Etiqueta: SCJN

  • Sheinbaum critica reabrir resoluciones

    Sheinbaum critica reabrir resoluciones

    La presidenta Sheinbaum rechaza que la Suprema Corte vuelva a abrir fallos ya aprobados. Pide que el tribunal priorice casos pendientes y respete su función.

    Claudia Sheinbaum dijo que no está de acuerdo con la intención de algunos ministros de reabrir resoluciones ya aprobadas. 

    Afirmó que el Poder Judicial es autónomo y que sus integrantes toman sus propias decisiones. “No estoy de acuerdo con eso”, declaró de forma tajante durante la “Mañanera del Pueblo”.  

    Explicó que la Corte tiene muchos temas pendientes a los que debería dedicar tiempo y recursos. Además, insistió en que la Corte resuelve asuntos constitucionales y amparos, y que no tiene facultades para legislar.  

    Recordó que cuando el Poder Judicial se involucró en tareas legislativas, surgieron polémicas en el pasado. También señaló que la Constitución reconoce que algunas resoluciones de la Corte generan jurisprudencia.  

    Sheinbaum pidió claridad en el procedimiento y llamó a los ministros a centrar su trabajo en los casos más urgentes. La declaración abrió un nuevo capítulo en el debate sobre el papel del tribunal y la relación entre poderes.

  • Golpe fiscal a Grupo Salinas

    Golpe fiscal a Grupo Salinas

    La Suprema Corte autorizó al SAT cobrar 48 mil 326 millones de pesos por ISR, recargos y multas de 2008 a 2013.

    La Suprema Corte publicó los detalles de siete juicios fiscales contra Grupo Salinas. Con esas resoluciones, el SAT podrá cobrar 48 mil 326 millones de pesos por impuestos, recargos y multas, el monto corresponde a los ejercicios fiscales de 2008 a 2013.

    Autoridades fiscales informaron que esos recursos fortalecerán servicios públicos y programas sociales. Para Ricardo Salinas Pliego y sus empresas, la sentencia representa un golpe legal y financiero.

    El fallo envía un mensaje claro sobre el cumplimiento fiscal de las empresas, por lo que el SAT ya prepara acciones para cobrar y aplicar recargos cuando proceda. La Corte detalló los criterios usados en el cálculo y en las sentencias.

    Ciudadanos esperan que la decisión impulse la confianza y justicia en el sistema tributario.

  • SCJN revisará nuevo caso de crédito fiscal de FEMSA

    SCJN revisará nuevo caso de crédito fiscal de FEMSA

    La Suprema Corte reabre el caso de FEMSA por un adeudo fiscal millonario, cuestionando la aplicabilidad del principio de cosa juzgada.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha decidido revisar el crédito fiscal de FEMSA, el cual asciende a 2 mil 868 millones de pesos. La Corte considera que esta revisión no infringe el principio de cosa juzgada.

    Este anuncio llega después de que, el pasado 8 de noviembre, la Corte rechazara el mismo caso con una votación de ocho a uno. Sin embargo, la ministra Lenia Batres solicitó la atracción del asunto, lo que llevó a esta nueva evaluación.

    El caso de FEMSA podría sentar un precedente significativo en litigios fiscales de gran magnitud. Este nuevo enfoque permite a la Corte intervenir independientemente de si el análisis implica cuestiones constitucionales.

    Con esta decisión, la SCJN abre la puerta a un debate más amplio sobre el manejo de los créditos fiscales multimillonarios. La comunidad legal y fiscal estará atenta a cómo avanza este caso y a su posible impacto en futuros litigios.

  • Más mujeres en política: un camino necesario

    Más mujeres en política: un camino necesario

    La Ministra Yasmín Esquivel destaca la importancia de promover la paridad en presidencias municipales para garantizar la participación de las mujeres en la política.

    La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, subrayó la necesidad de incrementar la representación femenina en la política de México. Durante una reciente sesión del Pleno se analizó el Decreto 363, el cual busca reformar varios aspectos de la Ley Electoral de Morelos, promoviendo un sistema de paridad en las presidencias municipales.

    Esquivel Mossa mencionó que, aunque el Congreso de la Unión alcanza la paridad, las presidencias municipales aún enfrentan una falta de representación de mujeres, por lo que celebró la reforma como un avance significativo en la protección de los derechos políticos de las mujeres en Morelos.

    La Ministra apoyó la propuesta de invalidez planteada por la Ministra Ponente, y aclaró que los partidos políticos tienen la responsabilidad de cumplir con el derecho a la igualdad y no discriminación. Además, recalcó que estos partidos son entidades públicas que permiten al pueblo acceder al poder estatal, y no pueden interpretar su autoorganización sin limitaciones.

    Esquivel Mossa también criticó a aquellos partidos que argumentan la falta de mujeres en sus filas, pues consideró esta excusa como paradójica y enfatizó que “hace falta tener más mujeres en la vida política de nuestro país”. De igual manera afirmó que avances como el que se está analizando son cruciales para lograr esta inclusión.

    La discusión en la SCJN resalta la importancia de la paridad de género, un tema que sigue siendo fundamental para el desarrollo democrático del país. La participación activa de las mujeres en la política no solo es un derecho, sino una necesidad para un futuro más igualitario.

  • Suprema Corte aprueba fotos de candidatos en boletas electorales

    Suprema Corte aprueba fotos de candidatos en boletas electorales

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación respalda la inclusión de imágenes en las boletas, generando un intenso debate entre sus ministros.

    El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hizo historia este lunes al aprobar, con una votación de cinco contra cuatro, que las boletas electorales incluyan fotografías de los candidatos. Esta decisión ha generado un intenso debate sobre el impacto de las imágenes en la contienda electoral.

    El ministro Giovanni Figueroa Mejía presentó un proyecto que permitía esta inclusión, argumentando que ver la cara de un candidato puede ayudar a los votantes a tomar una decisión más informada. “Si una persona se siente convencida por una campaña, es positivo que tenga más elementos a su alcance para emitir su voto”, explicó Figueroa.

    Sin embargo, esta medida recibió fuertes críticas, ya que la ministra María Estela Ríos González advirtió que usar imágenes trivializa la política. “Esto podría convertir nuestra elección en un reality show, donde la atención se desvía de las propuestas hacia las personas”, afirmó.

    En este sentido, la ministra Lenia Batres Guadarrama añadió que las fotografías pueden favorecer prejuicios y afectar la equidad en la contienda, pues cree que el foco debería estar en las plataformas políticas, no en rostros que no representan ideas. “No se trata de quién es más popular, sino de qué propone cada candidato”, subrayó.

    La discusión surgió tras acciones de inconstitucionalidad presentadas por partidos como Morena y el Partido del Trabajo, que impugnaron reformas al Código Electoral de Coahuila que alteraban el proceso electoral. Aunque la Corte validó la inclusión de fotografías, también anuló otros artículos de estas reformas, considerando que invadían competencias federales.

    Este tema seguirá generando polémica en el ámbito político, dado que la manera en que se eligen a los representantes es fundamental para la democracia. Ahora, el reto será asegurarse de que se mantenga el enfoque en las propuestas y no solo en la imagen.

  • Desafuero en la mira: “Alito” vuelve a temblar mientras avanza nueva investigación en su contra

    Desafuero en la mira: “Alito” vuelve a temblar mientras avanza nueva investigación en su contra

    La nueva solicitud contra el dirigente priista revive señalamientos de corrupción que lo han perseguido por años, pese a sus constantes intentos de victimizarse.

    El expediente de Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas volvió a prender fuego en San Lázaro.

    A pesar de sus discursos de “persecución política”, el líder priista enfrenta ahora una nueva solicitud de desafuero presentada por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, que lo acusa de desviar 83.5 millones de pesos cuando fue gobernador. El proceso podría dar un paso clave antes de que termine el periodo ordinario, y esta vez el priista no tendrá tan fácil esquivar el golpe.

    De acuerdo con Hugo Eric Flores Cervantes, presidente de la Sección Instructora, la petición previa —aquella que “Alito” presumió haber derrotado— simplemente desapareció porque la Fiscalía la retiró, no porque él hubiera probado inocencia alguna. Es decir: no ganó, le hicieron el favor.

    La nueva querella está lejos de ser menor: incluye cuatro carpetas judicializadas, propiedades que de pronto brotaron en su patrimonio como hongos después de la lluvia —11 casas, tres terrenos y una residencia valuada en 130 millones de pesos— y la participación de 17 presuntos cómplices que habrían colaborado en su trama de desvíos. Todo esto mientras él insiste en que vive modestamente y que todo es un “ataque”.

    A diferencia de 2022, el expediente actual ya tiene detenidos y personas bajo criterio de oportunidad, como Domingo José “N” y Pablo “N”, exfuncionarios señalados por desviar millones del presupuesto estatal. Ellos ya comenzaron a hablar. Y cuando los subordinados hablan, los jefes tiemblan.

    La Sección Instructora solo espera más información para decidir si admite la solicitud. Si lo hace, “Alito” tendrá que enfrentar un proceso formal en el pleno.

  • Ni silencio ni impunidad frente a la violencia contra mujeres

    Ni silencio ni impunidad frente a la violencia contra mujeres

    En el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, la Ministra Yasmín Esquivel exhorta a construir una sociedad igualitaria sin tolerancia a la violencia.

    La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, hizo un llamado enérgico para erradicar la violencia contra las mujeres. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, destacó que el cambio comienza en los hogares y escuelas.

    Durante la conmemoración organizada por la Asociación Nacional de Juzgadoras en Democracia (ANJUZ), la Ministra reconoció los esfuerzos de quienes luchan diariamente contra la violencia, especialmente en el ámbito digital. Resaltó que, según la ONU, entre el 16 y 58 por ciento de las mujeres en el mundo reportan violencia o acoso en línea.

    La Ministra señaló que el uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, agrava este problema. Citó que el abuso mediante imágenes no deseadas se ha incrementado. Se estima que entre el 90 y 95 por ciento de los deepfakes en línea sexualizan a las mujeres.

    Afirmó que estos abusos pueden dañar la salud mental y afectar las relaciones personales y profesionales. Destacó que la violencia digital puede escalar a situaciones de acoso y violencia física.

    Esquivel Mossa también habló sobre los avances legislativos en la protección a los derechos de las mujeres. Comentó que existe un marco jurídico sólido, pero insistió en la necesidad de aplicar las leyes de manera efectiva. Es vital eliminar la tolerancia, la indiferencia y la impunidad.

    La Ministra concluyó su intervención pidiendo la colaboración de todos para lograr una transformación cultural. Enfatizó la importancia de luchar contra la violencia, llamando a no permanecer en silencio ni ser indiferentes. 

    La conmemoración también contó con la participación de destacadas conferencistas, como Celia Maya García y Mónica Aralí Soto Fregoso. Su compromiso con la erradicación de la violencia resalta la urgencia de crear espacios seguros y dignos para todas las mujeres.

  • Primera reunión de la SCJN sobre justicia ambiental

    Primera reunión de la SCJN sobre justicia ambiental

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación celebra el primer encuentro sobre justicia ambiental, dando voz a comunidades afectadas por megaproyectos.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevó a cabo su primer encuentro dedicado a la justicia ambiental y defensa del territorio. Este evento fue una plataforma para que comunidades de la sierra norte de Puebla compartieran sus vivencias y los retos que han enfrentado en sus luchas legales contra megaproyectos en los sectores minero y energético.

    Durante el encuentro, las comunidades expusieron cómo estos proyectos han ocasionado violaciones a sus derechos ambientales, incluyendo el acceso al agua y su derecho a la libre determinación. Este espacio permitió a los participantes articular sus experiencias y preocupaciones, resaltando la urgencia de abordar estos problemas a nivel judicial.

    La SCJN, en un comunicado, subrayó que la intención de estos encuentros es incorporar el conocimiento de las comunidades en el ámbito jurisdiccional. La participación activa de representantes de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la SCJN, así como de la Cooperativa Tosepan Titataniske, enriqueció el diálogo.

    Luis Enrique Fernández Lomelín, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, destacó la importancia de este primer encuentro: “Es apenas una pequeña rendija que se abre, pero una rendija puede llenar un estanque”. Con su comentario, subrayó que este es solo el inicio de un diálogo necesario para la justicia ambiental en México.

    Este enfoque en la participación comunitaria promete ser un paso hacia la justicia y el respeto de los derechos de los pueblos originarios y sus territorios. La SCJN busca continuar fortaleciendo este vínculo en futuras reuniones.

  • Sheinbaum advierte sobre pérdidas de Tv Azteca por “línea de odio”

    Sheinbaum advierte sobre pérdidas de Tv Azteca por “línea de odio”

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señala que la estrategia de Tv Azteca contra su gobierno podría afectar su rentabilidad y el respaldo de los anunciantes.

    En su conferencia mañanera del 21 de noviembre, Claudia Sheinbaum denunció la ofensiva de Tv Azteca contra su gobierno. La presidenta acusó al canal de seguir una “línea de odio” y anunció que esta estrategia perjudica al empresario Ricardo Salinas Pliego. “Este esquema de información generará pérdidas para él y su televisión”, afirmó Sheinbaum.

    Sheinbaum respondió a los reporteros sobre la controversia que rodea a Salinas Pliego, quien enfrenta problemas legales por adeudos fiscales. La mandataria dejó claro que su gobierno no se dejará provocar por las críticas y que actuará dentro del marco legal. “Ellos quieren que respondamos para acusarnos de autoritarismo, pero no caeremos en sus provocaciones”, aseguró.

    Además, la presidenta explicó que Salinas Pliego no solo enfrenta demandas de la Suprema Corte, sino también requerimientos de información de sus empresas por parte de la Bolsa Mexicana de Valores. Esta situación se agrava ya que Salinas Pliego ha incumplido con sus obligaciones legales durante casi dos años.

    Por último, Sheinbaum reveló que la Secretaría de Hacienda aún no le ha informado si recibió la notificación sobre las resoluciones de la corte en los juicios que perdió el empresario. La presidenta cerró su intervención mencionando que la evaluación del contenido de los medios corresponde a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, reafirmando su postura de trabajar bajo la ley.

  • Grupo Salinas denuncia actitudes políticas de la SCJN

    Grupo Salinas denuncia actitudes políticas de la SCJN

    La empresa acusa a la Suprema Corte de Justicia de México de decisiones motivadas políticamente que afectan sus derechos. Aseguran que recurrirán a otras instancias.

    Grupo Salinas expresó su rechazo a las recientes decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que consideran motivadas por intereses políticos. La empresa, conocida por dueño y evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, sostiene que las resoluciones son un “atropello sistemático” y que la Corte actúa como una “Corte espuria”.

    En un comunicado divulgado en redes sociales, Grupo Salinas criticó severamente a los ministros de la Corte. Afirman que las decisiones no se basan en la ley, sino en “consigna política”. Denuncian que se han ignorado sus argumentaciones jurídicas fuertes. La empresa ve este proceder como parte de un “nuevo dictado constitucional”, asociado a las órdenes del gobierno de Palacio Nacional.

    Grupo Salinas se mostró particularmente alarmado por lo que consideran una falta de separación de poderes en el país. Ellos creen que las decisiones de la SCJN afectan la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Esta situación, afirman, podría tener repercusiones negativas, especialmente con la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    Este 19 de noviembre, la SCJN revisó varios juicios de amparo relacionados con créditos fiscales por un total de 712 millones de pesos. Los ministros votaron para negar la protección solicitada, manteniendo la obligación de pago por impuestos atrasados desde 2011. Aunque había otro asunto pendiente de discusión que involucra a Total Play, se decidió postergarlo para un análisis más exhaustivo.

    A pesar del revés legal, Grupo Salinas reafirma su compromiso de defenderse. Aseguran que no cederán ante lo que describen como pretensiones excesivas e ilegales. “Aunque intenten intimidarnos, seguiremos luchando”, concluyen.

    Con este escenario, Grupo Salinas enfatiza su intención de pagar lo que consideran justo, al mismo tiempo que advierten sobre el impacto de estas decisiones en el clima de negocios en México.