Etiqueta: Salinas Pliego

  • ¿Quién le escribe los guiones a Lilly Téllez?

    ¿Quién le escribe los guiones a Lilly Téllez?

    ¿Saben cuál era —y sigue siendo— el día favorito de la derecha, de la oposición y de los medios de comunicación para mentir? Los viernes. Pero no a cualquier hora, no señor. ¿Qué tal si sueltan la mentira a las 7 de la mañana, corriendo el peligro de ser desmentidos por la presidenta Sheinbaum en la mañanera, en tiempo real? Bastante peligroso para la vida útil de un bulo.

    Si usted desea atacar al gobierno de la 4T y al partido en el poder, tiene que hacerlo justo como lo hacen en la actualidad: suelte la mentira en viernes por la noche, deje que se difunda todo el sábado y, para el domingo, ya será una “verdad” consolidada. No hay mañaneras esos días que puedan neutralizar la infodemia. No por nada el propio López Obrador llegó a barajar la idea de realizar conferencias de prensa los fines de semana para detener el flujo de mentiras.

    Es triste pensar que el pueblo de México necesite de estas mañaneras para enterarse de quiénes mienten. En un país civilizado existen medios de comunicación y periodistas con estándares de ética; pero como en México eso no existe, no solo no podemos esperar desmentidos, sino todo lo contrario: la nómina de TV Azteca, MVS y Fórmula son las herramientas del PRIAN para dar eco a esas noticias. Como diría su infame referente periodístico Raymundo Riva Palacio: “La verdad ya es irrelevante”.

    El bulo del fin de semana

    ¿Cuál fue la mentira de este fin de semana? Que Lilly Téllez será desaforada por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum y, no solo eso, que el crimen organizado la busca para eliminarla.

    Para sorpresa de algunos, esta falsedad no la inventó Téllez, sino Simón Levy, un personaje de redes sociales que él mismo ha confesado padecer problemas de salud mental. En un tuit mencionó que el CJNG iba a ir por Lilly Téllez “porque así lo quería la 4T”. Una irresponsabilidad que no solo mancha con estiércol el debate público, sino que además pone en peligro al propio Levy por hacerse pasar como vocero de una organización criminal extremadamente peligrosa.

    A pesar de lo grotescamente irresponsable de la declaración, Lilly Téllez y TV Azteca —es decir, Ricardo Salinas Pliego— decidieron adoptarla para iniciar la narrativa. Ojo: no en México, donde ya casi nadie les cree. Si les creyeran, Lilly Téllez habría ganado su elección (y la perdió). Si les creyeran, TV Azteca sería un medio poderoso (y acaba de revelarse su caída abismal en rating). Esta narrativa de “perseguida política por una dictadura” ya no se vende a los mexicanos, sino a los estadounidenses.

    Pero no a cualquiera: al gringo de a pie le importa poco lo que grite Lilly Téllez en Fox News, de la misma manera que le da igual lo que diga María Corina Machado en el mismo canal. Para el PRIAN vendepatrias no es importante que esas entrevistas se vean en todas las oficinas de Estados Unidos, sino en una sola: la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde despacha un hombre con la misma madurez mental que la senadora panista.

    La entrevista teatral

    Al momento de escribir estas líneas, se viraliza una nueva entrevista que Lilly Téllez otorgó a Fox News. A diferencia de las anteriores, esta considero que tiene características claras de teatro político.

    1. Conductora parcial. Téllez le da la entrevista a Rachel Campos, presentadora de Fox News y esposa del secretario de Transporte de Donald Trump. El sesgo está confirmado: Téllez no fue cuestionada por una periodista, sino por una propagandista de Trump.
    2. En inglés. A diferencia de las dos entrevistas previas, realizadas en español, esta se desarrolló en su totalidad en inglés. Campos y Téllez conversaron en el idioma nativo de la televisora y, sobre todo, de Trump. Reitero: esta entrevista fue un filete servido en bandeja de plata para el huésped de la Casa Blanca.
    3. La gran mentira. Téllez sube el tono y declara —en inglés— que teme por su vida porque la presidenta de México la ha amenazado con un proceso de desafuero. Eso es absolutamente falso. Para desaforar a un congresista en México se requiere un proceso de juicio político: primero discutido y aprobado en comisiones, y luego en el pleno. Morena y sus voceros han reiterado que no pretenden desaforarla porque eso la victimizaría (como si no lo estuviera haciendo ya). Hasta hoy, no existe ningún punto de acuerdo en el Congreso para iniciar un proceso de esa naturaleza. Por lo tanto, Téllez miente.
    4. El guion. Durante toda la entrevista, especialmente en la parte donde dice temer por su vida y sentirse amenazada por Sheinbaum, Téllez lee un texto, un guion preparado con preguntas pactadas. No es raro: a eso se ha dedicado toda su vida, a leer lo que otros le escriben. La pregunta es: ¿Quién le escribe los guiones a Lilly Téllez?

    ¿Quién le dicta el libreto?

    ¿Será su jefe Ricardo Salinas Pliego, furioso tras perder otro juicio fiscal con Elektra por casi 5 mil millones de pesos?
    ¿Será su otro jefe, Jorge Romero Herrera, quien ya a través del PAN lanzó un comunicado apoyando el “derecho de libertad de expresión” de Lilly Téllez para pedir la intervención de Estados Unidos?
    ¿Será la línea del embajador-espía Ron Johnson?
    ¿O, de plano, fue la misma Rachel Campos quien le dio las respuestas que debía leer al aire?

    La pregunta más importante es: ¿importa? ¿Importa saber que una lectora de teleprompters sabe leer guiones? ¿O importa más saber qué va a hacer el gobierno mexicano al respecto?

    Apenas ayer lo advertimos: si la 4T no procede con el desafuero de Lilly Téllez por miedo al “qué dirán”, su estrategia habrá fracasado. Téllez se victimiza ante el Tío Sam y pide a Estados Unidos morder esa manzana llamada México que no prueba desde hace 180 años.

    Seguridad nacional

    El coordinador de los priistas en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, llamó a Lilly Téllez a moderarse, pues según su criterio no está bien tentar a potencias extranjeras para intervenir en México. Es decir, ni en la oposición la ven como alguien cuerda.

    La culpa no fue de Maximiliano, sino de Miramón, que lo invitó a ser emperador. Desaforar a Lilly Téllez es un tema de seguridad nacional. No desaforarla es un signo de debilidad.

    PD: Si un congresista demócrata pidiera un lunes la intervención de Rusia en Estados Unidos, ¿seguiría siendo senador el martes?

    Nos leemos mañana.

  • El Pueblo exige el desafuero de Lilly Téllez

    El Pueblo exige el desafuero de Lilly Téllez

    No les voy a mentir: cuando Lilly Téllez anunció que abandonaría la bancada de Morena en el Senado de la República para unirse a las filas del PAN, mi primer pensamiento fue: “AMLO, eres un genio, hiciste como que Lilly se peleó con la 4T para infiltrarla en el PAN”.

    Claro que lo pensé porque la estridencia y el histrionismo de la sonorense eran tan desproporcionados que me parecía imposible que fuese real. Que alguien así viviera permanentemente con ese estilo —y peor aún, que hiciera política de esa forma— me resultaba surreal. Obviamente, la tesis de que Téllez era una doble espía se me cayó rápidamente. Aun así, algún mérito debe tener la senadora para seguir siéndolo. No es muy querida por sus compañeros de bancada, ni en esta legislatura ni en la anterior, pero ¿a quién no le sirve de vez en cuando un “buscapleitos”? Alguien que pueda generar polémica barata para arrebatar la narrativa oficial, aunque sea con escándalos y comportamientos dignos de los programas de televisión de donde proviene esta senadora.

    La vida de Téllez, tanto pública como privada, se resume en una palabra: montaje. A mi parecer, incluso Carlos Loret de Mola palidece al lado de Lilly Téllez. Porque, claro, es ruin hacer un montaje televisivo junto a un narcotraficante como Genaro García Luna, listo para ejercer tortura en vivo y a todo color para encerrar a un hombre en prisión por 20 años; pero no es tan ruin como sentarse al lado del cadáver de una niña para lavarle la cara a un gobernador que eventualmente se convertiría en presidente. Ya ni hablar del montaje donde fingió un atentado afuera de las instalaciones de TV Azteca solo para golpear al líder de las izquierdas en ese momento: Cuauhtémoc Cárdenas.

    Una vida de montajes cierra con otro. El montaje del momento ahora es una puesta en escena donde nuestra antagonista disfrazada de protagonista estelariza el papel de patriota. Pues, en busca de las barbas de Maximiliano de Habsburgo, encontró en Fox News su hogar (televisora favorita y chayoteada por el gobierno de derecha de Donald Trump). Ahí el micrófono se abre con la misma irresponsabilidad con la que se abriría en Atypical TV, además de que ambos medios de comunicación cuentan con los mismos estándares de ética. Tal vez por eso la comodidad de la senadora en asistir a esos foros.

    En las pantallas gringas, Lilly Téllez —siendo senadora de México— invita e incita al gobierno de Trump a invadir suelo mexicano con la intervención del ejército estadounidense. Ella, en redes sociales, se defiende afirmando que no dijo lo que dijo y que, en todo caso, no está pidiendo invasión, sino “ayuda”. Me parece una declaración de lo más tierna, porque estoy totalmente seguro de que fue lo mismo que pensó Juan Nepomuceno Almonte junto al grupo de conservadores cuando visitaron a Maximiliano en el Palacio de Miramar. Seguramente, ante el reclamo de los mexicanos a su regreso, alguno dijo: “¿Cómo creen que es invasión? Solo queremos su ayuda”.

    Si Lilly Téllez hubiera hecho lo que hace hoy, pero en 1863, el último lugar que habría visitado sería el Cerro de las Campanas en Querétaro. Sin embargo, hoy, en pleno siglo XXI, hay formas más elegantes de castigar a alguien frente a la historia.

    Primero: ¿Está cometiendo algún delito Lilly Téllez? La respuesta es sí: viola el artículo 123 del Código Penal Federal, en su punto 7.

    Segundo: ¿Puede ser castigada por romper la ley? En este momento no, porque cuenta con fuero, un blindaje jurídico inventado por los priistas para que los legisladores no puedan ser investigados o juzgados.

    Tercero: ¿Se le puede retirar el fuero a Lilly Téllez? Sí, mediante un proceso de juicio político y/o desafuero.

    Cuarto: ¿Morena, que tiene mayoría calificada, procederá con el desafuero? No, porque según ellos eso la victimizaría y le daría la razón a la oposición, que insiste en que la 4T es una dictadura.

    Aquí es donde me enojo por lo siguiente: si la van a llamar traidora a la patria, ¿por qué no la juzgan por traición a la patria? ¿Cuál es el punto de llamar “ladrón” a alguien si no se le juzga por ladrón? ¿Para qué tenemos leyes entonces?

    Y así ocurre con otros casos: Alito Moreno, Jorge Romero y muchos más. La 4T se ha encargado (y eso es lo correcto) de señalar los complejos esquemas de corrupción que han inventado para hacerse ricos, para robar. Pero ¿de qué sirve exhibir si no se va a castigar?

    Le tengo dos malas noticias a la 4T:

    1. De nada les servirá no desaforar a Lilly Téllez si el cálculo político es que no los llamen dictadores, porque ya lo hacen y lo seguirán haciendo.

    2. Más importante: el pueblo lo exige. Para cuando escribo esto, más de 270 mil mexicanos han firmado una petición en Change.org para desaforar a Lilly Téllez. Son más los mexicanos que piden el desafuero que los afiliados al PAN. No es una decisión ilegítima y mucho menos ilegal. Morena tiene que mandar obedeciendo; tiene que priorizar lo que pide la gente en vez de estar pensando en el “qué dirán”.

    Cierro con una frase que dijo el escritor Ramiro Padilla el pasado viernes en Sin Máscaras: “Si Lilly Téllez se quiere victimizar, que lo haga, pero no con el dinero de nuestros impuestos. México merece una mejor clase política y, si no la depuran ellos, nosotros lo haremos”.

    PD: Les contaré uno de esos secretos que no digo en el noticiero. Un amigo que trabajaba en SDP Noticias me relató cómo fue que Lilly Téllez aceptó ser senadora de Morena. Resulta que Lilly estaba grabando una de sus columnas para ese medio, cuando de repente se detuvo la grabación porque empezó a sonar su celular. Era Ricardo Salinas Pliego quien la llamaba. A continuación, la conversación:

    Salinas Pliego: Lilly, hablé con AMLO, te van a hacer candidata a senadora de la República por Morena.

    Lilly Téllez: Ay, don Ricardo, me da mucha pena, pero usted sabe que no me gusta la política. Es más, yo no coincido con López Obrador ni creo en su proyecto, no puedo hacerlo.

    Salinas Pliego: Entiendo, Lilly, yo tendré que buscar otra persona… y tú tendrás que buscar otro trabajo.

    Nos leemos pronto.

  • Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    Nueva SCJN enfrentará más de mil 500 asuntos pendientes, incluido debate sobre prisión preventiva oficiosa

    La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibirá un rezago de más de mil 500 asuntos al asumir funciones el próximo 1 de septiembre de 2025, entre ellos temas fiscales, penales y de derechos fundamentales.

    De acuerdo información de El Sol de México, hasta el 8 de agosto la Corte acumulaba mil 507 casos sin resolver, de los cuales solo 382 están listos para votación en el Pleno, mientras que más de mil 200 deberán ser estudiados desde cero por las ponencias de las y los nuevos ministros.

    Entre los temas más relevantes destacan la discusión sobre la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, los conflictos fiscales de Grupo Elektra, el caso de Emilio Lozoya contra la periodista Lourdes Mendoza, así como debates emergentes como la regulación del uso de hongos alucinógenos en México.

    También se encuentran pendientes asuntos como la extinción de organismos autónomos, la creación de un Banco de ADN, y las facultades de la consejera presidenta del INE.

    El próximo Pleno estará conformado por Hugo Aguilar Ortíz —quien será presidente de la Corte—, Lenia Batres Guadarrama, Yasmin Esquivel Mossa, Loretta Ortíz Ahlf, Giovanni Figueroa, Irving Espinoza Betanzo, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías y Arístides Guerrero.

    El nuevo ministro presidente adelantó que los temas fiscales y penales serán prioridad, y que la meta central será dar una salida rápida y eficaz al rezago judicial, que marcará el inicio de la nueva era de la Corte mexicana.

  • La Corte de Norma Piña hereda caso Elektra a nueva SCJN

    La Corte de Norma Piña hereda caso Elektra a nueva SCJN

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la presidencia de la ministra Norma Piña, dejará sin resolver el millonario adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego y Grupo Elektra. La revisión del amparo relacionado con el caso no aparece en el listado de temas de la Segunda Sala para su última sesión del 6 de agosto.

    El expediente, admitido en julio de 2024, fue pospuesto por una serie de maniobras legales de Salinas Pliego, incluyendo impedimentos contra tres ministros. Así, corresponderá a la nueva Corte, que iniciará funciones en septiembre con Hugo Aguilar Ortiz al frente, resolver el caso.

    La deuda a discusión supera los 35 mil millones de pesos, derivados de tres créditos fiscales que, con multas y recargos, representan casi la mitad del total que Salinas Pliego debe al fisco: 63 mil millones de pesos. A pesar de que los proyectos de resolución perfilan el pago inmediato, la defensa del empresario ha interpuesto al menos 47 recursos legales para retrasar el proceso.

    Aunque el pago es inminente, aún no hay fecha definida para que los nuevos ministros lo voten en sala o en el pleno. El caso Elektra se mantiene como uno de los pendientes más relevantes que hereda la gestión de Piña a la nueva SCJN.

  • Salinas Pliego se burla de los aranceles: “No más martes de tacos”

    Salinas Pliego se burla de los aranceles: “No más martes de tacos”

    En medio de la tensión comercial entre México y Estados Unidos, Ricardo Salinas Pliego volvió a generar polémica. A través de su cuenta en X (antes Twitter), el empresario ironizó sobre los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, escribiendo: Looks like no more Taco Tuesday for México!”.

    La frase, en alusión a la popular tradición estadounidense del “martes de tacos”, fue interpretada como una burla a la situación económica, lo que desató críticas por parte de usuarios que consideraron ofensivo el tono, dadas las implicaciones que el nuevo impuesto tendrá para miles de trabajadores y productores mexicanos.

    Trump anunció que a partir del 1 de agosto se impondrá un arancel del 30% a productos mexicanos como medida de presión ante la supuesta falta de resultados del gobierno mexicano en el combate al tráfico de fentanilo.

    Mientras crece la preocupación por las consecuencias comerciales, Salinas Pliego optó por la mofa, en un contexto que muchos consideran no está para bromas.

  • SCJN cierra la puerta a la transparencia en casos fiscales, denuncia Lenia Batres

    SCJN cierra la puerta a la transparencia en casos fiscales, denuncia Lenia Batres

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó discutir en sesiones públicas los litigios fiscales pendientes, como propuso la ministra Lenia Batres. Solo ella y la ministra Ana Margarita Ríos Farjat votaron a favor.

    Con esta decisión, el 95% de los juicios que llegan a la Corte seguirán resolviéndose en salas privadas, a pesar de que están en juego más de 47 mil millones de pesos en 14 casos fiscales, según Batres. “Votan sin proyecto, sin sentencia, sin saber lo que se está resolviendo”, denunció.

    La ministra presidenta, Norma Piña, pidió a las salas respetar el artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que exige proyectos y sentencias claras antes de emitir votos. Batres calificó la práctica actual de ilegal y oscura.

    Entre los casos que se discutirán próximamente figura el de Grupo Elektra, empresa de Ricardo Salinas Pliego, con una deuda fiscal de 74 mil millones de pesos que ha sido postergada por 16 años mediante amparos. La ministra recordó que, a partir de septiembre, la Corte tiene un plazo de seis meses para resolver este tipo de litigios.

    De acuerdo con la Procuraduría Fiscal, solo en el último año la deuda de Grupo Salinas creció 11 mil millones de pesos. Además de Elektra, también están en lista casos relevantes relacionados con la empresa Pegaso y criterios sobre cobro de intereses, lo que subraya la urgencia de resolver con transparencia los temas fiscales en la Corte.

  • Salinas Pliego responde a señalamientos fiscales y lanza críticas al gobierno

    Salinas Pliego responde a señalamientos fiscales y lanza críticas al gobierno

    Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas, subió el tono en sus críticas tras los señalamientos de la Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano, sobre una deuda de más de 74 mil millones de pesos al SAT. En un video, el empresario acusó al gobierno de mentir reiteradamente y defendió su derecho a litigar.

    El empresario afirmó que sí paga impuestos y calificó como una “disputa legal de muchos años” los casos en curso, luego de que se informara que ha presentado 32 juicios para impugnar el monto requerido por la autoridad fiscal.

    También cuestionó el uso de los recursos públicos en proyectos como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, y aseguró que seguirá luchando legalmente por lo que considera justo.

    En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que Grupo Salinas está detrás de una serie de litigios en diversas instancias judiciales, incluyendo la Suprema Corte, y subrayó que las estrategias legales del consorcio han retrasado resoluciones durante años. Añadió que su gobierno impulsa una reforma judicial que busca garantizar decisiones imparciales y evitar influencias externas.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum responde a comentario de Pedro Sola

    La Presidenta Claudia Sheinbaum responde a comentario de Pedro Sola

    En la Mañanera del Pueblo de este jueves 1 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum se expresó en referencia a un comentario expuesto por Pedro Sola en su cuenta de X (antes Twitter).

    En el mensaje del conductor de Ventaneando, publicado el pasado 28 de abril, resalta su posición de limitar el voto de la población mexicana tras redactar lo siguiente:

    “Hoy escuché algo muy sensato, “porqué para votar en lugar de la credencial de elector no piden la Cédula Fiscal, esto es que el votante paga impuestos, de otra forma los que votan son los que reciben limosna del gobierno y votan por ellos” o no?”.

    Algunos internautas se vieron extrañados, pues en el pasado, el conductor de televisión se había desempeñado como economista.

    Ante esta posición, la mandataria mexicana mencionó que “son muy ignorantes, todos los mexicanos pagan impuestos, cuando compras un producto pagas el IVA. Todas y todos pagan, hay mucha ignorancia la verdad y sobre todo mucho racismo y mucho clasismo”. Y no hay que dejar de lado que Ricardo Salinas Pliego, presidente de TV Azteca, enfrenta una deuda cercana a los 63,000 millones de pesos ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

    Hasta el momento, Pedro Sola no ha dado respuesta a los comentarios de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Pablo Gómez, titular de la UIF denuncia, al Poder Judicial por obstaculizar la lucha contra el lavado de dinero

    Pablo Gómez, titular de la UIF denuncia, al Poder Judicial por obstaculizar la lucha contra el lavado de dinero

    En el marco de la lucha contra el lavado de dinero en México, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, lanzó duras críticas hacia el Poder Judicial, señalando que los jueces federales se han convertido en un obstáculo persistente que frena los esfuerzos del Gobierno Federal en esta materia. Durante la inauguración de un curso de capacitación rumbo a la revisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el funcionario federal denunció que, desde una jurisprudencia emitida en 2018, se ha distorsionado el uso del juicio de amparo, transformándolo en una herramienta para obstaculizar las acciones de inteligencia financiera.

    De acuerdo con Gómez, esta situación ha tenido consecuencias económicas y jurídicas de gran calado: miles de millones de pesos congelados por posibles vínculos con actividades ilícitas han sido liberados por decisión de jueces, incluso antes de resolverse los juicios de amparo. Además, tanto personas físicas como empresas han sido protegidas por estas resoluciones, pese a estar presuntamente vinculadas con operaciones provenientes de corrupción y narcotráfico. En su intervención, también expuso que centenares de personas procesadas por lavado de dinero y delitos asociados han sido absueltas por resoluciones judiciales.

    El titular de la UIF subrayó que esta problemática no es nueva, pues ha sido un desafío para gobiernos anteriores y persiste bajo la administración actual, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y la virtual sucesora, Claudia Sheinbaum. Afirmó que la lucha contra el lavado de dinero implica enfrentar adversarios tanto dentro como fuera del aparato estatal.

    Gómez también enfatizó que, además de la corrupción y el descontrol dentro del Poder Judicial, el país enfrenta una crisis estructural derivada de la actividad del narcotráfico, impulsada por la fuerte demanda de drogas en Estados Unidos. A ello se suma un legado de pobreza y rezago social que, según apuntó, fue exacerbado por políticas neoliberales previas, y que representa una carga que la actual mayoría política busca combatir.

    Sigue leyendo…

  • ZURDOS, PERO PAGAMOS IMPUESTOS

    ZURDOS, PERO PAGAMOS IMPUESTOS

    En México sólo hay 14 ultrarricos, o en otras palabras, solo 14 personas son los verdaderos fifís en nuestro país. Salinas Pliego toma un lugar entre estos. Juntos mantienen a México en una desigualdad extrema. El dueño de TV Azteca es el claro ejemplo de como esta clase ha acumulado cantidades inmensas de riqueza por medio de concesiones y permisos para explotar bienes que son propiedad de la nación.

    Salinas Pliego “posa” en redes sociales como un modelo a “seguir”, como alguien que se construyó a sí mismo sin necesitar “del otro”. Sin embargo, se hace como el tío Lolo  al no reconocer los orígenes de su fortuna. A tal punto, que es del grupito “Viva la Libertad Carajo”, que dice no necesitar del Estado, y culpa a este de “ser el problema”. Por otro lado,  calla sobre las concesiones, privatizaciones, pautas gubernamentales y condonaciones de impuestos de las que se ha beneficiado él y sus empresas.  

    El meollo esta en nombrar a los otros como “zurdos de m*erda” para legitimar sus posiciones de libertinaje. Pero, por qué no preguntarnos si es que este grupo de 14 personas cuyas fortunas son de más de mil millones de dólares, han beneficiado o afectado al país, ¿Qué ha pesado más de estas dos opciones? 

    Los “empresarios” como Salinas Pliego hablan de “no ser conformistas”, de “alcanzar el éxito”, pero no mencionan en sus discursos que 55% de los ingresos totales del país se los llevan quienes poseen empresas en México, y a su vez, estos beneficios se concentran en un pequeño grupo de grandes corporaciones, de acuerdo con Oxfam. 

    ¿Qué ha pesado más? Cuando además de este monopolio de la desigualdad que han generado, se rehúsan a pagar sus impuestos correspondientes. Salinas Pliego, en lugar de pagar lo que le debe a México lo gasta en amparos para alargar su caso en la Suprema Corte,  y en demandas contra periodistas que informan sobre la situación de sus empresas, ¿no que estaba a favor de las libertades? O ¿solo es de las libertades económicas que permiten acumular riqueza? Aprovecho para enunciar mi solidaridad con los periodistas atacados en la denuncia que hace el empresario por supuestos “daños patrimoniales y morales” a Banco Azteca.