Etiqueta: Salud Mental

  • Amenazas mantienen a facultades de la UNAM en clases a distancia

    Amenazas mantienen a facultades de la UNAM en clases a distancia

    Las facultades de Química, Medicina y Arquitectura continuarán con modalidad virtual mientras autoridades refuerzan seguridad y se instalan botones de auxilio.

    Algunas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron que no regresarán a clases presenciales debido a la persistencia de amenazas que ponen en riesgo a estudiantes y personal. Por ello, continuarán con clases en línea hasta nuevo aviso, mientras se refuerzan las medidas de seguridad.

    En los últimos días, se han detectado mensajes que advierten sobre artefactos explosivos en sanitarios y otras instalaciones, lo que ha obligado a realizar evacuaciones de emergencia para proteger a la comunidad universitaria. Algunas amenazas también han llegado directamente a los correos electrónicos de alumnos y facultades, generando preocupación entre los estudiantes.

    Entre las facultades afectadas está Química, que mantendrá la modalidad virtual mientras se fortalecen las medidas de seguridad y se evalúan las sugerencias de la comunidad estudiantil. 

    La Facultad de Medicina informó que, desde el 13 de octubre, las clases seguirán a distancia; además, se realizarán recorridos de seguridad y se instalará un botón de auxilio en la cocina metabólica.

    Por su parte, la Facultad de Arquitectura, aunque no reportó amenazas, mantendrá clases en línea del 13 al 17 de octubre tras las inundaciones del 10 de octubre, para realizar revisiones y reparaciones en sus instalaciones.

    La UNAM también informó que, tras investigaciones de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Policía Cibernética, se identificaron a dos personas presuntamente responsables de difundir las amenazas falsas detectadas el 7 de octubre.

  • Evacúan Preparatoria 3 de la UNAM por alerta de agresión; autoridades descartan riesgo

    Evacúan Preparatoria 3 de la UNAM por alerta de agresión; autoridades descartan riesgo

    Tras una evacuación preventiva en la Escuela Nacional Preparatoria 3 “Justo Sierra”, autoridades confirmaron que no existe peligro. Aseguran que la medida fue parte de los protocolos de seguridad implementados por la UNAM y la Alcaldía Gustavo A. Madero.

    Esta mañana, la Escuela Nacional Preparatoria 3 “Justo Sierra” de la UNAM, ubicada en la alcaldía Gustavo A. Madero, fue evacuada de manera preventiva tras la activación de una alerta por una supuesta amenaza de agresión. La movilización involucró a alumnos, personal docente y cuerpos de emergencia.

    Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX y personal de Protección Civil de la Alcaldía acudieron de inmediato para implementar los protocolos de seguridad y evaluar la situación. Tras la revisión del objeto sospechoso, se confirmó que se trataba únicamente de un termo con líquido en su interior, descartando cualquier riesgo para la comunidad escolar.

    La coordinación entre las autoridades universitarias y municipales permitió que la evacuación se realizara con orden y sin incidentes. Hasta el momento, la UNAM no ha emitido información oficial sobre la reanudación de clases, aunque se reporta que la situación está controlada y bajo vigilancia.

    Este episodio se suma a recientes alertas de seguridad en la UNAM, reflejando la creciente preocupación por la protección de estudiantes y personal en los planteles de la máxima casa de estudios.

    La Alcaldía Gustavo A. Madero, a través de un comunicado, reiteró su compromiso con la seguridad y bienestar de la comunidad estudiantil, al destacar  que la aplicación rigurosa de los protocolos busca garantizar la integridad de las y los alumnos y docentes ante cualquier eventualidad.

  • Amenazan con tiroteo en la FES Zaragoza; UNAM y Fiscalía activan protocolo de emergencia

    Amenazan con tiroteo en la FES Zaragoza; UNAM y Fiscalía activan protocolo de emergencia

    Las autoridades hallaron hojas con advertencias de un supuesto ataque en los dos campus; la UNAM entregará videos y registros de acceso para ubicar a los responsables.

    La Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM se sumó a la ola de amenazas de tiroteo que han sacudido a la universidad en los últimos días. Al mediodía del martes 7 de octubre, las autoridades encontraron dos hojas impresas con mensajes que advertían de un ataque armado “en ambos campus lleno de un mar de sangre”, colocadas en los baños del edificio A3 y L1.

    La dirección del plantel, ubicado en Iztapalapa, cerró inmediatamente los baños para preservar la evidencia y notificó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), que envió peritos para levantar un acta de hechos y recoger las hojas como parte de la investigación. Las amenazas, escritas a computadora, fueron calificadas como falsas pero graves, pues buscan generar miedo y desconfianza entre la comunidad universitaria.

    De acuerdo con la UNAM, se entregarán a la Fiscalía grabaciones de las cámaras de vigilancia, así como los registros de acceso peatonal y vehicular, con el fin de agilizar la localización de los responsables y deslindar responsabilidades. “El objetivo es llegar hasta las últimas consecuencias”, informó la institución en un comunicado.

    El hallazgo se suma a una serie de amenazas similares detectadas en otras facultades y preparatorias de la UNAM, que en días recientes han provocado alarma entre estudiantes y padres de familia. A pesar de ello, la universidad aseguró que no hay evidencia que confirme un riesgo real, e hizo un llamado a mantener la calma.

    Por su parte, la FES Zaragoza confirmó que las clases continuarían con normalidad, aunque se reforzaron las medidas de seguridad dentro y fuera del campus. Los únicos ajustes se hicieron en algunos trámites administrativos, como becas de titulación y servicios escolares, que fueron reprogramados para este jueves.

    La UNAM reiteró que colaborará estrechamente con las autoridades de seguridad capitalinas y que cualquier amenaza, por mínima que parezca, será investigada a fondo. “Detrás de estos mensajes hay un intento deliberado de crear zozobra en la comunidad, pero no permitiremos que el miedo se apodere de nuestros espacios”, indicó la institución.

  • “La UNAM enfrenta un antes y un después luego de lo ocurrido en CCH Sur”: Lomelí Vanegas

    “La UNAM enfrenta un antes y un después luego de lo ocurrido en CCH Sur”: Lomelí Vanegas

    El ataque a un estudiante evidencia la urgencia de atender la salud mental y reforzar la seguridad en los planteles de la máxima casa de estudios.

    La reciente tragedia en el CCH Sur marca un punto de inflexión en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El rector, Leonardo Lomelí Vanegas, asegura que aunque el hecho es sin precedentes, no refleja un fracaso institucional ni la existencia de un “Estado dentro del Estado”, y reafirma que la universidad se rige por las leyes de la República.

    En entrevista con La Jornada, Lomelí destaca la necesidad de capacitar de manera permanente al personal de vigilancia y reforzar los controles de acceso, pero subraya que el desafío más grande es atender la salud mental de las y los estudiantes, quienes enfrentan depresión, ansiedad e ideación suicida, problemas que se agudizaron tras la pandemia. 

    Los jóvenes de esta era digital son más difíciles de entender, pero cuando se logra empatía, se toman muy en serio su compromiso”, comenta.

    El rector reconoce que los recursos presupuestales son insuficientes para atender todas las necesidades de los planteles, aunque los ahorros generados por el examen de admisión en línea podrían ser utilizados para la admisión a licenciatura. Confía en que el presupuesto 2026 se mantendrá y celebra la cercanía con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien comprende la sensibilidad académica por su trayectoria como investigadora de la UNAM.

    El incidente del 22 de septiembre, cuando un estudiante atacó a otro durante un receso en el CCH Sur, provocó luto y conmoción en la comunidad universitaria. Lomelí explica que, aunque siempre hay resistencias dentro del personal administrativo, la disposición para aprender a responder ante situaciones críticas es ahora mayor, especialmente con el respaldo del sindicato.

    Además de reforzar la seguridad y la infraestructura, la UNAM está enfocada en construir espacios seguros, atender las demandas estudiantiles y fortalecer la presencia de técnicos académicos, profesores e investigadores. 

    Finalmente, Lomelí condena los ataques recientes contra universidades en Estados Unidos y subraya la importancia de defender las instituciones como espacios de libertad de cátedra e investigación, considerando cualquier intento de condicionar presupuestos o agendas como una regresión histórica.

  • El fenómeno Incel: Soledad, masculinidad y odio en la era digital

    El fenómeno Incel: Soledad, masculinidad y odio en la era digital

    Por Laura Hernández

    Para comprender este tema, es necesario aclarar a nuestros lectores el significado del término.

    La palabra incel surge del inglés involuntary celibate, expresión que puede traducirse como “persona célibe de manera involuntaria”. Se utiliza para describir a individuos —en su mayoría hombres jóvenes— que sienten no poder establecer vínculos amorosos o sexuales, aunque lo deseen profundamente.

    Este movimiento comenzó a formarse a finales de la década de 1990 en foros en línea donde tanto hombres como mujeres hablaban sobre su soledad y las dificultades para relacionarse. Con el tiempo, estas conversaciones dieron paso a una subcultura masculina que originó grupos virtuales dedicados a difundir mensajes de odio, resentimiento y hostilidad hacia las mujeres, a quienes responsabilizan de sus fracasos sentimentales. En estos espacios se promueve la victimización masculina y una visión negativa de las relaciones humanas, con importantes repercusiones psicológicas, sociales y culturales.

    Algunos de los miembros más radicales que se identifican con esta ideología han llegado a justificar o incluso cometer actos violentos. Un ejemplo de ello es el lamentable caso ocurrido recientemente en el CCH Sur, donde un joven asesinó a su compañero con un arma blanca a quien identificaba como “chad”. Dentro del vocabulario incel, se denomina Chad a los hombres percibidos como exitosos, atractivos o populares, y que por ello suelen ser objeto de envidia o desprecio.

    Sin embargo, reducir el fenómeno incel a un grupo de hombres enojados sería simplificarlo demasiado. Esta ideología refleja un problema social mucho más profundo, vinculado con la soledad, la carencia de educación emocional y las expectativas culturales que pesan sobre la figura masculina. 

    Muchos jóvenes que se identifican como incels presentan una imagen muy deteriorada de sí mismos. Se consideran poco atractivos, socialmente torpes o inadecuados, lo que genera sentimientos de inferioridad y encuentran en internet un espacio donde sentirse comprendidos, aunque esas comunidades muchas veces terminan reforzando su frustración y su sensación de exclusión.

    Desde una perspectiva sociológica y psicológica, los incels representan una manifestación contemporánea de la crisis de la masculinidad. Las transformaciones impulsadas por los movimientos feministas y la búsqueda de igualdad de género han modificado los papeles tradicionales entre hombres y mujeres, dejando a algunos varones sin saber cómo adaptarse a esta nueva realidad. En lugar de reconocer sus propias inseguridades o carencias afectivas, algunos canalizan su frustración hacia las mujeres o hacia la sociedad en general.

    Otro aspecto fundamental que hay que destacar es la salud mental. Muchos jóvenes experimentan desde edades tempranas problemas de ansiedad o depresión principalmente. De acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones 2023 los síntomas de algún problema de salud mental comienzan antes de los 14 años, pero no siempre se diagnostican ni se tratan, porque familiares e incluso personal de salud creen que esto forma parte del desarrollo de las y los adolescentes, lo cual empeora el problema pues constituye un factor que puede predisponer con mayor facilidad a los jóvenes a engancharse en estas comunidades virtuales. 

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) informó que a lo largo del 2022 la prevalencia de sintomatología depresiva en adultos de 20 años o más fue del 17.7 por ciento. (Ensanut, 2022)

    Para ansiedad, datos agregados recientemente en el reporte de salud mental 2024 indican prevalencias más altas en adultos jóvenes (20–29 años) con valores por sexo alrededor de 23% en mujeres y 19.9% en hombres. (Reporte 04 DATOS SM 2024)

    Frente a esta situación, no basta con censurar los discursos de odio. Es fundamental atender la salud mental de nuestros jóvenes, estar atentos a cambios que puedan presentar en su conducta habitual, aislamiento, ansiedad, abuso en el uso de redes sociales, consumo de sustancias, sentimientos de soledad y baja autoestima. En estos casos la ayuda de un profesional de la salud mental (psicólogo y/o psiquiatra) suele ser de vital importancia. 

    Se debe fomentar la educación emocional, la empatía y la igualdad desde edades tempranas, tanto en el ámbito familiar como en el educativo. Las familias y las escuelas deben acompañar a los jóvenes en el uso responsable de las redes sociales y ayudarlos a desarrollar habilidades para manejar el rechazo, la frustración y las relaciones interpersonales de forma saludable.

    Promover una educación integral basada en el respeto y el pensamiento crítico es clave para disminuir la influencia de ideologías como la incel y construir entornos digitales más seguros, empáticos y solidarios.

    Referencias:

    B., Zidenberg, A. M., & Olver, M. E. (2022). Involuntary celibacy: A review of incel ideology and experiences with dating, rejection, and associated mental health and emotional sequelae. Current Psychiatry Reports, 24(12), 1–9. 

    Aiolfi, I., Palena, N., Ó Ciardha, C., & Caso, L. (2024). The incel phenomenon: A systematic scoping review. Current Psychology, 32, 26264–26278. 

    Delaney, T. W., Pollet, T. V., & Cook, C. (2024). The mental well-being of involuntary celibates. Personality and Individual Differences, 218, 112474. 

    (ENSANUT, 2022) Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022: Resultados nacionales. Secretaría de Salud.

    (Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, 2023) Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones. (2023). Informe anual 2023. Secretaría de Salud, Gobierno de México.

    (Reporte 04 DATOS SM 2024)  Gobierno de México. (2024). 04 Datos SM 2024: Reporte de Salud Mental y Adicciones. Secretaría de Salud.

    Laura Marcela Hernández Aguilera. Médica con especialidad en Psiquiatría (UNAM). Activista y militante. Ex delegada estatal de MORENA en Chihuahua.

  • Alerta de bomba en Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM provoca desalojo preventivo

    Alerta de bomba en Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM provoca desalojo preventivo

    Tras recibir una amenaza de explosivo en sus instalaciones, la FCPyS activó protocolos de seguridad y desalojó el edificio; seis planteles de la UNAM retomaron clases tras incidentes de inseguridad.

    En la mañana de este lunes 6 de octubre, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM recibió una alerta sobre la supuesta presencia de un artefacto explosivo en los baños del plantel. El mensaje, impreso en una hoja de papel, indicaba: “Encuentren la bomba que pusimos en uno de sus baños. Nosotros no andamos con mamadas. No intenten averiguar quiénes somos. Esta no es una nota mal escrita en una hoja de cuaderno”.

    Ante la amenaza, las autoridades universitarias actuaron de inmediato, siguiendo protocolos de seguridad, y realizaron un desalojo total y preventivo del edificio, priorizando la seguridad de estudiantes, académicos y personal administrativo.

    El incidente ocurre en un contexto de alerta en la UNAM, donde apenas este lunes seis planteles que habían suspendido actividades tras el asesinato de un estudiante en el CCH Sur reanudan clases: Arquitectura, Economía, Ciencias, FES Aragón y la ENTS. Las escuelas implementaron medidas de seguridad y acompañamiento emocional, incluyendo senderos seguros, apoyo psicológico y protocolos ante amenazas digitales.

    El rector Leonardo Lomelí Vanegas ha reiterado que la UNAM trabaja para garantizar la seguridad de toda su comunidad, aplicando protocolos ante amenazas en redes sociales, informando y denunciando, y coordinando con los consejos técnicos el regreso seguro a clases.

  • Regresan a clases seis escuelas de la UNAM tras paro por caso CCH Sur

    Regresan a clases seis escuelas de la UNAM tras paro por caso CCH Sur

    Luego de asambleas estudiantiles y acuerdos con autoridades, seis planteles universitarios reanudan actividades este lunes; el resto continúa en evaluación de condiciones de seguridad y salud emocional.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reanudará clases este lunes 6 de octubre en seis de los 13 planteles que suspendieron actividades tras el homicidio de un estudiante en el CCH Sur el pasado 22 de septiembre, hecho que provocó protestas y exigencias de mayor seguridad en escuelas y facultades.

    Durante la semana pasada, diversos planteles mantuvieron paros y asambleas en solidaridad con la comunidad del CCH Sur y para exigir mejoras en alumbrado, videovigilancia y atención a la salud mental.

    Entre las escuelas que retoman actividades presenciales se encuentran las Facultades de Arquitectura, Economía, Ciencias, FES Aragón y la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Cada una anunció medidas específicas de seguridad y acompañamiento emocional.

    En Arquitectura, tras una mesa de diálogo realizada el 4 de octubre, la asamblea estudiantil aprobó la entrega del plantel y el regreso a clases regulares. En Economía, el Consejo Técnico implementó un Plan Integral de Seguridad y Atención a la Salud Emocional, con senderos seguros, apoyo psicológico y nuevos protocolos ante amenazas digitales.

    La Facultad de Ciencias informó que entre el 6 y el 10 de octubre se realizará una Semana de Receso Escolar para fortalecer la integración de su comunidad, mientras que la FES Aragón iniciará el programa “Aragón Segura y por la Paz”, enfocado en prevención de violencia y acompañamiento emocional.

    Por su parte, la ENTS aplicará el programa “ENTS Segura”, que contempla recorridos de verificación, reforzamiento de botones de emergencia y la difusión de un código de conducta para toda la comunidad universitaria.

    Sin embargo, en la Facultad de Filosofía y Letras, los estudiantes decidieron mantener un paro activo este martes 7 de octubre en apoyo a la jornada por Palestina, aunque las actividades administrativas continuarán sin evaluaciones ni pase de lista.

    El rector Leonardo Lomelí Vanegas reiteró que la UNAM hará todo lo posible para garantizar la seguridad de su comunidad. La máxima casa de estudios mantiene tres líneas de acción ante las amenazas en redes sociales: informar y denunciar, aplicar protocolos y definir con los consejos técnicos los pasos para el regreso seguro.

    Con información de Karla Mora para El Sol de México.

  • Christian Nodal confiesa que lleva dos años en terapia: “Me da ansiedad la vida”

    Christian Nodal confiesa que lleva dos años en terapia: “Me da ansiedad la vida”

    El cantante reveló que desde hace dos años acude a terapia psicológica para tratar su ansiedad; usuarios en redes reaccionaron con críticas y reconocimientos

    El cantante de regional mexicano Christian Nodal volvió a ser tema de conversación tras confesar en entrevista que desde hace dos años acude a terapia psicológica. El intérprete explicó que decidió buscar ayuda profesional para enfrentar la ansiedad que asegura sentir constantemente.

    Nodal, con una risa incómoda, admitió: “La vida… me da ansiedad la vida”, y señaló que antes solía evadir sus emociones enfocándose solo en el trabajo. Sin embargo, ahora reconoce que el psicoanálisis le ha ayudado a comprender y canalizar lo que siente. “La ansiedad es un privilegio”, afirmó, pues explicó que tener tiempo para reflexionar sobre los problemas le permitió trabajar en su bienestar emocional.

    El artista subrayó que la terapia le ha permitido encontrar nuevas perspectivas sobre su vida personal y profesional. “Me ha ayudado mucho a entender muchas cosas de la vida”, aseguró durante la entrevista con el programa Ventaneando.

    La revelación generó reacciones encontradas en redes sociales, pues, mientras algunos aplaudieron que Nodal hablara abiertamente de salud mental y normalizara la importancia de la terapia, otros lo acusaron de usar la ansiedad como excusa para justificar sus polémicas recientes.

    Entre los comentarios críticos, usuarios señalaron que “la ansiedad no es pretexto para la falta de responsabilidad afectiva” o que “no debe usarse como un papel de víctima”. Otros cuestionaron su postura, sugiriendo que debía asumir con madurez las consecuencias de sus actos.

  • Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Hacinamiento, maltrato y falta de atención médica agravan la salud mental de migrantes bajo custodia, mientras defensores denuncian condiciones inhumanas.

    La crisis humanitaria en los centros de detención del ICE se intensifica. Más de 60 mil migrantes se encuentran actualmente detenidos en instalaciones que presentan hacinamiento, insalubridad y deficiencias médicas, provocando un aumento de los intentos de suicidio, según reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos y medios como The New York Times y Scripps News.

    De acuerdo con información recopilada por Patricia Caro para El País, desde enero, al menos doce personas han muerto bajo custodia. La falta de atención psicológica, el aislamiento prolongado y la separación familiar contribuyen a la desesperación de los detenidos. En algunos casos, quienes expresan pensamientos suicidas son puestos en celdas de aislamiento, donde la soledad y la insalubridad agravan su estado mental.

    Informes recientes muestran que el confinamiento solitario aumentó un 41% entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, alcanzando más de 1,100 casos en un solo mes. Migrantes deportados relatan depresión, ataques de pánico y condiciones extremas, como dormir sobre superficies metálicas, sin inodoro funcional ni mantas, mientras la luz artificial permanece encendida las 24 horas.

    Familias detenidas con niños también han denunciado maltrato, frío extremo y falta de servicios médicos, mientras que congresistas que intentaron supervisar los centros fueron arrestados. Un juez federal calificó las condiciones como inconstitucionales e inhumanas, ordenando mejoras inmediatas en hacinamiento e insalubridad.

    A pesar de que el ICE asegura cumplir con estándares de atención médica y bienestar, activistas y abogados de los detenidos sostienen que las normas no se aplican, dejando a los migrantes en un entorno de alto riesgo para su vida y salud mental. La situación refleja la grave tensión entre la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos, mientras se intensifica la vulnerabilidad de quienes buscan refugio o mejores oportunidades.

  • Clara Brugada inaugura el primer Centro de Cuidado de las Emociones en Tlalpan y anuncia transformación del IAPA

    Clara Brugada inaugura el primer Centro de Cuidado de las Emociones en Tlalpan y anuncia transformación del IAPA

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, en compañía de la secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, y la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio, inauguró el primer Centro de Cuidado de las Emociones “Vida Plena, Corazón Contento”, un espacio dedicado a la prevención y atención de la salud mental.

    Desde la colonia Mesa de los Hornos, la alcaldesa Gaby Osorio destacó la importancia de esta iniciativa, resaltando que Brugada Molina realmente aplica los principios de la transformación al atender a quienes más lo necesitan. Asimismo, subrayó que la zona ha registrado un preocupante aumento en adicciones, por lo que este centro será clave para la prevención y el tratamiento.

    Durante el evento, la Jefa de Gobierno anunció una transformación en la política de salud mental en la capital, adelantando que el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) será modificado para convertirse en el Instituto de Atención, Prevención y Cuidado de la Salud Mental y Adicciones. Con este cambio, el gobierno busca ampliar la atención en un rubro que históricamente ha sido desatendido por administraciones anteriores.

    Brugada Molina explicó que Tlalpan fue elegido para albergar el primer Centro de Cuidado de las Emociones debido a las alarmantes estadísticas en la demarcación: el 33% de los hombres, el 50% de las mujeres y el 35% de los jóvenes entre 17 y 32 años padecen algún trastorno mental, como depresión, ansiedad o estrés. Esta situación refuerza la urgencia de crear espacios donde las y los ciudadanos reciban atención adecuada para su bienestar emocional.

    Debes leer: