Etiqueta: SCJN

  • La 4T lista ante cualquier fallo de la golpista SCJN para intentar frenar la Reforma Judicial

    La 4T lista ante cualquier fallo de la golpista SCJN para intentar frenar la Reforma Judicial

    En la conferencia matutina de este lunes en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que su administración ya cuenta con un plan de acción preparado para cualquier escenario en torno al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la Reforma Judicial. Con firmeza, Sheinbaum recalcó que su gobierno está listo para responder independientemente de si el fallo favorece o rechaza la reforma, adelantando que se mantendrán fieles al mandato constitucional.

    Sheinbaum enfatizó que la reforma ya ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación y, por lo tanto, forma parte de la Constitución. En este sentido, cuestionó el actuar de la Suprema Corte, argumentando que los ministros que se han opuesto al cambio podrían estar sobrepasando sus atribuciones. “Lo que buscan es intervenir en lo que corresponde al constituyente, que representa la voluntad popular y es el órgano que tiene el poder de modificar la Constitución”, afirmó.

    En su declaración, Sheinbaum también criticó las acciones de algunos ministros, señalando que “la Corte no debería estar legislando sobre una reforma constitucional aprobada y publicada”, y acusó a ciertos miembros de intentar modificar un mandato que ya forma parte de la Carta Magna. “Quieren cambiar lo que ya decidió el pueblo a través de su Congreso y sus legisladores. Es preocupante que un ministro ponga en duda el mandato constitucional”, agregó.

    Para Sheinbaum, la Reforma Judicial es una prioridad en la agenda nacional, y afirmó que su gobierno actuará conforme a la ley para defenderla en caso de que la Corte falle en contra. Además, destacó que el plan de contingencia está diseñado para salvaguardar la estabilidad institucional del país, asegurando que su administración no dará marcha atrás en su compromiso con el respeto a la Constitución y la voluntad popular.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum expone a la SCJN por crear una crisis constitucional al sobrepasar sus funciones para parar la Reforma Judicial

    Claudia Sheinbaum expone a la SCJN por crear una crisis constitucional al sobrepasar sus funciones para parar la Reforma Judicial

    Durante la conferencia matutina, el periodista Hans Salazar preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre su próxima participación en la reunión del G20, que se celebrará en Brasil, y sobre la postura que México asumirá en este importante foro internacional. Sheinbaum confirmó que México tendrá un rol activo en varias mesas de trabajo y adelantó que uno de los temas centrales será la lucha contra la pobreza. “Ya tenemos un plan, es en Brasil y uno de los temas centrales que se va a tocar es la pobreza”Sin embargo, añadió que los detalles específicos de la intervención mexicana serán expuestos en una futura conferencia por Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante la ONU, quien ha sido designado como el principal portavoz de México en el G20.

    Sheinbaum destacó la relevancia de esta reunión en el contexto actual, subrayando que México impulsará temas de justicia social y de equidad económica a nivel global. Con ello, la presidenta buscó enfatizar su compromiso con una agenda de desarrollo inclusivo, en sintonía con los principios de bienestar social y apoyo a las clases populares que ha defendido durante su administración.

    El periodista Salazar también cuestionó a la presidenta sobre la polémica Reforma Judicial y las recientes críticas lanzadas desde sectores de la derecha, quienes han insinuado que podría haber un “margen de negociación” para modificar dicha reforma. Ante esto, Sheinbaum fue tajante, subrayando que las recientes acciones de la Suprema Corte representan, en su opinión, una intromisión en el ámbito del poder legislativo y del constituyente. Explicó que la Constitución es clara en cuanto a la competencia para realizar reformas constitucionales, una función exclusiva de las dos terceras partes de ambas cámaras del Congreso y de la mayoría de los congresos locales.

    La presidenta cuestionó las facultades de la Suprema Corte para intervenir en esta reforma, especialmente al aceptar un amparo interpuesto por partidos políticos que, según Sheinbaum, no tienen personalidad jurídica para solicitar ese tipo de revisiones. Este hecho, detalló, contraviene lo que establece la ley en materia de amparo y viola la reciente modificación que limita la revisión constitucional de las reformas aprobadas por el Congreso. “Están legislando sobre una reforma constitucional ya publicada”, afirmó. Sheinbaum insistió en que la Corte está tomando decisiones que no le competen, y consideró que, en lugar de salvaguardar la Constitución, los ministros están excediendo sus facultades al intentar modificar decisiones del constituyente.

    Sheinbaum también expresó su preocupación por la percepción pública de esta controversia, señalando que ciertos sectores han calificado esta situación como una “crisis constitucional”. La presidenta refutó esa interpretación, argumentando que se trata más bien de un problema constitucional provocado por la propia Corte, y no por el Ejecutivo. “Ahora resulta que la presidenta de la República es la responsable de una crisis constitucional, cuando en realidad es la Corte quien está sobrepasando sus funciones”, enfatizó.

    Además, Sheinbaum aseguró que su gobierno cuenta con un plan bien estructurado para afrontar cualquier escenario derivado de la decisión de la Corte, ya sea a favor o en contra de la Reforma Judicial. “No ponemos en riesgo nada. Claro que tenemos un plan”, reiteró, dejando en claro que el gobierno federal está preparado para actuar conforme a la ley y proteger el mandato del constituyente en caso de que la Suprema Corte emita un fallo desfavorable.

    La presidenta cerró su intervención reiterando que la Reforma Judicial es un compromiso firme del gobierno y que la medida cuenta con el respaldo de la mayoría en el Congreso. Para Sheinbaum, las acciones de la Corte se alejan de su deber de salvaguardar el orden constitucional, y consideró que este proceso debe ser transparente y conocido por el pueblo mexicano, al que llamó a mantenerse informado sobre el curso de esta controversia.

    Sigue leyendo…

  • Alcántara Carrancá confirma polémica reunión de Norma Piña y “Alito” Moreno

    Alcántara Carrancá confirma polémica reunión de Norma Piña y “Alito” Moreno

    Este viernes, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Luis Alcántara Carrancá, confirmó que su residencia fue el lugar de una polémica reunión celebrada en diciembre de 2023 entre la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, el líder nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, y consejeros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El encuentro, revelado por el periodista Salvador Frausto, había generado fuertes críticas al considerarse una intromisión en el proceso electoral, en el cual Claudia Sheinbaum resultó electa como la primera mujer presidenta de México.

    Aunque Alcántara Carrancá aseguró que no estuvo presente en la reunión, ya que se encontraba fuera del país, su admisión de que prestó su casa para la reunión ha avivado las suspicacias. Según el ministro, el motivo del encuentro era “evitar un rompimiento en el funcionamiento del TEPJF” debido a los cambios en la presidencia del tribunal. Sin embargo, la presencia de personajes opositores como “Alito” Moreno y la convocatoria de Santiago Creel, aunque este último no asistió, ha levantado serias dudas sobre la intención real de la reunión.

    Críticas y denuncias de intromisión política

    El entonces vocero de Claudia Sheinbaum, Gerardo Fernández Noroña, no tardó en criticar el encuentro, considerándolo un intento de la oposición de influir en el proceso electoral. En entrevista con Los Periodistas, de Sin Embargo Mx, Noroña expresó su preocupación por la presencia de Moreno y Creel, ambos figuras clave en la oposición. “¿Qué hacía ahí el presidente del PRI, y qué hacía de invitado el coordinador de la campaña de Xóchitl Gálvez? Esto es gravísimo; la presidenta de la Corte debe explicar qué acuerdos pretendía tomar o tomó en ese encuentro”, señaló Noroña, refiriéndose a una posible estrategia de anulación de los resultados electorales del 2 de junio.

    La confirmación de Alcántara Carrancá sobre el uso de su domicilio para esta reunión ha generado más preguntas que respuestas, especialmente en torno a los objetivos reales de los asistentes. Para muchos, este evento muestra la falta de transparencia en el Poder Judicial y un presunto intento de intervenir en el escenario político en favor de los opositores de la Cuarta Transformación.

    Sigue leyendo…

  • En un intento de oponerse a la Reforma Judicial, Ríos-Farjat admite que el Poder Judicial no puede evitar la corrupción

    En un intento de oponerse a la Reforma Judicial, Ríos-Farjat admite que el Poder Judicial no puede evitar la corrupción

    En una intervención polémica en el programa de Ciro Gómez Leyva, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Margarita Ríos-Farjat, ofreció una respuesta que para muchos revela una desconexión y cinismo ante la urgente demanda de acabar con la corrupción en el Poder Judicial. En vez de respaldar la reforma judicial que busca depurar el sistema de justicia, la ministra sugirió que erradicar la corrupción es una expectativa “irreal” y, de forma insólita, señaló que la corrupción es inevitable, ya que forma parte de la “naturaleza humana.”

    Con argumentos tibios y hasta cínicos, Ríos-Farjat intentó justificar su oposición a la reforma anticorrupción promovida por el Ejecutivo y aprobada por el Congreso y diversos congresos locales, señalando que “nada en este planeta está alejado de ser susceptible a contaminación” y que, en lugar de eliminar las estructuras corruptas, se deberían “diseñar sistemas de pesos y contrapesos.” Estas declaraciones fueron vistas como una defensa de un sistema judicial en crisis que se rehúsa a una autodepuración real y profunda.

    Sus comentarios ponen en evidencia que el Poder Judicial debe dejar de proteger prácticas corruptas y actuar en consonancia con el cambio que exige el país. El rechazo de Ríos-Farjat y otros miembros del Poder Judicial a la reforma judicial representa la defensa de sus privilegios y de las redes de corrupción que han obstaculizado el acceso a una justicia imparcial y efectiva.

    Lejos de ofrecer soluciones, las palabras de la ministra parecen normalizar la corrupción como una condición inevitable, en lugar de respaldar un cambio en el sistema que garantice transparencia. La postura de Ríos-Farjat ante la corrupción en el Poder Judicial confirma para muchos mexicanos que las resistencias al cambio son también un intento de proteger intereses particulares, en lugar de asumir un verdadero compromiso con la ciudadanía.

    Sigue leyendo…

  • Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    Trabajadores del Poder Judicial reciben con aplausos a Norma Piña que, aplastada por la voluntad popular, presentó su renuncia ayer

    En medio de aplausos y vítores de “ministra valiente”, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue recibida por trabajadores del tribunal apenas un día después de presentar su renuncia. La ministra había anunciado oficialmente su decisión de declinar cualquier participación en la elección pública de 2025, entregando su renuncia al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Sin embargo, la salida de Piña, programada para el 31 de agosto de 2025, ha despertado fuertes críticas debido a los altos beneficios de retiro que le asegura este movimiento.

    Norma Piña justificó su renuncia como un “acto de congruencia” y declaró que su decisión no implica aceptar la separación del cargo que ocupaba hasta 2030. No obstante, su salida garantiza su pensión completa y un retiro privilegiado, manteniendo intactos los beneficios que la reforma judicial, impulsada por la Cuarta Transformación, busca regular. Desde hace meses, Piña intentó frenar esta iniciativa por todos los medios, incluso recurriendo a medidas legales controvertidas, con el fin de impedir una reforma que busca democratizar la elección de jueces y magistrados en el Poder Judicial.

    Con su renuncia, Piña evade el proceso de elección pública en 2025, que será el primero de su tipo en el país y que pondría a los ministros en un proceso de evaluación directa por parte de la ciudadanía. En lugar de enfrentar la transformación del sistema judicial, la presidenta de la Corte opta por abandonar su cargo, asegurándose un retiro con beneficios millonarios y eludiendo así la nueva regulación que ella misma trató de bloquear.

    Sigue leyendo…

  • Estos son los millonarios beneficios de retiro a los que aspiran los ministros oportunistas que presentaron su renuncia

    Estos son los millonarios beneficios de retiro a los que aspiran los ministros oportunistas que presentaron su renuncia

    Varios ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han presentado su renuncia, decisión que ha sido ampliamente criticada, según una investigación de SinLínea Mx que revela los elevados beneficios que recibirán tras abandonar sus cargos. Estas renuncias responden al rechazo de los ministros hacia la reforma judicial impulsada por la administración de Andrés Manuel López Obrador, la cual introduce el histórico proceso de elección de jueces y magistrados por voto popular, programado para 2025.

    El plazo para manifestar su intención de competir por los puestos concluyó el 30 de octubre, y algunos ministros, entre ellos Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek y la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, optaron por declinar la posibilidad de participar en el proceso democrático. La investigación de SinLínea Mx expone que esta “retirada” les asegura beneficios de por vida que, para muchos ciudadanos, resultan inaceptables en tiempos de transformación del sistema judicial.

    Entre los privilegios que acompañan estas renuncias, destacan un salario completo durante los primeros dos años, seguido de una pensión vitalicia del 80%. Además, los exministros disfrutarán de un aguinaldo anual de 580 mil pesos, seguro de vida hasta por 12 millones de pesos, pago por defunción para familiares de 1.18 millones de pesos y otros apoyos, como 22 mil pesos mensuales para transporte, dos camionetas blindadas y un equipo de personal de seguridad y asistencia.

    Ante este contexto, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, criticó la decisión de los ministros y calificó los privilegios de “excesivos e injustificados”. Noroña subrayó que el Legislativo no debería aceptar estas renuncias sin antes someter a revisión la abultada lista de beneficios que acompañan a quienes se retiran de la SCJN. Además, hizo un llamado a los ministros a “cumplir con su responsabilidad ante el pueblo de México” y les recordó que el servicio público debe anteponer el interés colectivo sobre los intereses personales.

    Norma Piña Hernández, quien declaró que su renuncia no implica dejar el cargo hasta el término de su mandato en 2030, justificó su decisión como un “acto de congruencia” con sus principios. Sin embargo, es claro que estos retiros representan una negativa a modernizar el sistema judicial y un intento de preservar sus privilegios a expensas de las reformas que promueven mayor transparencia y rendición de cuentas.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum cuestiona la renuncia de ministros de la SCJN y llama a la coherencia con el derecho

    Sheinbaum cuestiona la renuncia de ministros de la SCJN y llama a la coherencia con el derecho

    Este jueves, durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó un fuerte señalamiento hacia los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a quienes acusó de favorecer intereses personales y de ciertos grupos, en lugar de velar por el bienestar de México. Durante su conferencia de prensa del 31 de octubre, Sheinbaum criticó a los ministros que respaldaron reformas constitucionales en el pasado en beneficio de grupos ajenos al interés nacional y ahora pretenden bloquear las iniciativas de la Cuarta Transformación, incluyendo la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), misma que algunos ministros han propuesto invalidar parcialmente.

    Sheinbaum también abordó las recientes renuncias de varios ministros, quienes han optado por retirarse antes de las elecciones programadas para junio de 2025 y presentar sus dimisiones al Senado. Entre los funcionarios que declinaron contender por sus cargos se encuentran Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat, Norma Lucía Piña Hernández, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alberto Pérez Dayán, quienes concluirán oficialmente su mandato el 31 de agosto del próximo año.

    La presidenta hizo un llamado directo a los ministros, exhortándolos a actuar conforme a los principios del derecho y a ser conscientes de su responsabilidad histórica. “Todavía creo que algunos de esos ministros y ministras recordarán sus clases de derecho y tomarán decisiones que favorezcan al pueblo de México, en lugar de responder a intereses particulares”, expresó Sheinbaum. Enfatizó que sus decisiones recientes no responden a un criterio jurídico, sino a intereses personales y políticos.

    En respuesta a lo que consideró “provocaciones” de la Corte, Sheinbaum fue clara: “Nos están tentando para que llevemos a juicio a los ministros y ministras, pero no vamos a caer en esa estrategia”, aseguró. A pesar de su descontento con la postura de la SCJN, señaló que su gobierno no emprenderá un juicio político, aunque algunos ministros, según ella, han tomado acciones que violan la Constitución. Finalmente, Sheinbaum denunció lo que calificó como un “nado sincronizado” por parte de los medios en contra de su administración, y reiteró su llamado a los ministros para que actúen conforme al derecho.

    Anticipa debate crucia en la SCJN

    La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para discutir la constitucionalidad de la Reforma Judicial, en una sesión programada para el 5 de noviembre. Durante esta jornada, los ministros debatirán el proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que busca anular parcialmente la reforma y suprimir disposiciones como la elección directa de jueces de Distrito y magistrados de Circuito, la figura de los llamados “jueces sin rostro” y los comités de evaluación.

    Sheinbaum reafirmó que la reforma de supremacía constitucional, aprobada recientemente en la Cámara de Diputados, es plenamente legal y necesaria para el fortalecimiento del sistema judicial. Con esta medida, señaló, se incorporarán disposiciones en la Ley de Amparo, frecuentemente utilizada para interponer recursos contra la Reforma al Poder Judicial. La presidenta destacó la importancia de la iniciativa, aunque enfatizó que su promulgación depende aún de la aprobación por las legislaturas locales y su eventual ratificación en el Congreso de la Unión, antes de llegar al Ejecutivo.

    Sigue leyendo…

  • SCJN confirma sentencia que absuelve a Rosario Robles del caso “Estafa Maestra”

    SCJN confirma sentencia que absuelve a Rosario Robles del caso “Estafa Maestra”

    La Suprema Corte de Justicia (SCJN) resolvió por unaminidad que se manitene la sentencia a favor de la exsecretaria Rosario Robles.

    La Primera sala de la SCJN votó a favor de rechazar el amparo directo en revisión interpuesto por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la cual buscó que el caso no fuera cerrado.

    La propuesta de absolver el caso de Robles fue presentada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y fue aprobada por las ministras Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortiz Ahfl, y los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfedro Gutíerrez Ortíz Mena.

    Como última intento para revertir la absolución a favor de la exfuncionaria, la ASF presentó este amparo en contra de la decisión del año pasado y que así se le pudiera juzgar por desvío de recursos.

    El 5 de diciembre de 2023 el Primer Tribunal Colegiado de Apelación cerró las pretenciones de la Fiscalía General de la República de procesar a Rosario por el supuesto delito de ejercicio indebido de servicio público.

    Sin embargo se declararon como infundados los alegatos de la Fiscalía, los cuales estuvieron a cargo de Alberto Torres Villanueva. Asimismo se mencionó que algunos de los argumentos presentados ya habian sido estudiados por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal, el cual amparó a la exfuncionaria Rosario Robles.

    En febrero del año pasado, el juez de control aseguró que la sentencia absolutoria es para el ámbito penal y que Rosario Robles no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito. También se declaró que Robles no debía seguir bajo un proceso penal, por ello ordenó la cancelación de todas las medias cautelares que la mantenían en prisión domiciliaria y no permitían que saliera del país.

    De acuerdo con la investigación de la Estafa Maestra, durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto se desviaron más de 400 millones de dólares a través de una red que involucró a 11 dependencias del Estado, así como empresas privadas y servidores públicos.

  • Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    En una decisión que marca un final abrupto y polémico a su carrera, la ministra Norma Piña entregó su carta de renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante el Senado a las 11:07 horas de hoy. Piña, conocida por su férrea oposición a la Reforma Judicial y por su alineación con intereses de partidos opositores, declinó participar en la próxima elección judicial de 2025, asegurando de esta manera beneficios millonarios para su retiro. Su salida definitiva será el 31 de agosto de 2025, anticipando la fecha originalmente designada para su permanencia, que llegaba hasta diciembre de 2030.

    En su carta, Piña destacó que su renuncia es “un acto de congruencia”, aunque la medida también ha sido interpretada como una forma de asegurarse el haber de retiro, previsto solo para quienes deciden apartarse del cargo antes de la elección extraordinaria de 2025. Piña, quien fue la primera mujer en presidir la SCJN, ha enfrentado críticas por aceptar recursos que cuestionaron la constitucionalidad de la Reforma Judicial, favoreciendo demandas que muchos consideraron inconstitucionales y en línea con intereses partidistas.

    A lo largo de su gestión en la SCJN, Piña se reunió en múltiples ocasiones con líderes de partidos opositores, encuentros a todas luces secretos y poco transparentes. Estas reuniones, junto con su rechazo a la Reforma Judicial, alimentaron una imagen de Piña como una figura alineada a agendas políticas, en lugar de al bienestar de la justicia mexicana.

    Una salida marcada por la controversia y los beneficios económicos

    La renuncia de Piña también representa el cierre de un periodo conflictivo en el Poder Judicial. Su negativa a continuar en el cargo hasta la fecha estipulada ha generado suspicacias, especialmente cuando es claro que este retiro anticipado le asegura beneficios económicos que no estarían disponibles de continuar en su puesto.

    Nacida en 1960 en la Ciudad de México, Piña estudió Derecho en la UNAM y cuenta con diversas especialidades y maestrías en Derecho Constitucional, Administrativo y Argumentación Jurídica. Fue nombrada ministra en 2015 y, desde entonces, se posicionó como una figura controversial dentro de la SCJN, acumulando críticas y enfrentando cuestionamientos sobre su postura en temas sensibles para la Cuarta Transformación y el país en general.

    Con su renuncia, Norma Piña deja abierta la discusión sobre el papel de la SCJN en México y las implicaciones de que sus integrantes puedan beneficiarse económicamente al retirarse de manera anticipada. Su salida es vista por algunos como el epílogo de una carrera que, más allá de sus logros académicos, quedó marcada por decisiones políticas que despertaron dudas sobre su compromiso con una justicia verdaderamente independiente.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, publicó en sus redes sociales que han recibido las renuncias de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque no se revelaron los nombres de los ministros, sin embargo desde hace algunos días se mencionó una posible desbandada en el máximo tribunal, en el que quedarían solo para participar en el proceso electoral judicial las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz.

    Según el artículo séptimo transitorio de dicha reforma, los ministros que finalicen su mandato sin postularse o ser electos en la elección extraordinaria de 2025 no tendrán derecho a un haber por retiro, a menos que presenten su renuncia antes de la fecha límite establecida, con efectos a partir del 31 de agosto de 2025. En este caso, el monto será proporcional al tiempo de servicio.

    Fernández Noroña enfatizó que será el pleno del Senado quien determine si acepta o no las renuncias, tal y como ya se había adelantado desde hace algunos días. “Podemos no aceptar sus renuncias”, afirmó.

    Cabe mencionar que los ministro Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y Jorge Mario Pardo Rebolledo, ya han presentado sus renuncias con efecto al 31 de agosto del 2025, con lo cual podrían asegurar su acceso a las onerosas pensiones de más de 250 mil pesos mensuales que les esperan en caso de no participar en el proceso electoral judicial.

    Debes leer: