Etiqueta: Salvador Allende

  • AMLO, Salvador Allende y septiembre

    AMLO, Salvador Allende y septiembre

    El próximo 15 de septiembre viviremos un punto de inflexión entre la nostalgia por las vivencias recorridas desde la emergencia del movimiento obradorista en los años noventa y la apertura de un nuevo camino de posibilidades para la histórica Cuarta Transformación, que es el signo de nuestro tiempo.

    Septiembre está marcado por una agenda de simbolismos profundos en México y América Latina. Cobran relevancia en nuestros días las lecciones de aquel 11 de septiembre de 1973 en Chile, donde hace 50 años fue derrocado perdiendo la vida el presidente Salvador Allende, -precursor de una revolución pacífica que en aquel país también había llegado por la vía electoral-, y que fue tan incómoda por su perspectiva popular (Allende nacionalizó el cobre como un recurso natural a favor de la Nación), para el imperialismo yanqui y la oligarquía local que tuvo como desenlace una interrupción violenta fraguada por militares traidores a su pueblo, para posteriormente imponer la Dictadura de Augusto Pinochet.

    Previamente la derecha impulsada por el intervencionismo estadounidense había construido las condiciones para el golpe de Estado: ante la amenaza del “comunismo” se verificó el calentamiento de calles por mujeres de clases altas que pedían la toma del poder por el ejército, también, usaron a transportistas para generar un paro nacional que implicó desabasto de productos básicos, y detonar la reacción anidada en las universidades que se desplegó contra la reforma educativa de Allende, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica que llamó a defender “la libertad educacional” contra el “instrumento de concientización política del marxismo”, lo que enfrentó a los jóvenes contra otros jóvenes de las juventudes socialistas que apoyaban el nuevo proyecto denominado “Educación Nacional Unificada”. Todo ello sirvió para que clases altas y medias altas solaparan el temerario Golpe, ante la incipiente organización popular que no logró contener la avalancha de ataques desatada en diversos frentes, y presentados tramposamente por los medios de comunicación de la época como una “cruzada contra el comunismo”.

    En México, los días de septiembre han sido emblemáticos desde aquel Grito libertario que dio paso a la insurgencia encabeza por Miguel Hidalgo el 15 de septiembre de 1810; que logró -tras extensos años de levantamientos y revueltas-, la emancipación de la Corona Española y el consecuente nacimiento de una Nación Independiente. Ha escrito Paco Taibo: “No se trató de una asonada, de un golpe militar, una conjura palaciega. En los orígenes, el movimiento independiente fue una terrible y cruenta guerra social, que abrió la puerta a una devastadora guerra, la revolución que duró once años.”

    El 15 de septiembre de 2010, en el Bicentenario de la gesta de Miguel Hidalgo y también de otro Allende (Ignacio), en la mística Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlan, en el contexto de los tiempos oscuros del sangriento calderonismo, Andrés Manuel López Obrador advirtio: “Venimos a recordar que no fueron los acaudalados los que siguieron a Hidalgo y a Morelos en su rebelión contra la tiranía. Fueron los pobres, los desposeídos, los indígenas y los peones acasillados… El pueblo tomó conciencia y supo que era más fuerte que quienes se creían amos y señores, que podía liberarse y derrotar a quienes lo oprimían”.

    En la esperanzadora época en que las élites corruptas han sido desalojadas del gobierno federal, y se han atrincherado cada vez más con mayor cinismo en el poder judicial, los días de septiembre nos convocan a tener altura de miras, preservar la unidad del movimiento, y resguardar la perspectiva obradorista que ha logrado tener una visión no inmediatista, sino histórica, enfocando los alcances hacia los siguientes diez o veinte años, porque el mundo es un pañuelo y la memoria -sino la cultivamos- se vuelve muy escasa.

    Andrés Manuel López Obrador estará presente en Chile el 11 de septiembre de 2023, en uno de los contados viajes que realizará al exterior del país durante su gestión presidencial, estará ahí para honrar al hombre que perdió la vida por amor a su Patria ante una oligarquía cobarde y entreguista, y que antes de partir aquel aciago 11 de septiembre sentenció: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

    Nosotros estaremos con AMLO el 15 de septiembre en el Zócalo de México, la gran alameda del porvenir, entonces, habrá que mirar más allá del 2024, lograr la hazaña de la unidad popular por la profundización de la Transformación radical a favor de los pobres y desprotegidos; con la sabiduría de un movimiento que ha logrado remontar siempre a traidores y ambiciosos vulgares, pues las lecciones de Salvador Allende, de los pueblos hermanos en lucha contra oligarquías corrompidas, nos han mostrado que el único faro de luz es la concientización y organización auténtica del pueblo.

  • La gira de AMLO por Colombia y Chile empezará el 8 de septiembre (VIDEO)

    La gira de AMLO por Colombia y Chile empezará el 8 de septiembre (VIDEO)

    Desde Palacio Nacional, en la conferencia matutina de este miércoles 24 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó a los medios de comunicación que saldrá el viernes 8 de septiembre a su gira por Colombia y Chile.

    Informó que acudirá a Cali, Colombia en donde tratará temas relacionados a la cooperación para el desarrollo de ambos países y temas relacionados al narcotráfico.

    Andrés Manuel indicó que habrá un previo encuentro entre especialistas de distintas partes para realizar un informe el cual será entregado al Presidente colombiano, Gustavo Petro, y al primer mandatario mexicano.

    Posteriormente, López Obrador acudirá a Santiago de Chile en donde asistirá a una ceremonia de conmemoración de los 50 años del golpe de estado contra el mandato de Augusto Pinochet y el asesinato del Presidente Salvador Allende.

    AMLO confirmó que en la ceremonia estarán otros presidentes y un día antes se reunirá en la embajada mexicana con las personas exiliadas y refugiadas en México durante el golpe de estado, que actualmente viven en Chile, sin embargo, no han dejado de sentirse agradecidas por el trato recibido por parte de nuestro país.

  • AMLO viajará a Chile por el 50 Aniversario del asesinato de Allende

    AMLO viajará a Chile por el 50 Aniversario del asesinato de Allende

    El próximo 11 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitará Chile para participar en la conmemoración del 50 aniversario del asesinato de Salvador Allende y el golpe de Estado en ese país, dio a conocer la recién designada canciller, Alicia Bárcena.

    Esta actividad se enmarca en una gira por Sudamérica, en la que según ha informado el propio jefe del Ejecutivo, contempla visitar Colombia, Argentina y Brasil.

    Al inaugurar la exposición fotográfica y documental A 50 años del golpe de Estado en Chile y la solidaridad de México, en su primer mensaje como secretaria designada de Relaciones Exteriores (SRE), Bárcena aprovechó para despedirse de sus amigos y colaboradores en la embajada que preside en ese país.

    “Se atisba mi despedida y la verdad es que me embargan sentimientos encontrados porque Chile ha sido mi casa, mi patria casi 20 años; la patria de Aníbal, mi esposo, mi compañero de vida, y la mitad de nuestra familia, nosotros somos una familia chileno-mexicana”, expresó en el Palacio Pereira, desde el país sudamericano.

    Destacó que la exposición que hoy se inauguró en México y en Chile de manera simultánea, refleja los profundísimos lazos que unen a ambas naciones.

    Estas actividades, dijo, “nos van a llevar a reflexionar sobre la solidaridad entre nuestros pueblos, sobre esa amistad que hemos construido, yo diría más allá, hace más de 100 años de hecho donde la presencia por ejemplo en México de Gabriela Mistral, del muralismo en Chile, tantas cosas que nos unen y por supuesto estos 50 años”.

    En su turno, en el Ex Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, Carmen Moreno Toscano, encargada de despacho de la SRE, destacó que el golpe militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973 en Chile repercutió en toda América Latina y en México. “Ese momento de desgracia fue también uno de los más fuertes de la relación bilateral“.

    “La hermandad de México se vio reflejada en la hospitalidad que se dio a cerca de 12 mil chilenas y chilenos entre 1973 y 1990, todos ellos encontraron refugio en nuestro país”.

    Indicó que la solidaridad de México con los miles de exiliados “nos recuerda siempre el valor de la democracia y de la libertad”.

    En este sentido resaltó que ambos países actualmente son dos democracias donde el realismo y la participación social se viven diariamente; asimismo resaltó el valor de la democracia y la importancia de proteger los derechos humanos, “México reafirma su compromiso con estos valores sin los cuales no es posible lograr la justicia social y el bienestar de nuestros pueblos”, aseveró.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, señaló que frente a lo sucedido hace 50 años es necesario un “ejercicio de memoria en una doble dimensión, por una parte el estribillo Nunca más tiene que seguir resonando, fueron hechos demasiado traumáticos y dolorosos como para olvidarlos, pasarlos por alto o relativizarlo. Por otra, aquí destaca una gran virtud, la solidaridad que surge siempre”, particularmente entre ambos países.

    La senadora Isabel Allende Bussi, hija de Salvador Allende, recordó cómo México abrió las puertas a los exiliados, “cómo el pueblo, el gobierno y todas las instituciones nos acogieron y con qué cariño. Es difícil transmitir pero le puedo decir que para cualquier exiliado cuando siente ese cariño, ese apoyo, el que se le abra una nueva oportunidad cuando tú vida ha sido violentamente interrumpida, de manera tan criminal, no hay palabras”, y agradeció el apoyo para ella y su familia.

    No te pierdas: