Etiqueta: Salarios

  • Ciro Murayama: la ‘“autonomía” del derroche

    Ciro Murayama: la ‘“autonomía” del derroche

    Por Ricardo Sevilla

    El exconsejero del INE gana, en el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, más que la presidenta Sheinbaum.

    Mensualmente, Ciro Murayama Rendón gana más de 132 mil pesos mensuales por dirigir un Centro de la UNAM en España que sólo se dedica a organizar charas virtuales y conferencias con lo que la máxima casa de estudios llama escritores de la “casa”.

    Una solicitud de transparencia realizada por ReporterosMx reveló que el exasesor del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg, percibe 6 mil 454 euros mensuales netos, que al tipo de cambio de hoy, 26 de noviembre, corresponde a 137 mil 287 pesos con 87 centavos.

    De acuerdo con la Secretaría de Hacienda (SHCP), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo percibe un sueldo neto mensual de 134 mil 290 pesos. Esto significa que Ciro Murayama gana 2 mil 997 pesos más que la Presidenta.

    De esta manera, el profesor de Facultad de Economía de la UNAM –donde no imparte clases desde hace tiempo– escapa de la tan sonada, pero mal aplicada, norma de la SHCP que establece que ningún funcionario puede percibir un sueldo más alto que la titular del Poder Ejecutivo.

    La máxima casa de estudios intenta justificar estos altos sueldos alegando que, técnicamente, ni los profesores, ni los rectores, ni otro algún otro trabajador dependiente de la UNAM es legalmente un servidor público.

    En ese sentido, la autonomía de la Universidad se hace valer en su máximo esplendor, puesto que la cúpula dorada no está obligado a rendir cuentas, ni a seguir los criterios de transparencia o elegibilidad para los que cualquier funcionario público tendría que demostrar algo más que “palancas” o contactos influyentes.

    Lamentablemente, siguiendo la herencia de la meritocracia selectiva, la UNAM ha designado para los centros, como el que dirige Ciro Murayama, y en los que gasta más de 71 mil millones de pesos al año, a personajes con dudosa reputación, pero con influjo y conexiones en las altas esferas.

    Ejemplo de ello es precisamente Ciro Murayama, señalado por avalar el fraude electoral de 2006 en contra del entonces aspirante –y ulterior presidente, en 2018– Andrés Manuel López Obrador.

    Además de Murayama, la lista de funcionarios bien pagados incluye al escritor Jorge Volpi, predecesor de Ciro Murayama en el Centro de Estudios Mexicanos en España, y a la nueva directora del Centro UNAM en Chile, Sandra Lorenzano, una narradora argentina que ha aprovechado muy bien sus conexiones en la UNAM para obtener buenos puestos y publicar sus novelas.

    Viáticos, viajes, reuniones…

    Ciro Murayama ha gozado de una mimada estadía en la UNAM, no sólo como profesor de la Facultad de Economía, de donde se tomó un año sabático para promocionarse como consejero del INE, o como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, sino también como funcionario de la UNAM en España.

    Murayama, que también es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, recibe de la UNAM una renta anual de 732 mil 563 pesos.

    Cabe destacar que la máxima casa de estudios, donde varias sedes académicas mantienen un paro indefinido a causa de la inseguridad y la impunidad, dilapida 44 mil pesos en viáticos y otros 324 mil 396 pesos en lo que ellos denominan “Gastos de Intercambio”, y que no son otra cosa que viajes con cargo a la Universidad.

    Cada año, la UNAM asigna una millonaria partida presupuestal para la manutención de estos Centros UNAM en el extranjero y de todo el personal que labora ahí, tal como ya dimos a conocer en una investigación especial, publicado aquí, en ReporterosMx.

    Lo perturbador es que el financiamiento de estas sedes de la UNAM en el extranjero proviene, de acuerdo con la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales del “Gobierno Federal de México”.

    Lamentablemente, los resultados no han sido destacados ni satisfactorios para el grueso de la comunidad universitaria, en especial de alumnos y profesores que, a pesar de tener años de trayectoria, no pueden acceder a esta clase de privilegios, como los que tiene Ciro Murayama y la casta dorada de la UNAM.

    Infelizmente, la máxima casa de estudios, que en otro tiempo personificó el sentido de la democracia, la igualdad y el progreso, hoy se ha convertido en el símbolo más pringoso del nepotismo, el amiguismo y el derroche.

  • México lidera la reducción de pobreza en toda Latinoamérica, destaca Cepal

    México lidera la reducción de pobreza en toda Latinoamérica, destaca Cepal

    El organismo regional subraya que el aumento histórico al salario mínimo fue el factor decisivo para la caída de la pobreza y la pobreza extrema en el país.

    México se consolidó como el país de América Latina donde más disminuyeron la pobreza y la pobreza extrema en la última década, informó la Cepal en su Panorama Social 2025. Sin embargo, la comisión advirtió que la concentración del ingreso sigue siendo uno de los grandes retos: el 10% más rico acapara más de una tercera parte del ingreso nacional, mientras que el 10% más pobre apenas alcanza el 2%.

    El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, explicó que esta reducción se debió principalmente al fuerte impulso salarial, en particular al incremento del salario mínimo, que creció 135% en términos reales entre 2018 y 2025. “De los tres puntos porcentuales de reducción en la pobreza, dos se explican por la mejora en los salarios”, enfatizó.

    El reporte detalla que México cerró el último año con una baja de 0.6% en pobreza extrema y 3.1% en pobreza general, convirtiéndose en el país que más aportó a la disminución regional. De acuerdo con la Cepal, México y Brasil representaron el 60% y 30% de la reducción total en América Latina.

    Además del impulso salarial, el organismo destacó el impacto de becas universales, transferencias a grupos vulnerables y la ampliación de pensiones para adultos mayores, políticas que fortalecieron el ingreso de los hogares.

    La Cepal señala que, con mediciones más completas —incluyendo registros tributarios—, el 10% más rico podría concentrar más del 50% del ingreso total en la región. En México, aunque ya hay una disminución de 14% en la desigualdad en la última década y el índice de Gini bajó de 0.50 a 0.43, el desafío persiste.

    El organismo advirtió que factores como la caída en remesas, que registran una contracción anual de 5.5%, podrían frenar el ritmo de reducción de la pobreza. Por ello, recomendó a los gobiernos reforzar políticas de largo plazo, mejorar la calidad del empleo, avanzar en igualdad de género y fortalecer la institucionalidad social.

    México destaca, concluye la Cepal, como el país con los avances más significativos en reducción de pobreza total y extrema entre 2014 y 2024.

  • INFONAVIT aclara sueldos de funcionarios y destaca logros sociales

    INFONAVIT aclara sueldos de funcionarios y destaca logros sociales

    El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores responde a críticas sobre salarios. Asegura que los recortes financieros y reformas benefician a las familias trabajadoras.

    El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha salido al paso de una nota publicada por el periódico Reforma que genera confusión sobre los salarios de sus funcionarios. En su comunicado, el INFONAVIT asegura que ha hecho cambios significativos en su estructura salarial desde la llegada de la Cuarta Transformación.

    De acuerdo con el Instituto, los gobiernos pasados permitieron sueldos inflados y el pago de bonos excesivos. Mientras esto sucedía, las condiciones para los trabajadores eran precarias y los créditos, difíciles de pagar. Con la administración actual, el INFONAVIT busca eliminar esos privilegios y enfocarse en el bienestar de las familias.

    El director general ahora recibe un salario de 185,825 pesos brutos, que se traduce en aproximadamente 120,000 pesos netos. Esto representa una reducción del 35% en comparación con los sueldos de administraciones anteriores, que superaban los 280,000 pesos mensuales. Además, han eliminado todos los bonos, antes tan comunes, que podían alcanzar hasta 86,000 pesos solo por asistencia a reuniones.

    Gracias a estas medidas, el INFONAVIT ha reducido su número de directivos de 59 a 28. Esta reestructuración no solo disminuyó costos, sino que también permitió destinar más recursos a la construcción de vivienda. El Instituto planea financiar el desarrollo de 1.2 millones de casas para el final del sexenio y reestructurar 5 millones de créditos, apoyando a quienes más lo necesitan.

    El enfoque del INFONAVIT no solo es económico, sino también social. El 65% de las viviendas entregadas sirven a trabajadores que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos. Además, más de la mitad de los beneficiarios son jóvenes entre 25 y 35 años, un grupo que tradicionalmente enfrenta dificultades para acceder a la vivienda.

    El Instituto reafirma su compromiso de priorizar el bienestar de la ciudadanía y de usar cada peso ahorrado para construir casas, no fortunas. En palabras de sus voceros, “el INFONAVIT ya no es banco de ricos, es casa del pueblo.”

    Con este énfasis en la transparencia y la austeridad, el INFONAVIT busca demostrar que su enfoque está claramente dirigido hacia el bienestar de las familias trabajadoras, cumpliendo así con los ideales de la Cuarta Transformación.

  • Tribunal frena intento de Grupo México por terminar huelga en mina San Martín

    Tribunal frena intento de Grupo México por terminar huelga en mina San Martín

    El fallo ratifica que la huelga de la mina San Martín, activa desde 2007, es constitucional y obliga a la empresa de Germán Larrea a pagar los salarios caídos a los trabajadores.

    Un tribunal colegiado en materia laboral rechazó el recurso de inconformidad presentado por Grupo México y su sindicato patronal, con el cual buscaban dar por terminada la huelga en la mina San Martín de Sombrerete, Zacatecas, que lleva más de 18 años activa.

    El Sindicato Nacional Minero, encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, celebró la resolución, al destacar que el tribunal confirmó el derecho constitucional de huelga y la obligación de pagar los salarios caídos a los trabajadores de la sección 201, quienes estallaron el paro el 30 de julio de 2007.

    De acuerdo con Nahir Velasco, coordinador jurídico del sindicato, esta decisión representa un nuevo revés para Grupo México, particularmente para su filial Industrial Minera México, al ratificarse que la huelga fue responsabilidad de la parte patronal.

    Las magistradas del tribunal aprobaron por unanimidad el proyecto que declaró “improcedente” el recurso interpuesto por una organización patronal afiliada a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes, con lo que se refuerza la validez de los derechos laborales de los mineros.

    Velasco recordó que la empresa ha intentado romper la huelga por todos los medios, incluso recurriendo a “actos ilegales”. El conflicto escaló al mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC, que derivó en el primer panel internacional de controversias en la materia.

    En junio de 2023, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) resolvió que la empresa debía pagar los salarios caídos y cuotas de seguridad social desde 2007, además de reparar las violaciones laborales cometidas. Con este fallo, quedó sin efecto el acuerdo de agosto de 2018, mediante el cual Grupo México intentó dar por concluida la huelga mediante un convenio con una coalición de trabajadores.

    Con información de La Jornada

  • Hispanos frenan el consumo en EUA: gastan menos por temor a deportaciones y a la inflación

    Hispanos frenan el consumo en EUA: gastan menos por temor a deportaciones y a la inflación

    Las familias hispanas de Estados Unidos gastan menos por temor a deportaciones y a la inflación, lo que ha afectado el mercado de marcas populares como Modelo y Corona.

    Las familias hispanas de Estados Unidos, un grupo de consumidores en crecimiento, está reduciendo su gasto. Este cambio comenzó a reflejarse en marcas de cerveza como Modelo y se ha extendido a otros sectores.

    El consumo de las familias hispanas apenas creció en junio de 2025, mientras que, como contraste, el gasto de los hogares blancos y negros siguió aumentando, aunque más lento.

    Los hispanos, que representan casi el 20% de la población estadounidense, fueron impulsores clave del consumo durante la recuperación de la pandemia. Sin embargo, ahora enfrentan desafíos debido al aumento de precios y la incertidumbre laboral.

    Muchas familias hispanas luchan contra los altos costos de vida y salarios más bajos que el promedio, por lo que empresas como Jack in the Box y Ross Stores han reportado caídas en sus ventas debido a esta tendencia.

    Shawn Paustian, analista de Numerator, destacó que estos hogares enfrentan dificultades financieras, por lo que optan por marcas más económicas o compran en menor cantidad para ajustarse a su presupuesto.

    Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, comentó que los hispanos celebran menos y usan más servicios de entrega a domicilio, lo que ha impactado el consumo, incluso entre aquellos con estatus legal.

    Angel Leston, dueño de un restaurante en Nueva Jersey, notó una disminución de clientes y atribuye esto a la incertidumbre económica y las redadas de inmigración que generan miedo. (Con información de Bloomberg)

  • Suprema Corte revisará pensiones millonarias de ministros en retiro: algunas superan los 385 mil pesos al mes

    Suprema Corte revisará pensiones millonarias de ministros en retiro: algunas superan los 385 mil pesos al mes

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que revisará las remuneraciones de los ministros en retiro para ajustarlas a la Constitución General, tras detectar pensiones que van de 205 mil a 385 mil pesos mensuales, muy por encima del salario de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Esta situación afecta a los ocho ministros que renunciaron a participar en la elección judicial de 2025, así como a todos los que se han jubilado desde 1995. De acuerdo con información de Nancy Gaspar para Sin Embargo, incluso exministros con pocos meses en el cargo, como Diego Valadés, reciben pensión vitalicia. Solo los ocho exministros recientes recibirán en conjunto 27.2 millones de pesos anuales; Luis María Aguilar Morales encabeza la lista con 389 mil pesos mensuales, mientras Ana Margarita Ríos Farjat percibe 249 mil pesos.

    A estos montos se suman los pagos a los ministros jubilados de 1995 a 2024, que representan 36.3 millones de pesos anuales, y los 13 ministros retirados de la reforma Zedillo, con 32.2 millones anuales. Además, los familiares de ministros fallecidos reciben pensiones que van del 80% al 50% del monto original, sumando 29.9 millones de pesos anuales. En total, el gasto anual en pensiones vitalicias supera 129 millones de pesos.

    La ministra Lenia Batres denunció que estas percepciones son exorbitantes y alejadas de los pagos ordinarios que reciben otros servidores públicos, y que derivan de sueldos y compensaciones durante el ejercicio de sus funciones, lo que contraviene la Constitución.

    Con esta revisión, la SCJN busca garantizar que las pensiones de ministros y ministras retirados sean constitucionales, cerrando un capítulo de pagos millonarios que durante décadas permanecieron fuera de control.

  • En México, el 1% más rico supera 442 veces al sector más pobre

    En México, el 1% más rico supera 442 veces al sector más pobre

    La desigualdad en México sigue mostrando cifras alarmantes. Mientras el 10% más pobre del país apenas sobrevive con 2 mil 168 pesos al mes por persona, equivalentes a poco más de 70 pesos diarios, el 1% más rico percibe en promedio 958 mil 777 pesos mensuales, es decir, 442 veces más que los hogares en situación de mayor vulnerabilidad.

    De acuerdo con La Política Online, con base en datos el informe “¿Derechos o privilegios?”, elaborado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig) a partir de la ENIGH 2024, aunque los ingresos en general crecieron 19% entre 2018 y 2024, las ganancias siguen concentrándose en los sectores privilegiados. El índice de Gini pasó de 0.68 a 0.63, lo que representa una leve mejoría, pero mantiene al país entre los más desiguales del mundo, sólo detrás de Colombia, Namibia y Sudáfrica.

    El estudio destaca que el 1% más rico concentra el 35% de todos los ingresos nacionales, mientras el 10% más pobre apenas accede al 2%. El alza al salario mínimo y ciertas reformas laborales explican parte del aumento, pero los programas sociales sólo representaron 16% del crecimiento en los hogares más pobres. Además, las herencias y legados continúan reforzando la brecha: el 20% más rico recibe casi la mitad de ellos.

    La desigualdad también tiene rostro de género. Los hogares encabezados por madres solteras reportan en promedio 11 mil 500 pesos mensuales por persona, menos de la mitad que otros hogares, que alcanzan 24 mil pesos. Incluso cuando logran ubicarse entre el 10% de mayores ingresos, estas mujeres ganan significativamente menos que otros hogares del mismo nivel, reflejando el llamado “costo de cuidar”.

    En el ámbito del gasto, la distancia es igual de marcada: el 10% más pobre destina casi todo a alimentos, mientras que el 10% más rico puede invertir en educación, transporte y esparcimiento. Para Oxfam, el reto es claro: fortalecer servicios públicos, mantener políticas salariales efectivas y avanzar hacia una política fiscal redistributiva, pues aunque la pobreza se ha reducido, la desigualdad estructural sigue marcando a México.

  • Aumento al salario impulsó caída histórica de la pobreza en México

    Aumento al salario impulsó caída histórica de la pobreza en México

    El aumento del salario mínimo y del ingreso laboral se consolidó como la principal fuente de la reducción de la pobreza multidimensional en México durante 2024, aseguró Graciela Márquez, presidenta del Inegi, en una entrevista con Excélsior. La funcionaria destacó que este incremento no solo beneficia directamente a quienes perciben el salario mínimo, sino que también “jala” otros segmentos salariales, especialmente en la informalidad laboral.

    Además del ingreso laboral, factores como la reforma del outsourcing y las transferencias monetarias de programas sociales contribuyeron a mejorar el poder adquisitivo de los hogares, explicó Márquez, al tiempo que señaló que la informalidad continúa como un refugio ante la falta de seguro de desempleo, especialmente para mujeres y trabajadores sin acceso a seguridad social.

    Por primera vez, desde que se mide, la carencia de seguridad social se ubica por debajo del 50% de la población, lo que representa un logro histórico que refleja la tendencia a la formalización del empleo, aunque el avance es gradual. La presidenta del Inegi advirtió que sin un mercado laboral más flexible y sin apoyos como el seguro de desempleo, la población continuará recurriendo al sector informal como alternativa.

    Márquez también alertó sobre el envejecimiento poblacional, con un aumento en el sector de personas de 65 años y más, fenómeno que marca el fin del bono demográfico y que tendrá impacto en los indicadores económicos y sociales del país, exigiendo políticas públicas que se adapten a estos cambios a largo plazo.

    Finalmente, la presidenta del Inegi afirmó que el instituto enfrenta el reto de mantener la evaluación integral de la política social, ahora a cargo de sus funciones tras el extinto Coneval, y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia, para así garantizar que los indicadores de pobreza multidimensional y laboral sigan siendo precisos, transparentes y confiables.

  • SCJN aprueba aumento de salarios y prestaciones

    SCJN aprueba aumento de salarios y prestaciones

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó un aumento salarial y de prestaciones para los nuevos ministros que asumirán en 2026. El incremento será del 12.7% en comparación con 2025.

    La ministra Lenia Batres denunció que este aumento supera el límite establecido en el artículo 127 de la Constitución. A pesar de que los actuales ministros dejarán sus cargos el 31 de agosto, decidieron aumentar el presupuesto.

    Batres expresó su preocupación por estos incrementos, que no beneficiarán a la actual corte. “Esperamos que el nuevo Poder Judicial adopte una política de austeridad”, señaló.

    La SCJN solicitará un presupuesto de cinco mil 869 millones de pesos, con un aumento global del 12.7%, que representa un 8.1% en términos reales. Batres votó en contra de asignar remuneraciones superiores a la presidenta de la República.

  • Mexicanos en EE.UU. ganan más y envían más dinero que nunca; masa salarial creció 65% en una década

    Mexicanos en EE.UU. ganan más y envían más dinero que nunca; masa salarial creció 65% en una década

    La masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos creció 64.8% en la última década, al pasar de 226 mil 842 millones de dólares en 2015 a 373 mil 726 millones en 2024, de acuerdo con datos del Foro de Remesas de América Latina, adscrito al CEMLA.

    Una investigación de La Jornada reveló que este incremento histórico de 146 mil 884 millones de dólares en los ingresos de mexicanos en EE.UU. se debió principalmente a mejores salarios, y no tanto a un crecimiento del empleo. Más del 90% del aumento provino de mejores remuneraciones y menos del 10% del crecimiento del número de trabajadores.

    A pesar de que la población migrante mexicana ha disminuido, las remesas siguen al alza. De 2014 a 2025, los envíos de dinero crecieron 155%, al pasar de 25 mil 376 millones a 64 mil 746 millones de dólares, según datos del Banco de México.

    Aunque en 2007 se registró el mayor número de migrantes mexicanos en EU, desde 2014 esa cifra cayó en más de 1 millón de personas. En 2023 hubo un leve repunte, pero la comunidad mexicana en EU sigue siendo menor en comparación con hace una década.

    El aumento en la masa salarial ha sido impulsado también por un cambio de perfil: menos hombres, más mujeres trabajan en EE.UU. Entre 2014 y 2024, el número de hombres empleados bajó 0.6%, mientras que las trabajadoras mexicanas crecieron 8.9%.

    En el primer semestre de 2025 había 7.3 millones de trabajadores mexicanos en EE.UU., apenas 186 mil más que en 2007. A pesar de esa estabilidad, el dinero que envían a México sigue rompiendo récords.