Etiqueta: SCJN

  • Grupo Salinas denuncia actitudes políticas de la SCJN

    Grupo Salinas denuncia actitudes políticas de la SCJN

    La empresa acusa a la Suprema Corte de Justicia de México de decisiones motivadas políticamente que afectan sus derechos. Aseguran que recurrirán a otras instancias.

    Grupo Salinas expresó su rechazo a las recientes decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que consideran motivadas por intereses políticos. La empresa, conocida por dueño y evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, sostiene que las resoluciones son un “atropello sistemático” y que la Corte actúa como una “Corte espuria”.

    En un comunicado divulgado en redes sociales, Grupo Salinas criticó severamente a los ministros de la Corte. Afirman que las decisiones no se basan en la ley, sino en “consigna política”. Denuncian que se han ignorado sus argumentaciones jurídicas fuertes. La empresa ve este proceder como parte de un “nuevo dictado constitucional”, asociado a las órdenes del gobierno de Palacio Nacional.

    Grupo Salinas se mostró particularmente alarmado por lo que consideran una falta de separación de poderes en el país. Ellos creen que las decisiones de la SCJN afectan la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Esta situación, afirman, podría tener repercusiones negativas, especialmente con la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Este 19 de noviembre, la SCJN revisó varios juicios de amparo relacionados con créditos fiscales por un total de 712 millones de pesos. Los ministros votaron para negar la protección solicitada, manteniendo la obligación de pago por impuestos atrasados desde 2011. Aunque había otro asunto pendiente de discusión que involucra a Total Play, se decidió postergarlo para un análisis más exhaustivo.

    A pesar del revés legal, Grupo Salinas reafirma su compromiso de defenderse. Aseguran que no cederán ante lo que describen como pretensiones excesivas e ilegales. “Aunque intenten intimidarnos, seguiremos luchando”, concluyen.

    Con este escenario, Grupo Salinas enfatiza su intención de pagar lo que consideran justo, al mismo tiempo que advierten sobre el impacto de estas decisiones en el clima de negocios en México.

  • SCJN aplica nueva sanción a Elektra y Salinas Pliego

    SCJN aplica nueva sanción a Elektra y Salinas Pliego

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó el pago de 67 millones de pesos por adeudos fiscales a la empresa Nueva Elektra del Milenio, de Ricardo Salinas Pliego.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una decisión que afecta directamente a Ricardo Salinas Pliego y a su empresa Nueva Elektra del Milenio. El alto tribunal resolvió que la compañía debe pagar 67 millones 165 mil pesos a Hacienda por adeudos fiscales.  

    Estos adeudos se deben a una auditoría realizada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que tiene la facultad de fiscalizar a empresas individuales, incluso si forman parte de un régimen de consolidación fiscal. Esta decisión es un claro revés para Salinas Pliego, quien había obtenido fallos favorables en instancias anteriores.  

    En una votación donde se pronunció a favor el Pleno de la SCJN con seis votos, el proyecto fue presentado por la ministra Lenia Batres, y la resolución revocó una decisión previa de un tribunal colegiado, que indicaba que solo la empresa controladora podía ser revisada. Con este fallo, el SAT podrá continuar su labor fiscalizadora sobre empresas individuales dentro de un grupo.  

    No fue el único desafío que enfrentó el grupo de Salinas Pliego, ya que también se discutió el adeudo de TotalPlay por 645.7 millones de pesos, aunque ese caso se dejará para un análisis más profundo. Motivo por el que el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, pidió que no se discutiera aún.  

    La SCJN también ha enfrentado otros amparos presentados por Elektra y TV Azteca, pues recientemente rechazó la mayoría de estos recursos, lo que dejó firme un adeudo fiscal impresionante de más de 50 mil millones de pesos. Este monto es el más elevado enfrentado por Salinas Pliego hasta la fecha.  

    Los amparos que se desecharon incluyen casos que ascendieron a miles de millones de pesos. La Corte no encontró razones para considerarlos en el ámbito constitucional, y el intento de Elektra de evitar ciertas participaciones en el juicio tampoco tuvo éxito.  

    Esta serie de decisiones refuerza el papel del SAT en la fiscalización y establece un precedente claro ante casos similares en el futuro. La situación de Salinas Pliego y su conglomerado sigue siendo un tema de interés y debate en el ámbito fiscal mexicano.

  • Jorge Mario Pardo Rebolledo: el juez que favoreció al Estado y dio la espalda a los ciudadanos

    Jorge Mario Pardo Rebolledo: el juez que favoreció al Estado y dio la espalda a los ciudadanos

    Jorge Mario Pardo Rebolledo, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se caracterizó por decisiones judiciales que reflejan un marcado conservadurismo frente a los derechos humanos. Su trayectoria ha sido objeto de críticas y cuestionamientos por limitar mecanismos de protección ciudadana y priorizar la autoridad institucional sobre los derechos individuales.

    Propuesto por  Felipe “Comandante Borolas” Calderón, iniciador de la guerra contra el narco, y celebrado por los panistas en su elección como ministro, Pardo Rebolledo se despidió de la escena pública con un discurso memorable: “Me despido diciendo que, a pesar de los infundios y las calumnias, nos retiramos algunos de nosotros con la dignidad y la vocación intactas”, afirmó, recibiendo aplausos del público. Sin embargo, su legado judicial estuvo marcado por decisiones que muchos consideran restrictivas y conservadoras, especialmente frente a los derechos humanos y la autonomía de órganos clave de la democracia.

    1. Desecho de la controversia sobre la Ley de Seguridad Interior

    En 2018, Pardo Rebolledo firmó el acuerdo que desechó la controversia constitucional promovida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal respecto a la Ley de Seguridad Interior. La CDHDF argumentaba que la ley vulneraba gravemente los derechos humanos al permitir la intervención de las fuerzas armadas en seguridad pública sin control suficiente.
    El ministro, sin embargo, respaldó la postura de la Corte de que la Defensoría estatal “no tiene carácter de órgano constitucional autónomo federal” para presentar la controversia. Este argumento técnico generó críticas: al limitar la intervención de los órganos de derechos humanos, Pardo Rebolledo fue visto como un juez que priorizaba la autoridad estatal por encima de la protección de los ciudadanos.

    2. Turnos de ponencia en asuntos sensibles del INE

    En 2024, un recurso que cuestionaba la reforma que otorgaba facultades amplias al Instituto Nacional Electoral fue turnado al ministro Pardo Rebolledo. El tema, cargado de implicaciones políticas, puso en evidencia su papel en decisiones que afectan la autonomía de instituciones democráticas.
    La decisión inicial de no conceder la suspensión solicitada generó cuestionamientos sobre su criterio y parcialidad. Analistas señalaron que la asignación del recurso reforzaba la imagen de un ministro conservador y cauteloso, capaz de inclinar la balanza a favor del poder institucional por encima de la protección de derechos y la transparencia democrática.

    3. Voto particular en la Acción de Inconstitucionalidad 13/2019

    En la Acción de Inconstitucionalidad 13/2019, Pardo Rebolledo emitió un voto particular discrepando con la mayoría del Pleno sobre la extensión de la invalidez de normas. La decisión afectaba leyes de ingresos municipales y la obligación de transparencia en la información pública.

    Su postura reflejó un conservadurismo técnico: limitar la extensión de los efectos de invalidez equivalía a restringir derechos ciudadanos para proteger la estabilidad normativa. Expertos en derecho señalaron que su voto demostraba una clara preferencia por la formalidad institucional sobre la defensa de los derechos humanos y el acceso a la información.

    La trayectoria de Jorge Mario Pardo Rebolledo evidencia un patrón: decisiones cuidadosamente conservadoras que priorizan la autoridad institucional y la formalidad judicial sobre la protección de los derechos humanos y la transparencia. Entre aplausos y discursos dignos, su legado continúa generando debate, posicionándolo como un ministro cuya impronta genera tanto respeto como polémica.

  • Luis María Aguilar Morales: 15 años de toga, favoritismos y millones

    Luis María Aguilar Morales: 15 años de toga, favoritismos y millones

    Luis María Aguilar Morales se despidió del Pleno de la Suprema Corte tras 15 años como ministro y 55 años de carrera en el Poder Judicial de la Federación. Su salida —arropada por familiares, empleados de su ponencia y colegas— fue presentada como el cierre solemne de una trayectoria ejemplar. Pero, detrás de los aplausos formales, se acumulaban investigaciones, favoritismos sospechosos y una larga estela de maniobras turbias que marcaron su paso por la Corte.

    A lo largo de su carrera, Aguilar también cultivó un perfil mediático: fue colaborador semanal de Siempre!, revista de origen priísta y, en años recientes, identificada con posiciones de ultraderecha. Ese escaparate le funcionó bien para proyectar autoridad moral… justo mientras su gestión al frente del Poder Judicial (2015-2018) comenzaba a resquebrajarse bajo señalamientos graves.

    Redes de corrupción durante su presidencia en el Poder Judicial

    Las investigaciones de la administración posterior del Consejo de la Judicatura Federal destaparon un entramado inquietante. Durante la presidencia de Aguilar en la Corte:

    • Se vendieron exámenes para acceder a cargos de jueces federales, muchos de los cuales —junto con magistrados— integraron redes de corrupción para “mover” asuntos dentro de los tribunales, encabezadas por el magistrado Jorge Camero.
    • Se licitaron contratos de telefonía a sobreprecio, operados mediante procesos a modo.
    • En Jalisco, cárteles del narcotráfico habrían gozado de protección institucional de jueces y magistrados federales, sin que la presidencia de la Corte moviera un dedo.

    Todos estos hallazgos surgieron de pesquisas contemporáneas, no durante la gestión de Aguilar, lo que sugería un liderazgo más interesado en la apariencia de pulcritud que en limpiar la casa.

    El caso Pérez Maqueda: dinero en la cajuela, cuentas congeladas y vínculos incómodos

    La trama se volvió más oscura con el caso de Francisco Javier Pérez Maqueda, director general de Inmuebles y Mantenimiento del Poder Judicial durante la gestión de Aguilar. El 10 de febrero de 2017, en plena era Aguilar, se le encontraron 3 millones 400 mil pesos en la cajuela del vehículo oficial. El episodio, que parecía digno de una serie de narcos, fue apenas la punta del iceberg.

    Años después, la Unidad de Inteligencia Financiera congeló cuentas de Pérez Maqueda tras detectar millones de pesos depositados en México y en el extranjero, con transferencias recurrentes hacia cuentas vinculadas —según la indagatoria— a la presidencia de la Corte en tiempos de Aguilar.
    El propio Pérez Maqueda era vecino, amigo y compadre del ministro. Poca casualidad en un entorno donde los contratos de infraestructura federal se otorgaban con discrecionalidad y en el contexto urgente de construir instalaciones para el sistema penal acusatorio.

    Las investigaciones federales, bajo el requerimiento 110/F/B/1372/2020, involucraron no solo al ministro, sino también a su hermana María Elena, a la familia Arrangoiz Moheno, a empresas beneficiadas con licitaciones durante su presidencia y a presuntos prestanombres. La red financiera apuntaba a un patrón claro: enriquecimiento, triangulación y blindaje interno.

    Incluso, se mencionó que otro ministro de la Corte habría estado implicado en las irregularidades del entorno de Pérez Maqueda, aunque sin revelar públicamente el nombre.

    Favores, dilaciones y decisiones “a la carta”

    La percepción de que Aguilar inclinaba su voto y sus facultades hacia intereses específicos se fortaleció con múltiples episodios, particularmente en la Segunda Sala, donde sus resoluciones parecían favorecer con consistencia a personajes de la administración peñista.

    El punto más álgido estalló con un expediente fiscal de 25 mil millones de pesos —equivalente al presupuesto anual de estados como Campeche o Tlaxcala— relacionado con una corporación señalada por evasión. Aguilar pidió ejercer su facultad extraordinaria para atraer el caso… y una vez en sus manos, lo guardó ocho meses sin resolverlo.

    El entonces presidente López Obrador, visiblemente molesto, denunció públicamente que el ministro mantenía el expediente congelado “como si estuviera cuidándolo”, en lugar de resolverlo “a favor o en contra, pero resolverlo”. Para el gobierno de aquel momento, el simple hecho de retener un asunto de tal magnitud sin explicación era indicativo de un interés externo al derecho.

    En contraste, Aguilar resolvió “rapidito” la suspensión de la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos en Chihuahua y Coahuila, un fallo que afectaba directamente al gobierno federal. La contradicción era difícil de ignorar: para frenar un programa educativo, sí había celeridad; para resolver un caso millonario, había paciencia infinita.

    Una despedida ceremoniosa con un legado en entredicho

    Aunque Aguilar Morales se despidió de la Corte envuelto en discursos solemnes, su legado quedó marcado por:

    • Redes de corrupción en la estructura administrativa del Poder Judicial.
    • Vínculos personales con funcionarios involucrados en operaciones financieras irregulares.
    • Dilaciones estratégicas en asuntos fiscales de alto impacto.
    • Resoluciones selectivas que alimentaron suspicacias políticas.

    Su imagen de ministro técnico, serio y distante quedó opacada por un historial que, pieza por pieza, dibujaba un Poder Judicial al servicio de alianzas personales y de intereses que poco tenían que ver con la justicia. Y, por supuesto, semejante “trayectoria” no podía quedar sin recompensa: por esta gran labor que realizó durante años, el ministro cobrará un aguinaldo de 445 mil pesos este año. Una joya de cierre para una carrera ejemplar… en todo menos en justicia.

  • Impunidad de la SCJN en la era Piña: adeudos de Salinas y su homenaje a Zedillo

    Impunidad de la SCJN en la era Piña: adeudos de Salinas y su homenaje a Zedillo

    En la gestión de Norma Lucía Piña Hernández, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acumuló señalamientos por una constante percepción de impunidad en casos de alto impacto, desde corporativos multimillonarios hasta el reconocimiento a un expresidente conservador.

    Cuando Norma Piña estaba en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la institución acumuló señalamientos como si fueran medallas… pero todas por impunidad. Bajo su mando, el máximo tribunal no solo cargó con la sombra de decisiones polémicas: también pareció especializarse en hacer esperar a la justicia mientras los “poderosos” ganaban tiempo.

    El caso más ruidoso fue el de los amparos fiscales de Ricardo Salinas Pliego. Durante años, Grupo Salinas utilizó recursos legales para posponer el pago de más de 33 mil millones de pesos. Y cuando en 2024 Piña admitió un recurso de reclamación —que ni Hacienda pudo digerir sin arquear la ceja— muchos lo leyeron como un elegante “pase usted” a la dilación. Al final, la Corte resolvió que Salinas debía pagar… pero él, fiel a su estilo, sigue sin hacerlo. 

    Otro episodio vergonzoso para coronar su mandato se dio cuando Piña cerró con un informe en el que elogió la reforma judicial de Ernesto Zedillo de 1994 —un gesto que muchos interpretaron como nostalgia por los tiempos en que los ministros no tenían que someterse a la molestia de un voto popular. 

    Su presidencia, además, estuvo marcada por pleitos con los gobiernos de AMLO y Claudia Sheinbaum, protestas internas, controversias por fideicomisos y resoluciones que parecían guiñarle el ojo a sectores conservadores.

    La Corte que dejó atrás arrastraba más de 1,500 asuntos sin resolver al cierre de agosto de 2025. Y en un país donde apenas 14 de cada 100 delitos llegan a sentencia, los casos de Salinas Pliego y la Guardería ABC exponen una realidad incómoda: la justicia mexicana no solo era lenta; parecía decidir a quién sí y a quién no le aplica la ley.

    Eso sí: Norma Piña obtendrá un aguinaldo de 445 mil pesos.

  • Salinas Pliego al borde del embargo por incumplimiento en créditos fiscales

    Salinas Pliego al borde del embargo por incumplimiento en créditos fiscales

    La millonaria deuda de Ricardo Salinas Pliego con el SAT plantea serias dudas sobre su gestión y la estabilidad de su cuestionable imperio empresarial.

    Ricardo Salinas Pliego, evasor y deudor fiscal, enfrenta una crisis legal, pues recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó que debe más de 48 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este monto proviene de créditos fiscales derivados de ejercicios anteriores, y su incumplimiento podría llevar al embargo.

    El SAT tiene el poder de congelar las cuentas y bienes de Salinas Pliego si identifica un riesgo de evasión, es difícil imaginar cómo un hombre con tanto capital puede encontrarse en esta situación. No solo está en juego su fortuna, sino también la estabilidad de sus empresas.

    Cuando un crédito fiscal se vuelve definitivo, el SAT puede iniciar el Procedimiento Administrativo de Ejecución, lo que significa que Salinas Pliego podría ver embargadas sus cuentas bancarias, propiedades e incluso sus marcas registradas. Esta realidad no solo pone en peligro su patrimonio, sino que también puede afectar a miles de empleados que dependen de su imperio.

    El impacto de un posible embargo en su grupo empresarial sería significativo. Un congelamiento de cuentas limitaría su flujo de efectivo, interrumpiendo pagos a proveedores y deteniendo inversiones. Los problemas financieros debido a su situación legal pueden generar un efecto dominó, lo que afectaría no solo a sus empresas, sino también a los miles de empleados que trabajan en ellas.

    Además, la reputación de Salinas Pliego está en juego, pues ser visto como un contribuyente que evade grandes deudas mancha su imagen pública y genera desconfianza en sus socios y clientes. 

    La dirección que tome Salinas Pliego en este momento crucial será determinante. Este escenario no es simplemente un problema con el SAT; es un desafío mayor que podría tener repercusiones duraderas en su imperio empresarial. Sin duda, este es un momento crítico que define no solo su fortuna, sino también su legado en el mundo de los negocios.

  • La nueva revolución

    La nueva revolución

    El pasado 13 de noviembre de 2025, coincidentemente en el cumpleaños número 72 de AMLO, la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó los amparos de Salinas Pliego y confirmó las sentencias de tribunales colegiados que lo obligan a pagar un total de 48 mil 326 millones 809 mil pesos al SAT. Desde el mismo día por la tarde, al conocerse el fallo, el aparato mediático de TV Azteca comenzó a despotricar en contra de la corte, acusando a los ministros de ser “títeres” del poder ejecutivo y haber perdido su independencia.

    En la infecta cloaca derechosa que ahora es la red social X, los fans de Salinas Pliego, que no están obligados a moderar su lenguaje ni a respetar a nadie, igualmente cargan descaradamente contra los “chairos”, “resentidos”, “zurdos de mierda” y demás calificativos -a estas alturas ya trilladísimos- con que el propio deudor fiscal se ha referido en últimos años a quienes pugnamos por la revolución de las conciencias.

    Lo que en su conjunto estamos atestiguando, es un hecho histórico sin precedentes. Usualmente, cuando hay una revolución política, sin importar su ideología, invariablemente el objetivo es cargar contra un régimen, contra un poder relacionado con la administración pública, independientemente de si fue electo o no por el pueblo. Sin embargo, aquí las circunstancias fueron distintas, y el triunfo del pueblo se dio de manera acompasada y con sabia espera.

    Cuando en abril de 2022 la SCJN desechó la reforma de AMLO para recuperar la soberanía energética, arguyendo que el Estado no debía monopolizar la producción y distribución, el mismo pueblo que se mantenía expectante, acató la resolución, rechazada por la bancada opositora.

    En marzo de 2023, entre las cámaras y la Suprema Corte, se encargaron de defenestrar la propuesta de reforma electoral de AMLO para el saneamiento de las condiciones de competencia, así como una reducción importante en los privilegios de los funcionarios del INE. No se hizo aspaviento alguno.

    Cuando Claudia Sheinbaum resultó ungida como candidata de Morena para 2024, la propuesta clara fue el llamado Plan C: elegir a las personas juzgadoras por voto directo y renovar de fondo el Poder Judicial. Aunque se minimiza en medios derechistas la capacidad de análisis y el entendimiento del pueblo, se votó avasalladoramente a favor de la continuidad del proyecto obradorista, del Plan C; pero sobre todo en contra de la derecha y la irrisoria candidatura de Xóchitl Gálvez.

    Otro triunfo implícito era el finalmente obligar a pagar a Salinas Pliego la millonada impuestos que debía y que resultará muy útil para seguir sufragando los programas sociales, que, a día de hoy, junto con el alza al salario mínimo, han sacado a 13 millones de personas de la pobreza. Y ha sido en este panorama que el empresario energúmeno ha dejado claras sus intenciones de ser candidato a la presidencia a base de una campaña de odio y victimización. Moviendo sus tentáculos mediáticos y cibernéticos, ha logrado mover a algunos sectores desinformados de la juventud y a los disidentes clasemedieros de siempre para engrosar la marcha del pasado 15 de noviembre de 2025.

    El objetivo original de la marcha era, supuestamente, que los jóvenes por fin manifestaran sus malestares en materia política. Ante la evidente campaña derechista para promover la marcha del 15, colectivos de jóvenes organizaron la suya propia el día 8, depurada de partidismo y sesgos de clase. La asistencia fue discreta, pero no hubo episodios de violencia como sí sucedió en la del 15, donde la presencia de la derecha fue muy clara y se echó mano de reventadores violentos que dejaron al menos 100 policías lesionados.

    El hito histórico que ha provocado esta reacción violenta ha sido el golpe al poder empresarial corrupto, aquel que nadie elige y que siempre sabe salir impoluto, porque siempre resulta efectiva la narrativa de que el malo es el Estado. La revolución en ciernes sigue siendo contra la derecha, pero ahora también contra ese poder que se vio vulnerado y que busca venganza. Una vez más invocamos la máxima obradorista: solo el pueblo puede salvar al pueblo.

  • Sheinbaum advierte: no habrá privilegios fiscales y Salinas deberá enfrentar proceso legal

    Sheinbaum advierte: no habrá privilegios fiscales y Salinas deberá enfrentar proceso legal

    El gobierno federal iniciará procedimientos jurídicos si Ricardo Salinas Pliego no cubre sus adeudos, luego de que la Suprema Corte dejó firmes las sentencias contra Grupo Salinas.

    La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que existe una vía legal clara para obligar a Ricardo Salinas Pliego a pagar más de 48 mil millones de pesos en impuestos, tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ratificó fallos previos a favor del SAT y tribunales colegiados. La mandataria subrayó que el caso “no es político” y que se basa exclusivamente en el cumplimiento de la ley.

    En la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum sostuvo que, si el empresario decide no pagar, el gobierno iniciará un proceso jurídico que “no es inmediato, pero garantiza justicia”. Recordó que las resoluciones derivan de litigios acumulados durante 15 años, muchos congelados en el pasado por la antigua Corte, y que abarcan ejercicios fiscales desde 2008 hasta 2013.

    Durante una gira por Campeche, la Presidenta enfatizó que en México “los buenos empresarios son quienes pagan impuestos”, y señaló que el país está mejor tras el cambio de modelo económico. Rechazó narrativas sobre un presunto autoritarismo y recalcó que los ministros actuaron con plena autonomía.

    Sheinbaum explicó que, tras la notificación formal de la Corte, corresponde al SAT y a Hacienda calcular el monto definitivo, aplicar los beneficios o recargos estipulados en el Código Fiscal y avanzar al siguiente paso del procedimiento. Si Salinas paga, el conflicto concluye; si no, continuará el proceso para garantizar el cumplimiento de la resolución.

    La jefa del Ejecutivo reiteró que “no hay consigna”, que el Poder Judicial actuó con independencia y que la determinación responde a una sola razón: hacer valer la ley, sin privilegios.

  • La Corte confirma créditos fiscales contra Grupo Salinas

    La Corte confirma créditos fiscales contra Grupo Salinas

    La Suprema Corte de Justicia negará amparos de Total Play y Elektra, incrementando la presión fiscal sobre el imperio del evasor y usurero, Ricardo Salinas Pliego. 

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para un fallo crucial el próximo 19 de noviembre. Este dictamen afectará a las empresas de Ricardo Salinas Pliego, incluido Total Play y su filial Elektra. El tribunal ya validó créditos fiscales por un monto actualizado de 47 mil 407 millones de pesos.

    Los casos a tratar incluyen una multa de 67 millones de pesos impuesta a Nueva Elektra del Milenio y un crédito fiscal de 645.7 millones de pesos dirigido a Total Play. Ambos casos se derivan de deducciones indebidas que, según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se realizaron para reducir el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

    Aunque estos procesos aún tienen caminos judiciales por recorrer, representan un desafío significativo para las empresas del magnate mexicano. En el caso de Elektra, la ministra Lenia Batres sugiere revocar un amparo que favoreció a la empresa. Este recurso fue otorgado bajo el argumento de que el SAT no puede verificar los datos financieros directamente en la sociedad controladora.

    En el caso de Total Play, el crédito fiscal se relaciona con deducciones que el tribunal ya ha discutido previamente. En marzo de 2024, la SCJN permitió que Total Play reconociera la validez de una deducción de 621.9 millones de pesos por pagos a distribuidores. Sin embargo, el tribunal también rechazó otras deducciones que intentó aplicar la empresa.

    El Tribunal Federal de Justicia Administrativa ha vuelto a evaluar el caso después de que la Corte lo revisara. Total Play argumenta la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, pero hasta ahora, sus esfuerzos han sido infructuosos.

    El debate en la Corte prevé ser intenso. Yasmín Esquivel propone desestimar los argumentos de Total Play, mientras que Batres plantea una revisión en profundidad, buscando declarar constitucional el artículo impugnado. Independientemente del resultado, la empresa tiene derecho a que el SAT realice un nuevo cálculo del crédito fiscal, lo que mantiene el litigio abierto y en curso.

    Con esta situación, las empresas de Salinas se enfrentan a una incómoda presión constante. La Corte y el SAT seguirán atentos a los movimientos de estas firmas, mientras los prontos pagos de impuestos adquieren cada vez más protagonismo en el debate público.

  • Sheinbaum exige a Salinas Pliego cumplir con sus impuestos

    Sheinbaum exige a Salinas Pliego cumplir con sus impuestos

    La presidenta critica a Grupo Salinas por financiar campañas en redes en vez de pagar al SAT

    Durante su reciente visita a Tecámac, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó un fuerte mensaje a Grupo Salinas. Tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que rechazó un amparo de la empresa, Sheinbaum instó a la firma a cumplir con sus obligaciones fiscales. Este fallo implica que deberán pagar 33 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

    “Es mejor que paguen sus impuestos en lugar de gastar en campañas”, afirmó durante la inauguración de Clínicas de Medicina Familiar del ISSSTE. Su comentario subrayó la necesidad de que las empresas contribuyan adecuadamente al desarrollo del país.

    Además, la mandataria denunció una “campaña tremenda” en redes sociales en su contra. Aseguró que se han utilizado cuentas falsas y “bots” para generar una percepción negativa sobre su gobierno. Según datos presentados, se habrían invertido cerca de 90 millones de pesos en estos ataques digitales.

    “Parece que hay un movimiento, pero si salimos a la calle, la gente está contenta”, declaró. Ella enfatizó que su administración no cede ante las presiones mediáticas ni ante estrategias que considera fabricadas.

    Sheinbaum reafirmó su compromiso con el estado de derecho y la democracia. “Nosotros creemos en las libertades”, subrayó, mientras recordó las palabras de Benito Juárez: “nadie por encima de la ley”.

    Además, la presidenta envió un saludo al expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien celebra su cumpleaños número 72. “Feliz cumpleaños, presidente López Obrador”, dijo. Rechazó las especulaciones sobre un distanciamiento con él y afirmó que ambos comparten el mismo proyecto de transformación.

    Finalmente, Sheinbaum concluyó su discurso reafirmando que su administración está al servicio del pueblo mexicano. “Hemos llegado para servir, no para servirse”, aseguró, destacando que la relación con la ciudadanía es fundamental en su agenda.