Etiqueta: SCJN

  • Nueva Suprema Corte inicia sesiones con resoluciones históricas y criterio más flexible

    Nueva Suprema Corte inicia sesiones con resoluciones históricas y criterio más flexible

    En su primer día, la nueva SCJN resolvió tres asuntos, estableciendo así un enfoque más justo en derechos de personas con discapacidad y mostrando apertura al público tras cuatro años de restricciones.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició este jueves sus primeras sesiones con la nueva integración de ministros elegidos por voto popular. Durante cuatro horas, los magistrados resolvieron tres asuntos, entre ellos un caso que matizó el criterio previo que obligaba a invalidar leyes por falta de consulta a personas con discapacidad. Esta decisión marca un cambio histórico, ya que prioriza el derecho sustantivo sobre el procedimiento formal.

    El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz abrió la sesión en mixteco, su lengua natal, y presentó una postura conciliadora ante la diversidad de opiniones al promover soluciones que reflejan equilibrio y justicia. La ministra Lenia Batres Guadarrama celebró la resolución, destacó que la decisión protege los derechos de las personas con discapacidad sin limitar la capacidad de los legisladores para crear normas progresistas.

    En esta primera jornada, se permitió por primera vez el acceso del público y prensa al Salón de Plenos tras cuatro años de restricciones, lo  que refleja un símbolo de transparencia que reafirma el compromiso de la Corte con la ciudadanía. Los ministros mostraron disposición a adaptarse y priorizar el debate de fondo por sobre la forma.

    El nuevo enfoque, según Aguilar Ortiz, permitirá que la SCJN adopte criterios más justos y flexibles, ajuste las decisiones a cada caso concreto y fortalezca la protección de derechos. La sesión reflejó un ambiente de renovación, apertura y respeto a la pluralidad, lo que marca un inicio positivo para el nuevo poder judicial.

    Además de los asuntos resueltos se observó una participación activa y colaborativa, con propuestas conciliatorias y diálogo constructivo que sientan las bases para una Corte más cercana a la ciudadanía y atenta a los derechos fundamentales, incluyendo la defensa de grupos históricamente vulnerables.

  • TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    TEPJF pospone discusión sobre multas a candidatos “acordeón”

    La decisión aplaza la resolución sobre sanciones del INE a 172 candidatos;  el monto total supera los 6 millones de pesos.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió posponer la discusión sobre la validez de las multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a candidatos que aparecieron en “acordeones”, incluidos siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    El aplazamiento se anunció durante la sesión pública del 10 de septiembre, donde estaban programados 238 asuntos relacionados con multas e irregularidades en gastos de campaña. Sin embargo, el secretario de estudio y cuenta informó que se retiraron los casos en los que los magistrados presentaron incidentes de excusa, quedando únicamente 70 medios de impugnación correspondientes a 52 proyectos de resolución.

    Entre los sancionados se encuentran Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz, quienes deben pagar 213 mil 152 pesos por aparecer en las guías de votación con sanciones. También estaban enlistados proyectos de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, quienes proponían confirmar las multas a ministros como Hugo Aguilar Ortiz, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero García e Inving Espinoza Betanzo.

    Además, se contemplaba la impugnación presentada por Verónica De Gyvés Zárate, del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que también buscaba confirmar sanciones impuestas por el INE.

    Se prevé que la Sala Superior retome la discusión la próxima semana, con la expectativa de sumar más juicios y resoluciones. En total, el INE impuso multas a 172 candidatos por un monto global de 6 millones 388 mil 559 pesos, las cuales deben ser pagadas a plazos.

    Esta decisión mantiene en suspenso la ejecución de las sanciones y genera incertidumbre sobre el cumplimiento de las multas electorales, un tema que sigue generando atención tanto en el ámbito judicial como político.

  • SALDAR LA DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS ES UN PASO INELUDIBLE HACIA LA JUSTICA SOCIAL: YASMÍN ESQUIVEL

    SALDAR LA DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS ES UN PASO INELUDIBLE HACIA LA JUSTICA SOCIAL: YASMÍN ESQUIVEL

    La Ministra Yasmín Esquivel Mossa participó en un espacio de diálogo organizado por la SCJN para conmemorar el Día Nacional e Internacional de las Mujeres Indígenas

    En el espacio de diálogo para conmemorar el Día Nacional e Internacional de las Mujeres Indígenas, acto que encabezó el Ministro Presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa sostuvo que la profesionalización de los integrantes del Poder Judicial de la Federación debe necesariamente transitar por la capacitación en materia de derechos de las comunidades indígenas, afromexicanas y afrodescendientes, las cuales se reconocen por disposición constitucional, legal, jurisprudencial, en los precedentes y atender al protocolo de actuación en la materia.

    “Como jueces tenemos la obligación constitucional y el ineludible deber de reconocer la identidad y respetar los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, garantizando su pleno acceso a la justicia” afirmó Esquivel Mossa.

    En el protocolo para Juzgar con perspectiva Intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas, dijo, se encuentra una guía práctica de suma utilidad y las medidas a seguir en los casos que involucren a personas indígenas: aplicar un enfoque interseccional, adoptar medidas que favorezcan el acceso a la justicia, flexibilizar las reglas procesales, suplir la deficiencia de la queja, recabar pruebas de manera oficiosa en casos que así lo ameriten, asistencia de personas intérpretes y defensoras de derechos.

    En compañía de la Ministra Loretta Ortiz Ahlf, y del Ministro Irving Espinosa Betanzo, Esquivel Mossa también destacó la obligación de resolver el fondo, desechar estereotipos, articular los sistemas normativos de los pueblos y comunidades, dictar reparaciones con perspectiva intercultural y adecuar culturalmente las sentencias, con una lectura fácil, traducción de la resolución y absoluta difusión.

    Finalmente, la Ministra Esquivel pidió no conformarse con ceremonias simplemente simbólicas: “Saldar la deuda histórica que tenemos con las mujeres indígenas y afromexicanas es un paso ineludible hacia la justicia social, la reconciliación con nuestro pasado, presente y futuro, y el respeto pleno de sus derechos humanos para que todas vivan con dignidad.” finalizó.

  • SCJN revisará pensiones millonarias de ministros en retiro y viudas

    SCJN revisará pensiones millonarias de ministros en retiro y viudas

    Los haberes de ex ministros llegan hasta 297 mil pesos mensuales, sin contar beneficios como autos, personal de apoyo y seguros médicos. La Corte busca ajustar pagos “excesivos” y tabuladores para alinearlos con la Constitución.

    De acuerdo con información de Iván Evair Saldaña y Gustavo Castillo para La Jornada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició la revisión de las pensiones de 37 ministros en retiro y viudas, cuyos ingresos mensuales brutos oscilan entre 72 mil 661 y 297 mil 403 pesos, sin contar prestaciones adicionales como vehículos de uso particular, personal de apoyo y seguros de gastos médicos mayores. De entre las viudas, algunas perciben hasta 158 mil 615 pesos brutos al mes.

    El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, anunció que solicitará ajustar estas remuneraciones “a lo que establece la Constitución” eliminando apoyos que generan gastos excesivos al presupuesto de la SCJN, tales como los seguros privados, choferes, ayudantes y servicios de protección.

    Tambien, la ministra Lenia Batres Guadarrama detalló que los beneficios adicionales de los ministros en activo, incluyendo gastos médicos, alimentación y separación individualizada, superan en más de 2.6 millones de pesos los ingresos de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Ante ello, el Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó nuevos tabuladores para todo el personal del Poder Judicial, de manera que ministros, magistrados, jueces y altos mandos no perciban ingresos superiores a los de la Presidenta, buscando  de esta manera transparencia y equidad salarial en el sector.

  • Mujeres indígenas y afromexicanas lideran en la SCJN

    Mujeres indígenas y afromexicanas lideran en la SCJN

    La SCJN nombra a mujeres indígenas y afromexicanas en el 19% de sus Direcciones Generales, impulsando la inclusión y la defensa de sus derechos.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que el 19% de sus Direcciones Generales estarán lideradas por mujeres indígenas y afromexicanas. Este cambio marca un avance hacia la inclusión y la representación de la diversidad cultural de México.

    Camelia Gaspar Martínez dirigirá Asuntos Jurídicos, mientras que Karina Regalado tomará las riendas de Participación Social. Cristina Solano Díaz se encargará de Violencia de Género. Estas mujeres aportan su experiencia en la defensa de los derechos humanos.

    El Ministro Presidente, Hugo Aguilar Ortiz, celebró este nuevo liderazgo y reconoció el compromiso de las nuevas titulares. Afirmó que este es un momento histórico para demostrar la capacidad de las mujeres en el sistema judicial.

    Las nuevas líderes provienen de diversos pueblos originarios, como tseltal, mixteco y wixárika. Lucero Jasmín De la Rosa Carrillo, una de las nuevas integrantes, destacó la importancia de su representación en la Corte.

    En el marco del “Día Internacional de las Mujeres Indígenas”, estas mujeres subrayaron su papel en la defensa de sus comunidades y la necesidad de visibilizar su cultura y derechos. Este cambio en la SCJN refleja un paso firme hacia una justicia más inclusiva y equitativa.

  • Escándalo en la Corte: Pensiones de ministros retirados costarán más de 129 millones de pesos al año

    Escándalo en la Corte: Pensiones de ministros retirados costarán más de 129 millones de pesos al año

    El Poder Judicial destina recursos millonarios a exministros y familiares por concepto de pensiones, con montos que superan el salario presidencial y contradicen la política de austeridad.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reveló que 30 ministros retirados y 23 viudas de exministros recibirán pensiones que oscilan entre 62 mil y 389 mil pesos mensuales, según información revelada por la ministra Lenia Batres Guadarrama. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, calificó estos montos como “incongruentes con los principios de austeridad constitucional”.

    De acuerdo con información de Sin Línea, entre los beneficiarios se encuentran Luis María Aguilar Morales (389 mil 266 pesos), Jorge Mario Pardo Rebolledo (371 mil 614) y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán (346 mil 667). Otros exministros, como Norma Piña y Javier Laynez, recibirán más de 300 mil pesos mensuales.

    Estos pagos incluyen pensiones vitalicias aprobadas en 2024 para ministros que renunciaron antes de la elección judicial de 2025, así como beneficios a exministros de décadas pasadas y tras la reforma judicial de Ernesto Zedillo, con montos de hasta 286 mil pesos al mes.

    La ministra Batres criticó que los cálculos se hicieron con base en el sueldo de 2025, pese a renuncias en 2024, calificando los montos como “excesivos” y contrarios a la Constitución. La revelación vuelve a colocar al Poder Judicial bajo la lupa, cuestionando privilegios frente a la austeridad vigente.

  • SCJN iniciará sesiones públicas el 11 de septiembre

    SCJN iniciará sesiones públicas el 11 de septiembre

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación priorizará más de 1,300 casos pendientes, especialmente en áreas fiscales y penales, con el objetivo de mejorar la eficiencia y transparencia del sistema judicial.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará sus sesiones públicas el próximo jueves 11 de septiembre, tras la sesión privada del 3 de septiembre en la que los ministros acordaron iniciar el análisis de más de 1,300 asuntos pendientes heredados del Pleno saliente. Esta nueva etapa se caracterizará por un enfoque en la eficiencia, transparencia y acceso a la justicia.

    Entre los primeros expedientes a revisar se encuentran aquellos elaborados por las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz, miembros de la anterior integración. La Corte ha decidido priorizar los temas fiscales y penales, dado que son áreas que requieren atención urgente debido a su impacto directo en la economía y la seguridad jurídica del país.

    Además, se ha aprobado la realización de audiencias públicas con la ciudadanía y la implementación de procesos administrativos para la admisión de nuevos asuntos, asegurando atención a los casos de mayor prioridad.

    La implementación de audiencias públicas busca fomentar la participación ciudadana y garantizar que las decisiones judiciales respondan a las necesidades y derechos de la sociedad. Esta decisión se enmarca dentro de los esfuerzos por mejorar la administración de la justicia en México.

    Asimismo, la revisión de los más de 1,300 casos pendientes es una muestra del compromiso de la SCJN por reducir los rezagos y asegurar una justicia pronta y expedita.

    Con esta nueva etapa, la SCJN busca garantizar transparencia, eficiencia y acceso a la justicia en la resolución de los temas pendientes, consolidando su papel como garante del Estado de Derecho en México.

  • Embajador de EE.UU. celebra inicio de la nueva Suprema Corte en México con compromiso de austeridad y Estado de Derecho

    Embajador de EE.UU. celebra inicio de la nueva Suprema Corte en México con compromiso de austeridad y Estado de Derecho

    El Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, participó este martes en la primera sesión de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y destacó su confianza en que la Corte garantizará el Estado de Derecho y fortalecerá la relación bilateral.

    Johnson compartió en X (antes Twitter) un video saludando al Canciller Juan Ramón de la Fuente, al Fiscal Alejandro Gertz Manero y al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, así como a la Consejera Jurídica, Ernestina Godoy, destacando la relevancia de esta nueva etapa judicial.

    Los ministros electos por voto popular ingresaron la noche del 1 de septiembre por la puerta principal de la Corte, cerrada desde hace más de dos años, y anunciaron un ajuste en sueldos y gastos suntuosos, con el objetivo de ahorrar 300 millones de pesos y garantizar que ninguno gane más que la Presidenta de la República, indicó el Ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz.

    Los 11 ministros que asumieron formalmente sus cargos incluyen a Loretta Ortiz, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, María Estela Ríos, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa, Sara Irene Herrerías y Arístides Rodrigo Guerrero, marcando el inicio de una Corte más austera, cercana a la ciudadanía y autónoma.

    Con esta nueva integración, se busca poner fin a décadas en las que la Corte y el Poder Judicial fueron percibidos como instituciones al servicio de élites políticas y económicas, buscando restaurar la credibilidad, transparencia y justicia imparcial en México.

  • Suprema Corte revisará pensiones millonarias de ministros en retiro: algunas superan los 385 mil pesos al mes

    Suprema Corte revisará pensiones millonarias de ministros en retiro: algunas superan los 385 mil pesos al mes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que revisará las remuneraciones de los ministros en retiro para ajustarlas a la Constitución General, tras detectar pensiones que van de 205 mil a 385 mil pesos mensuales, muy por encima del salario de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Esta situación afecta a los ocho ministros que renunciaron a participar en la elección judicial de 2025, así como a todos los que se han jubilado desde 1995. De acuerdo con información de Nancy Gaspar para Sin Embargo, incluso exministros con pocos meses en el cargo, como Diego Valadés, reciben pensión vitalicia. Solo los ocho exministros recientes recibirán en conjunto 27.2 millones de pesos anuales; Luis María Aguilar Morales encabeza la lista con 389 mil pesos mensuales, mientras Ana Margarita Ríos Farjat percibe 249 mil pesos.

    A estos montos se suman los pagos a los ministros jubilados de 1995 a 2024, que representan 36.3 millones de pesos anuales, y los 13 ministros retirados de la reforma Zedillo, con 32.2 millones anuales. Además, los familiares de ministros fallecidos reciben pensiones que van del 80% al 50% del monto original, sumando 29.9 millones de pesos anuales. En total, el gasto anual en pensiones vitalicias supera 129 millones de pesos.

    La ministra Lenia Batres denunció que estas percepciones son exorbitantes y alejadas de los pagos ordinarios que reciben otros servidores públicos, y que derivan de sueldos y compensaciones durante el ejercicio de sus funciones, lo que contraviene la Constitución.

    Con esta revisión, la SCJN busca garantizar que las pensiones de ministros y ministras retirados sean constitucionales, cerrando un capítulo de pagos millonarios que durante décadas permanecieron fuera de control.

  • Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    Nueva Suprema Corte hereda más de 1,500 casos: destacan adeudos millonarios de Salinas Pliego

    La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancó funciones con una pesada herencia: más de mil 500 asuntos pendientes, entre ellos los millonarios adeudos fiscales de Ricardo Salinas Pliego, que en conjunto superan los 74 mil millones de pesos.

    De acuerdo con información de Dulce Olvera para Sin Embargo, los ministros acordaron que los casos se turnarán mediante un sistema automatizado y aleatorio, dejando atrás la discrecionalidad. Además, la reforma al Poder Judicial fija que los juicios fiscales no podrán extenderse más de seis meses, lo que obligará a resolver con mayor rapidez.

    El SAT y la Consejería Jurídica de la Presidencia solicitaron aplazar hasta septiembre 15 litigios por 47 mil millones de pesos, de los cuales la mayor parte corresponde a Elektra y TV Azteca, empresas de Grupo Salinas, así como a Movistar.

    El analista jurídico Luis Tapia, en entrevista para Sin Embargo, advirtió que aún falta precisar cómo se contarán los plazos y si existen recursos suficientes para cumplirlos, aunque la norma obliga a informar al Tribunal de Disciplina Judicial en caso de retrasos.

    Con esta nueva etapa, la Corte promete transparencia, audiencias públicas y atención a casos de interés ciudadano, mientras el país espera que los grandes empresarios no sigan evadiendo impuestos con recursos legales.