ha sido aprobado como constitucional. Ante los intentos de la Corte de revocar la reforma del Poder Judicial, la mandataria aseguró que tales acciones “no tienen sustento”.

    Lo que están haciendo los ministros no está respaldado por la Constitución“, afirmó, agregando que el país no caerá en provocaciones y seguirá adelante con las reformas necesarias para garantizar la transformación del sistema judicial mexicano.

    Finalmente, Sheinbaum concluyó con una advertencia clara: “La transformación no la pueden parar ocho ministros de la Suprema Corte”. Con esto, dejó en claro que el proyecto de cambio que ha impulsado desde su gobierno, en continuidad con el de López Obrador, no será detenido por las acciones de un pequeño grupo de magistrados.

    Sigue leyendo…

  • Lenia Batres denuncia impacto económico del paro en el Poder Judicial: Más de 8 mil millones perdidos

    Lenia Batres denuncia impacto económico del paro en el Poder Judicial: Más de 8 mil millones perdidos

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, advirtió sobre las graves consecuencias económicas derivadas del paro de labores en los juzgados de distrito y tribunales de circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF). Según cifras reveladas recientemente, el daño económico asciende a más de 8 mil 307 millones 834 mil 216 pesos, tras 44 días de suspensión de actividades.

    El Poder Judicial de la Federación tiene un presupuesto anual de 68 mil 917 millones 261 mil 195 pesos, de los cuales los tribunales de circuito y juzgados de distrito absorben gran parte. El costo diario de operación de estas instituciones alcanza los 188 millones 814 mil 414 pesos, lo que representa un significativo golpe financiero al no brindar servicios durante el paro.

    En un mensaje anterior, Batres ya había alertado que el paro había causado un impacto económico de más de seis mil 419 millones 690 mil 84 pesos en 34 días, debido a que los recursos asignados continuaron siendo erogados sin que el servicio fuera proporcionado a la ciudadanía.

    Las críticas de Lenia Batres

    La ministra ha sido contundente en señalar que el paro afecta a la ciudadanía, que paga por un servicio esencial que no ha sido entregado. Además, ha subrayado la urgencia de resolver la situación, ya que cada día que pasa representa pérdidas millonarias.

    Con el impacto económico en aumento y la presión pública incrementándose, es imperativo que se encuentre una solución a esta parálisis. De no hacerlo, el costo para el país continuará subiendo exponencialmente, afectando no solo las finanzas públicas, sino la credibilidad del sistema judicial mexicano.

    Sigue leyendo…

  • Norma Piña y secuaces inician golpe de Estado y admiten discutir recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña y secuaces inician golpe de Estado y admiten discutir recursos en contra de la Reforma al Poder Judicial

    Por primera vez en la historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó someter a revisión una reforma constitucional, al admitir una de las impugnaciones presentadas por jueces y magistrados contra la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). La decisión, adoptada por una mayoría de ocho votos contra tres, busca determinar si la Corte tiene facultad para revisar y eventualmente frenar dicha reforma.

    Norma Piña y sus aliados conservadores, argumentaron que la Corte aún no está decidiendo sobre el fondo de la reforma, mientras que los ministros a favor de la democratización de la impartición de justicia, señalaron que esta acción podría derivar en un “golpe de Estado”.

    El proyecto aprobado, redactado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, propuso una vía distinta para la discusión de la impugnación presentada por las personas juzgadoras, descartando la opción inicialmente sugerida por considerar que no era adecuada. En su lugar, Alcántara Carrancá sugirió que el caso sea abordado a través de una de las controversias establecidas en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del PJF.

    Con esta decisión, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández deberá turnar el caso a otro ministro que apoye la mayoría, para que prepare el proyecto de resolución. Asimismo, la Corte podría emitir una suspensión que detenga la aplicación de la reforma.

    El proyecto contó con el respaldo de la ministra presidenta Piña Hernández, el ponente González Alcántara Carrancá, y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales y Javier Laynez Potisek. En contra votaron las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

    La ministra Batres Guadarrama sostuvo que la Corte no tiene facultades para revisar modificaciones a la Constitución aprobadas por el Poder Legislativo, afirmando que tal acción violaría el principio de supremacía constitucional, la división de poderes y el Estado de Derecho. Por su parte, Esquivel Mossa señaló que “la Constitución no es impugnable” y expresó su preocupación por los efectos que tendría este proceso, al advertir sobre un posible “golpe de Estado constitucional”.

    Pese a las diferencias, los ministros a favor subrayaron que este no es un debate sobre la reforma en sí, sino sobre el proceso que debe seguirse para discutir las impugnaciones.

    Debes leer:

  • Lenia Batres advierte sobre golpe de Estado si la SCJN frena la Reforma Judicial

    Lenia Batres advierte sobre golpe de Estado si la SCJN frena la Reforma Judicial

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, lanzó una fuerte advertencia durante una sesión reciente, al señalar que si la Corte reencauza las consultas a trámite que buscan frenar la reforma judicial, estaría cometiendo lo que calificó como un “auténtico golpe de Estado”.

    Al inicio de la sesión, Batres se sumó a la postura de sus colegas, las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, quienes han rechazado enérgicamente la posibilidad de aceptar las consultas interpuestas por jueces federales, que buscan detener la implementación de las reformas. Batres denunció que esta maniobra pretende subordinar el trabajo del poder constitucional reformador, que ha participado activamente en el proceso de modificación del sistema judicial.

    Un intento por socavar la reforma judicial

    Lenia Batres señaló que la SCJN estaría “soslayando completamente el principio de separación de poderes” si acepta estos recursos inconstitucionales. En sus palabras, permitir que la Corte detenga la reforma judicial no solo deslegitimaría los avances logrados por el poder reformador, sino que también transformaría a la Suprema Corte en un “supremo poder conservador”, una posición que no se había visto ni siquiera en los tiempos más acérrimos del conservadurismo del siglo XIX.

    “Es inaceptable atribuir facultades meta constitucionales a esta Suprema Corte, ya que esto sometería a los otros poderes de la Unión y afectaría gravemente la supremacía constitucional”, afirmó Batres en su intervención.

    Respaldo de ministros y el riesgo para la reforma

    Hasta el momento, tres ministros —Javier Laynez Potisek, Luis María Aguilar y Margarita Ríos Farjat— se han pronunciado a favor del proyecto propuesto por el ministro Juan Luis González Alcántara, que apoyaría frenar la reforma judicial. Con estos cuatro votos, aún faltan dos para alcanzar una mayoría simple de seis, que sería suficiente para reencauzar las consultas y detener la reforma.

    Sin embargo, el bloque liderado por Batres, Ortiz y Esquivel sigue firme en su defensa de la reforma judicial, argumentando que el control constitucional no debe ser utilizado para frenar el avance de los poderes reformadores del Estado.

    Un golpe contra la separación de poderes

    La advertencia de Lenia Batres refleja el riesgo que corre la separación de poderes si la SCJN sigue adelante con la suspensión de la reforma judicial. Aceptar estos recursos inconstitucionales no solo obstaculizaría un proceso democrático, sino que también pondría en manos del poder judicial una influencia desproporcionada sobre las decisiones de los otros poderes de la Unión, violando la estructura democrática del país.

    Sigue leyendo…

  • Se resisten a respetar la democracia: Jueza federal otorga segunda suspensión contra elección de jueces, magistrados y ministros

    Se resisten a respetar la democracia: Jueza federal otorga segunda suspensión contra elección de jueces, magistrados y ministros

    En el Poder Judicial siguen tratando de atentar contra la democracia, por lo que ahora la jueza Grissell Rodríguez Febles, otorgó una segunda suspensión provisional que obliga al Instituto Nacional Electoral (INE) a detener temporalmente el proceso electoral judicial. Esta medida también prohíbe al Senado de la República emitir la convocatoria para integrar las listas de candidatas y candidatos a jueces y magistrados federales.

    La jueza, del Quinto Distrito con sede en Yucatán, ordenó que tanto la Cámara de Diputados como los congresos estatales frenen cualquier modificación a las leyes federales y las reformas constitucionales relacionadas. Asimismo, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no deberá entregar al Senado información sobre jueces y magistrados, ni avanzar en la implementación de la reforma judicial, debiendo además gestionar el presupuesto para mantener la autonomía del Poder Judicial.

    El Diario Oficial de la Federación también fue instruido para abstenerse de publicar actos relacionados con la reforma. Esta medida cautelar estará vigente hasta que se resuelva la suspensión definitiva.

    Rodríguez Febles pidió que cualquier desacuerdo sea resuelto por medios legales y no a través de redes sociales o descalificaciones, ya que estos no tienen validez en los juicios de amparo.

    Por otro lado, Francisco García Contreras, juez Segundo de Distrito en Colima, emitió una primera suspensión similar, pero señaló que el INE aún no ha recibido notificación formal, por lo que solicitó el apoyo de un juzgado en la Ciudad de México para completar el proceso.

    Debes leer:

  • SCJN publica proyectos sobre consultas contra Reforma Judicial; Yasmín Esquivel plantea desechar y Alcántara Carrancá admitir recursos

    SCJN publica proyectos sobre consultas contra Reforma Judicial; Yasmín Esquivel plantea desechar y Alcántara Carrancá admitir recursos

    Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han compartido los proyectos sobre las consultas abiertas de la ministra presidenta, Norma Piña, con el objetivo de que se revise la constitucionalidad y si es procedente interponer recursos en contra de la recién promulgada reforma al Poder Judicial.

    La tarde de este martes, la SCJN hizo público los proyectos del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y de la ministra Yasmín Esquivel Mossa,  con los que se resuelven las consultas cuatro, cinco, seis y siete, que fueron ingresadas por jueces y magistrados que se oponen a la transformación del Poder Judicial. 

    En ese sentido, la ministra Yasmin Esquivel, una de las ponentes sobre las consultas abiertas, y cuyo proyecto propone que la SCJN deseche la consulta abierta y que declare que no puede pronunciarse sobre la Reforma Judicial, puesto que se trata de una modificación constitucional.

    Su petición rebasa las atribuciones que tiene esta Suprema Corte de Justicia de la Nación para velar por la autonomía e independencia del Poder Judicial.

    Indica el proyecto de Esquivel Mossa.

    Por su parte, el ministro Alcántara Carrancá plantea en su proyecto la admisión de estas consultas con las que se busca echar atrás la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que fortalece el sistema de justicia en el país.

    En el proyecto el togado plantea que los recursos sean turnados a otra ponencia y que sean analizados bajo la fracción XVII del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en donde se valorará si la promulgada Reforma Judicial respeta la independencia y autonomía de este poder de unión.

    Procede que la ministra presidenta (Norma Piña Hernández) dicte un acuerdo en el cual reencauce la petición de los promoventes y sea turnada al ministro que corresponda.

    Indica el proyecto de Alcántara Carrancá

                      Te puede interesar: