Etiqueta: SCJN

  • Presiones y logros en el TEPJF: Mónica Soto rinde su informe de labores

    Presiones y logros en el TEPJF: Mónica Soto rinde su informe de labores

    La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto, destacó los desafíos enfrentados durante la reciente elección de juzgadores y los logros alcanzados en su gestión.

    La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, presentó su informe de labores en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 24 de octubre de 2025. En su discurso, Soto reveló que el TEPJF enfrentó “presiones y ataques” significativos durante la primera elección de juzgadores, un proceso inédito en el país.

    Soto enfatizó que la presión fue tan intensa que se recibieron solicitudes para modificar la interpretación constitucional que el tribunal había mantenido durante los últimos 15 años. “Nos quisieron imponer el cambio de reglas posteriores a la elección”, afirmó, subrayando la importancia de la fortaleza institucional para resistir estos embates y priorizar el interés nacional y el respeto a la Constitución.

    Durante su intervención, la magistrada destacó que, a pesar de los desafíos, el TEPJF logró mantener la paz social y el Estado de derecho intacto. “Gracias a la labor de las autoridades electorales, el proceso no se suspendió y la paz social no se vulneró”, aseguró. También hizo mención de la elección de la primera presidenta de la República y del papel crucial que desempeñaron los juzgadores en este contexto.

    Soto no escatimó en reconocer las críticas que enfrentaron tanto los participantes en la elección como los organizadores. Sin embargo, reafirmó que el tribunal actuó conforme a la Constitución, lo que fue esencial para mantener la integridad del proceso electoral.

    En su informe, la presidenta del TEPJF reveló que se recibieron un total de 11,941 expedientes durante el año, de los cuales 7,269 correspondieron a la elección judicial. Este volumen de trabajo refleja la importancia y la carga que ha asumido el tribunal en la vida pública del país.

    Al final de su discurso, Mónica Soto anunció que dejará su cargo al final de octubre, y que Gilberto Batiz asumirá la presidencia del TEPJF. Resaltó la necesidad de que el nuevo Poder Judicial se consolide como un garante de las libertades y la democracia en México.

    La sesión fue un momento de reconocimiento para los magistrados que han trabajado en conjunto, a pesar de las diferencias. Soto concluyó su intervención reafirmando el compromiso del TEPJF con la autonomía y la independencia, asegurando que la justicia electoral seguirá siendo un pilar fundamental para el desarrollo del país.

  • Auditoría detecta 272.4 mdp sin justificar en Consejo de la Judicatura Federal durante gestión de Norma Piña

    Auditoría detecta 272.4 mdp sin justificar en Consejo de la Judicatura Federal durante gestión de Norma Piña

    La Auditoría Superior de la Federación detecta pagos sin comprobación y probable daño a la Tesorería en el extinto Consejo de la Judicatura Federal.

    La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó un posible daño patrimonial de 272.4 millones de pesos en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) durante la gestión de Norma Piña Hernández, cuando encabezaba la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La revisión forense reveló que el organismo judicial incumplió la ley en contrataciones públicas y realizó pagos millonarios a proveedores sin documentación que acreditara los servicios recibidos.

    El informe correspondiente a la segunda entrega de la fiscalización de la cuenta pública 2024 detalla que el CJF pagó 21.4 millones de pesos sin justificar servicios de seguridad y vigilancia; 49.4 millones por mantenimiento y limpieza, y 201 millones por servicios tecnológicos, de impresión, digitalización y soporte especializado. Además, no se hizo efectiva una póliza de fianza de 431 mil pesos, derivada de la suspensión del servicio de comedor en Toluca por dos meses.

    En total, la ASF señaló un monto pendiente de aclarar de 272 millones 437 mil 450 pesos, advirtiendo que, aunque el CJF emprendió acciones para fortalecer su control interno, estas no garantizaron el cumplimiento de la ley ni la transparencia, lo que vulneró los principios de rendición de cuentas y control presupuestal.

    La auditoría comprobó violaciones a normas como la Ley General de Contabilidad Gubernamental y el reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, al incumplir los requisitos de comprobación del ejercicio presupuestal.

    El reporte se realiza tras la desaparición del CJF, derivada de la reforma judicial, y la transferencia de sus funciones e infraestructura al Tribunal de Disciplina Judicial, como parte de la reestructura del Poder Judicial.

    Con información de Arturo Sánchez y Enrique Méndez para La Jornada

  • SCJN sanciona a minera canadiense por intentar dilatar juicio fiscal de más de 2 mil mdp

    SCJN sanciona a minera canadiense por intentar dilatar juicio fiscal de más de 2 mil mdp

    La Suprema Corte impuso una multa a Primero Empresa Minera, filial de First Majestic Silver Corp., por presentar recursos dilatorios contra la ministra Yasmín Esquivel Mossa, buscando retrasar la resolución de un crédito fiscal millonario.

    Por unanimidad, el Pleno de la SCJN multó este jueves a Primero Empresa Minera, filial de la canadiense First Majestic Silver Corp., tras determinar que la compañía recurrió a “argucias procesales” para dilatar un juicio fiscal de 2 mil 868 millones de pesos. El recurso presentado buscaba apartar del caso a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, alegando falta de imparcialidad.

    La multa impuesta fue de 70 UMA, cerca de 8 mil pesos, pero los ministros destacaron su carácter ejemplar, como un freno a estrategias que prolongan los juicios y generan la percepción de que los retrasos recaen en la Corte. La ministra María Estela Ríos González enfatizó que la medida busca “atajar estas argucias procesales que tienden a alargar los juicios innecesariamente”.

    El caso se deriva del amparo directo en revisión 726/2025, aún pendiente de resolución, mediante el cual la minera impugna un crédito fiscal del SAT correspondiente a omisiones en ISR, IETU, actualizaciones, recargos y multas del ejercicio 2012. Posteriormente, promovió el recurso de impedimento 44/2025 contra la ministra Esquivel Mossa.

    El proyecto del ministro Arístides García Guerrero declaró infundados los señalamientos de la minera, al considerar que no existían elementos objetivos que justificaran el impedimento. La ministra Lenia Batres coincidió en que era necesario cerrar la puerta a estrategias dilatorias que retrasan la resolución de juicios millonarios.

    En meses recientes, casos similares han sido reportados, como los recursos promovidos por Grupo Salinas, que buscaron retrasar la resolución de tres juicios de amparo por casi 35 mil millones de pesos, evidenciando un patrón de uso de la Corte para dilatar procesos fiscales. La sanción a Primero Empresa Minera marca un precedente en la lucha contra estas prácticas.

    Con información de La Jornada

  • SCJN confirma obligación de compartir infraestructura en telecomunicaciones

    SCJN confirma obligación de compartir infraestructura en telecomunicaciones

    La Suprema Corte aprueba la reforma de 2014 que obliga a empresas como Televisa a compartir sus redes, buscando ampliar la cobertura y beneficiar a la población.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respaldó este jueves una parte clave de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) de 2014. La decisión reafirma que las empresas de telecomunicaciones, como Televisa, deben compartir su infraestructura con otros operadores.

    La filial de Televisa, Televimex, había presentado un amparo contra el artículo 139 de la ley, argumentando que compartir sus redes violaba su derecho a la propiedad privada y generaba inseguridad jurídica. Sin embargo, la SCJN desestimó esa petición y confirmó la constitucionalidad de la obligación.

    La ministra Lenia Batres Guadarrama explicó que compartir infraestructura no equivale a perder la propiedad. “Se trata de una medida que no impide usar los bienes y que tiene un fin social importante”, comentó. La decisión busca ampliar la cobertura en zonas donde actualmente no hay acceso a servicios de telecomunicaciones.

    El presidente del tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, coincidió en que la reforma es constitucional, aunque admitió que limita el derecho a la propiedad. “Es una restricción que busca beneficiar a más personas”, señaló. Él agregó que la decisión sería más sólida si se reforzaran los argumentos sobre la proporcionalidad de la medida.

    Finalmente, la Corte envió el expediente a un tribunal colegiado, que resolverá los detalles legales pendientes. La decisión reafirma que el objetivo principal es ampliar la cobertura en todo el país, beneficiando a millones de mexicanos que aún no tienen acceso a internet o telefonía.

    Este fallo representa un paso importante para que las telecomunicaciones en México sean más accesibles y justas para todos.

  • Suprema Corte revisará caso de fraude fiscal contra exdirectivo de  Cruz Azul

    Suprema Corte revisará caso de fraude fiscal contra exdirectivo de  Cruz Azul

    La SCJN analizará si la Secretaría de Hacienda presentó a tiempo la denuncia por fraude fiscal contra Víctor Garcés Rojo, exdirector jurídico de la Cooperativa La Cruz Azul.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó atraer el amparo promovido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) contra el cierre del caso de fraude fiscal en contra de Víctor Garcés Rojo, exdirector jurídico de la Cooperativa La Cruz Azul.

    Por mayoría de cinco votos, el Pleno de la Corte avaló la solicitud presentada por la ministra Lenia Batres Guadarrama para revisar la resolución de un Tribunal Colegiado de Apelación, el cual determinó en enero pasado que la denuncia fue presentada fuera del plazo legal y ordenó cerrar el caso.

    El debate en la Corte estuvo marcado por un empate inicial de cuatro votos a favor y cuatro en contra, situación que se resolvió cuando el ministro Arístides Guerrero cambió su voto a favor de atraer el asunto. De esta manera, el expediente será remitido a la SCJN para su revisión integral.

    Garcés Rojo fue acusado por la SHCP de defraudar al fisco por casi tres millones de pesos, al omitir declarar 8.2 millones de pesos de ingresos correspondientes al ejercicio fiscal 2015. Hacienda tenía hasta abril de 2021 para presentar la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), pero el Tribunal consideró que el dictamen contable del SAT se elaboró fuera del plazo establecido, provocando la prescripción del delito.

    El punto central del análisis que realizará la Corte será determinar si Hacienda está obligada a presentar exclusivamente dictámenes contables del SAT o si el plazo de cinco años puede interrumpirse con documentos emitidos por la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), que no tiene funciones recaudatorias.

    Cabe recordar que Víctor Garcés Rojo permanece recluido en el Reclusorio Norte, donde enfrenta otros procesos por trata de personas con fines de explotación sexual, delincuencia organizada y lavado de dinero por más de 114 millones de pesos.

    La decisión de la Corte podría sentar un precedente clave sobre los procedimientos de denuncia en casos de fraude fiscal y evasión de impuestos en México.

  • Salinas Pliego lloriquea ante sus acreedores tras revés judicial contra TV Azteca

    Salinas Pliego lloriquea ante sus acreedores tras revés judicial contra TV Azteca

    El gigante mediático busca dialogar con sus acreedores luego de perder la protección legal que le permitía evadir el pago de 580 millones de dólares, en medio de críticas y sanciones en EUA. 

    Tras un revés judicial en México que revocó las medidas cautelares que protegían a TV Azteca frente a sus acreedores, Grupo Salinas, de Ricardo Salinas Pliego, busca ahora sentarse a dialogar con los acreedores de bonos por un adeudo que asciende a 580 millones de dólares.

    El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito dejó sin efecto la protección otorgada por el juez Miguel Ángel Robles Villegas, quien había extendido un blindaje para que la televisora pudiera esquivar temporalmente sus obligaciones. En su comunicado, Grupo Salinas asegura que la decisión es “contraria a derecho” y califica el asunto como “meramente accesorio”, aunque ahora corre a lloriquearle a sus acreedores para evitar presiones adicionales.

    El consorcio señaló: “Reiteramos nuestra disposición al diálogo para alcanzar un acuerdo favorable y acorde con la realidad de nuestra industria en México y el mundo. Hacemos un llamado a retomar el diálogo y evitar prolongar innecesariamente este proceso”. Todo esto, mientras en Estados Unidos los fondos de inversión, encabezados por The Bank of New York Mellon, exigen sanciones por desacato y estudian si también Salinas Pliego podría enfrentar penas, siguiendo ejemplos como el de AT&T.

    Desde el 22 de septiembre, un juez federal en Nueva York ordenó a TV Azteca desistir de los procesos iniciados en México contra sus acreedores, pero la televisora tardó hasta el 14 de octubre en notificar formalmente a los juzgados locales, sin aceptar renunciar a los juicios, prolongando la telenovela judicial.

    Mientras tanto, la imagen de TV Azteca y su dueño queda marcada por su intento de esquivar pagos millonarios, mostrando que incluso los que se dicen intocables pueden terminar suplicando a quienes antes señalaban de usureros.

  • TV Azteca y Salinas Pliego deberán pagar 580 mdd a acreedores en EUA

    TV Azteca y Salinas Pliego deberán pagar 580 mdd a acreedores en EUA

    Un tribunal revoca la protección judicial que impedía a la televisora cumplir con su deuda millonaria; la cifra supera los 580 millones de dólares incluyendo intereses.

    El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito revocó las medidas cautelares que protegían a TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, y ordenó el pago inmediato de más de 580 millones de dólares a sus acreedores en Estados Unidos. La resolución deja sin efecto la protección que desde 2020 otorgó un juez de la Ciudad de México bajo el argumento de la pandemia de COVID-19.

    El fallo establece que las medidas dictadas previamente fueron excesivas e imprecisas, al suspender de manera general los efectos del contrato con los inversionistas. El conflicto se originó tras un contrato de emisión de bonos de 400 millones de dólares en 2017, cuyos intereses acumulan hoy más de 580 millones de dólares. Los acreedores acusan que TV Azteca usó la pandemia como pretexto legal para retrasar el pago, sin justificar debidamente la figura de fuerza mayor.

    Según la firma legal Akin, que asesora a los inversionistas, el juez Miguel Ángel Robles Villegas otorgó las medidas de manera secreta, permitiendo a la empresa suspender pagos y ocultar información financiera, lo que califican como un “uso abusivo del sistema judicial mexicano”.

    El caso también incluye un arbitraje internacional ante el CIADI del Banco Mundial, donde los acreedores buscan que el Estado mexicano repare 220 millones de dólares por la obstrucción legal cometida por TV Azteca. Katherine P. Padgett, abogada de los demandantes, afirmó que México ha sido responsable del mal uso de su sistema judicial, y que el arbitraje es la vía para garantizar los derechos de los inversionistas.

    Además de esta deuda internacional, Salinas Pliego mantiene pendientes obligaciones fiscales por más de 74 mil millones de pesos, que sigue litigando ante la SCJN y tribunales federales, y ha enfrentado otros pagos millonarios en Estados Unidos, como la fianza de 25 millones de dólares vinculada a AT&T Inc.

    El tribunal concluyó que los argumentos relacionados con la pandemia de COVID-19 carecían de fundamento legal para suspender el pago a los acreedores, y ordenó que TV Azteca cumpla de inmediato con sus obligaciones financieras, marcando un revés legal significativo para el magnate mexicano.

    Con información de Obed Rosas para Sin Embargo

  • La justicia que escucha transforma: Yasmín Esquivel

    La justicia que escucha transforma: Yasmín Esquivel

    La Ministra Yasmín Esquivel destaca la importancia de escuchar a las personas con discapacidad para tomar decisiones justas y humanas en la Corte.

    En la Ciudad de México, el 22 de octubre de 2025, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa recordó que la justicia se siente cuando se escucha a los demás. Durante el tercer día de la Audiencia Pública con personas con discapacidad, afirmó que escuchar antes de decidir es la clave para ofrecer justicia real y cercana.

    Este ejercicio, que calificó como un camino de aprendizaje, le permitió comprender mejor las barreras que enfrentan muchas personas en su día a día. La ministra resaltó la valentía y la fortaleza de quienes compartieron sus historias, y aseguró que sus testimonios deben resonar en las decisiones que toma la Corte.

    Yasmín Esquivel expresó que el compromiso del tribunal es actuar con sensibilidad y respeto. El objetivo, dijo, es elaborar proyectos y resoluciones solo después de escuchar a las personas afectadas. La ministra aseguró que la Corte está dispuesta a honrar esa promesa, sin avanzar sin tener en cuenta sus necesidades y voces.

    La ministra también hizo hincapié en que cada palabra, cada historia, debe encontrar eco en las decisiones del tribunal. Además, recordó que detrás de cada persona con discapacidad está el Estado, incluyendo a la Suprema Corte, que debe cumplir con sus deberes constitucionales y humanos.

    Para cerrar, Esquivel resaltó que ahora más que nunca, la justicia debe incluir a todos en la sociedad. La clave está en escuchar y entender, porque “la justicia que escucha es una justicia que transforma”. Este mensaje busca acercar la justicia a quienes más lo necesitan, humanizando cada paso del proceso.

  • Lenia Batres ajusta su proyecto en la Corte tras escuchar propuestas de personas con discapacidad

    Lenia Batres ajusta su proyecto en la Corte tras escuchar propuestas de personas con discapacidad

    Tras las audiencias públicas en la SCJN, la ministra Lenia Batres Guadarrama anunció que modificará su proyecto sobre la consulta a personas con discapacidad, luego de atender preocupaciones expresadas por las y los propios participantes.

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, informó que hará ajustes a su proyecto de resolución sobre el nuevo criterio que el tribunal aplicará al analizar leyes impugnadas por falta de consulta a personas con discapacidad. El anuncio se dio tras escuchar las posturas de más de 30 asistentes a las audiencias públicas convocadas por la Corte.

    Batres explicó que varios participantes advirtieron que su propuesta —que planteaba permitir que solo las comisiones de derechos humanos pudieran presentar acciones o controversias “a solicitud de personas con discapacidad” y con al menos 15 firmas— podría generar una carga adicional para ese sector. “Nos hicieron ver algo que no habíamos considerado… ahora intentaremos atender esa preocupación”, afirmó la ministra.

    Durante la segunda jornada, Batres adoptó un tono más empático y se presentó ante una treintena de personas con discapacidad, incluso autodescribiéndose físicamente para atender la solicitud de asistentes con discapacidad visual. El debate se centró en la acción de inconstitucionalidad 182/2025, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, que busca revisar el criterio con el que la Corte ha invalidado cerca de 50 normas en la última década por falta de consulta previa.

    El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, aclaró que el derecho a la consulta no está en duda, pero expuso que la discusión se centra en determinar si una ley que beneficia a las personas con discapacidad puede o no invalidarse automáticamente por falta de consulta, y si las comisiones de derechos humanos deben actuar siempre en nombre del sector sin dialogar previamente con él.

    Aunque prevalecieron críticas hacia el proyecto de Batres, también se escucharon voces a favor. Organizaciones civiles como Latido Colibrí A.C. respaldaron el nuevo enfoque de analizar cada caso individualmente, al considerar que ello representa un avance hacia una inclusión más efectiva

    El proceso de deliberación continuará en la Corte en los próximos días, mientras la ministra Batres integra las observaciones ciudadanas en la versión final de su propuesta, que buscará equilibrar la participación directa de las personas con discapacidad con la eficiencia de los mecanismos legales de consulta.

    Con información de Iván Saldaña para La Jornada

  • Revés legal para Grupo Elektra

    Revés legal para Grupo Elektra

    La Suprema Corte aplica por primera vez la nueva Ley de Amparo, lo que afecta los litigios de Grupo Elektra.

    El 21 de octubre de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión importante al aplicar por primera vez la reforma a la Ley de Amparo. Esta nueva normativa busca agilizar los procesos judiciales y evitar abusos en las recusaciones.

    Con siete votos a favor y uno en contra, el pleno de la Corte resolvió una contradicción de criterios entre sus salas. En esta ocasión, se determinó que los ministros y magistrados no pueden ser apartados de un juicio por motivos “accesorios”, como recusaciones que no afectan el fondo del caso.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa, ponente del caso, explicó que las recusaciones solo pueden plantearse para que los jueces se abstengan de conocer el fondo del asunto. Esto significa que no se pueden presentar nuevas recusaciones durante el trámite de un impedimento, ya que se trata de un procedimiento secundario.

    Este cambio legal impactará varios casos en curso, incluyendo los litigios fiscales de Grupo Elektra. La empresa, encabezada por el evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, ha enfrentado varios obstáculos legales, y esta decisión podría complicar aún más su situación.

    La contradicción de criterios surgió de dos sentencias. La primera sala consideró improcedentes las recusaciones, mientras que la segunda las consideró necesarias para garantizar la imparcialidad en el juicio. Este conflicto se remonta a un recurso de revisión que Grupo Elektra presentó en 2024 sobre un crédito fiscal de más de 67 millones de pesos.

    El caso se volvió aún más complejo cuando la empresa recusó a dos ministras, lo que llevó a la creación de jurisprudencia en marzo de 2025. Con la nueva Ley de Amparo en vigor, el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que el fondo del asunto ya ha sido resuelto.

    Esta decisión marca un cambio significativo en la forma en que se manejan las recusaciones y podría sentar un precedente para futuros casos. La SCJN busca así fortalecer la eficiencia del sistema judicial y garantizar que los litigios se resuelvan de manera más rápida y efectiva.