Etiqueta: Sader

  • México acuerda plan con productores de jitomate tras arancel de EE.UU.

    México acuerda plan con productores de jitomate tras arancel de EE.UU.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció un plan de acción integral con productores de jitomate para enfrentar la cuota compensatoria del 17.09% impuesta por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas.

    El titular de la Sader, Julio Berdegué, señaló que junto con la Secretaría de Economía y asociaciones del sector agrícola, se buscará revertir la medida impuesta de forma unilateral por el gobierno estadounidense. En la reunión participaron representantes del Consejo Agrícola de Baja California, la CAADES, el Sistema Producto Tomate y otras organizaciones nacionales.

    El Departamento de Comercio de EE.UU. justificó la cuota por presuntas prácticas de dumping, al dar por terminado el acuerdo de suspensión que estaba vigente desde 1996. Esta medida afecta a un sector clave para las exportaciones agroalimentarias de México, que en 2023 superó los 2 mil millones de dólares solo por la venta de jitomate al país vecino.

    La Secretaría de Economía aseguró que las gestiones continúan para frenar este y otros aranceles.

  • Aranceles contra jitomate mexicano podrían entras dentro de 90 días; la 4T busca negociar un acuerdo para retirar gravámenes al agro mexicano

    Aranceles contra jitomate mexicano podrían entras dentro de 90 días; la 4T busca negociar un acuerdo para retirar gravámenes al agro mexicano

    Durante la mañanera del pueblo de este martes, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, explicó en presencia de la Presidenta Sheinbaum, la reciente medida anunciada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, que impone una cuota compensatoria a las exportaciones mexicanas de jitomate.

    De acuerdo con el funcionario de la 4T, esta decisión se basa en una investigación antidumping que tiene más de dos décadas de vigencia, y no forma parte de los nuevos aranceles comerciales impuestos por el Gobierno estadounidense a otros sectores productivos.

    “Desde 1996, las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos están reguladas por un acuerdo de suspensión de una investigación antidumping. El último de estos acuerdos fue firmado en 2019”, detalló Berdegué. Sin embargo, el pasado 14 de abril, el Departamento de Comercio resolvió aplicar una cuota compensatoria del 20.91 por ciento, que comenzará a cobrarse a partir del próximo 14 de julio de 2025.

    El titular de la Sader precisó que este porcentaje no está relacionado con los aranceles generales discutidos en las últimas semanas entre ambos gobiernos, sino que proviene de litigios comerciales antiguos impulsados por productores estadounidenses. Actualmente, el 90 por ciento del jitomate que consume Estados Unidos proviene de México, por lo que el impacto en los mercados y en la economía de los estadounidenses, podrían ser considerables.

    “Vamos a empezar a conversar con el Gobierno de Estados Unidos para que esta medida pueda retirarse”, anunció el secretario, quien también recordó que México mantiene dos investigaciones antidumping activas en contra de exportaciones estadounidenses: una sobre carne de pollo y otra relacionada con carne de cerdo.

    Debes leer:

  • Firman Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla para asegurar precios justos a consumidores y productores

    Firman Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla para asegurar precios justos a consumidores y productores

    Con el objetivo de asegurar precios justos tanto para los productores como para los consumidores, este miércoles se suscribió el Acuerdo Nacional de la Cadena Maíz-Tortilla entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y diversos actores de la industria, incluidos productores de maíz, representantes de empresas harineras y organizaciones de tortillerías.

    El acuerdo establece una reducción inicial del 5 por ciento en el precio de la tortilla en los establecimientos que decidan adherirse, respecto al promedio mensual de la entidad federativa correspondiente, de acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) y la Sader. La meta es avanzar hacia una reducción gradual adicional del 5 por ciento, siempre que las condiciones del mercado lo permitan.

    Blanca Estela Mejía Castillo, representante del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, adelantó que se espera que la próxima semana la presidenta Claudia Sheinbaum firme el acuerdo, que en una primera etapa beneficiará a alrededor de seis mil tortillerías. Mejía subrayó que la participación será completamente voluntaria: “El acuerdo es voluntario, no se obligará a nadie a suscribirse, ni se impondrán precios”, aseguró.

    Además de la Sader, otras dependencias del Gobierno Federal se sumarán a este esfuerzo, entre ellas la Secretaría de Economía, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y el programa Alimentación para el Bienestar.

    El acuerdo contempla 13 medidas clave, entre las que destacan:
    – La creación de una mesa nacional de seguimiento y cumplimiento.
    – El combate a la informalidad en la venta de tortilla.
    – La promoción de acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores.
    – El establecimiento de precios de referencia oportunos para el maíz blanco de consumo humano.
    – La generación de un distintivo para tortillerías participantes.
    – El acceso a líneas de financiamiento por hasta 500 millones de pesos para modernización de equipos e instalaciones.
    – La incorporación de hasta 500 jóvenes al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes se capacitarán en el sector de la masa y la tortilla.

    Durante la firma, el titular de la Sader, Julio Berdegué, estuvo acompañado por productores de maíz de entidades clave como Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Estado de México, así como representantes del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, la Red de Maíz, la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla, y la Cámara Regional de Puebla, Veracruz y Tlaxcala.

    Las negociaciones para alcanzar este acuerdo comenzaron en octubre de 2024 y forman parte de un esfuerzo integral para formalizar al sector, estabilizar precios y garantizar alimentos accesibles para las familias mexicanas, sin afectar la sustentabilidad económica de quienes integran esta importante cadena agroalimentaria.

    Con información de: La Jornada

    Debes leer:

  • México rompe récord en exportaciones agroalimentarias en 2023; superan los 51 mil mdd

    México rompe récord en exportaciones agroalimentarias en 2023; superan los 51 mil mdd

    Las exportaciones agroalimentarias de México rompieron un nuevo récord, al totalizar 51 mil 874 millones de dólares, con un aumento de 3.9 por ciento en comparación con 2022, mientras que las importaciones cayeron 0.07 por ciento.

    A través de un comunicado la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), informó que la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de siete mil 576 millones de dólares, cifra superior en mil 976 millones de dólares respecto al año previo, un alza de 35.28 por ciento y la tercera cifra más alta en 31 años.

    El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que las ventas al exterior de alimentos mexicanos superaron por primera vez la barrera de los 50 mil millones de dólares, lo que contribuye a la dinámica económica, generación de empleos y llegada de divisas, sin descuidar el abasto nacional.

    Esta cifra, abundó, fue impulsadas por el trabajo del sector productivo y las cadenas de valor y por el acompañamiento de los bienes públicos como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y estrategias comerciales puestas en marcha por Agricultura, para buscar nuevos mercados para los productores nacionales.

    El comercio agroalimentario de nuestro país con el mundo en 2023 totalizó 96 mil 171 millones de dólares, donde el 54 por ciento correspondió a las exportaciones nacionales.

    En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales presentaron un decremento de -0.07 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del año inmediato anterior, al totalizar 44 mil 297 millones de dólares.

    La dependencia federal destacó que la balanza comercial de productos agroindustriales alcanzó seis mil 911 millones de dólares, un aumento de 16.01 por ciento con respecto al año inmediato anterior. Las exportaciones alcanzaron los 30 mil 089 millones de dólares y las importaciones 23 mil 178 millones de dólares.

    Te puede interesar:

  • Arranca Agricultura entrega de fertilizante gratuito, por primera vez, en Yucatán

    Arranca Agricultura entrega de fertilizante gratuito, por primera vez, en Yucatán

    Este viernes 21 de abril el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, dieron luz verde al programa Fertilizantes para el Bienestar en este estado, el cual beneficiará a más de 35 mil productores de granos básicos.

    El titular de Agricultura dio a conocer que este acuerdo es motivo de celebración para Yucatán y la agricultura del país, ya que se entregará de manera directa, gratuita y sin intermediarios un total de 19 mil 868 toneladas del insumo.

    Asimismo, indicó que esto impactará de manera positiva en una superficie agrícola de 63 mil 728 hectáreas, impulsado a que la agricultura de la entidad siga siendo una actividad que se suma para garantizar la seguridad alimentaria del país.

    Por su parte, el gobernador Mauricio Vila Dosal, aseveró que gracias al trabajo coordinado del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, estatal y municipal ha logrado, por primera vez, la entrega de fertilizante para productores de pequeña y mediana escala en Yucatán.

    De igual manera, dio a conocer que este programa federal estaría beneficiando a los productores de la región, quienes podrán aprovechar este ahorro para la adquisición de otros insumos necesarios para mejorar el rendimiento de sus cultivos.

    Fertilizantes para el Bienestar es un programa que ha impulsado el Presidente Andrés Manuel López Obrador desde el inicio de su gobierno para incrementar la producción de granos básicos, combatir la pobreza en el sector rural y arrancó en Guerrero.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Aumentan exportaciones agropecuarias y pesqueras de México en febrero

    Aumentan exportaciones agropecuarias y pesqueras de México en febrero

    En los primeros dos meses de 2023, las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México alcanzaron un valor de 4,005 millones de dólares, un alza del 10.7% respecto a igual lapso de 2022, informó este viernes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

    Y la cifra puede crecer ya que se le sumarán las exportaciones agroindustriales, indicó la dependencia en un comunicado.

    La Sader indicó que tan solo en febrero pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó un monto de 2,103 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 11.5%, con lo que mantienen su tendencia al alza.

    También destacó que, en el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 %, seguidas de las de pimiento (51.2 %), ganado vacuno (44.4 %), tomate (22.1%) y legumbres y hortalizas frescas (7.4%).

    En la nota, Agricultura de México señaló que, en enero pasado, las exportaciones agroalimentarias registraron un nivel récord, al sumar 3,940 millones de dólares, un alza del 8.48%, en comparación con los 3,632 millones de dólares del mismo mes de 2022.

    Explicó que con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron 3,761 millones de dólares.

    De tal manera que la balanza comercial agroalimentaria de México (agropecuaria y agroindustrial) observó un superávit de 179 millones de dólares en el primer mes del año, que se ubicó como el décimo mayor saldo positivo desde 1995, precisó la Sader. También expuso que en enero pasado, el intercambio comercial agroalimentario de México con el resto del mundo totalizó 7,701 millones de dólares, en donde el 51% correspondió a las ventas de México a sus principales socios comerciales

  • Balanza comercial agroalimentaria registra superávit de 5 mil 286 mdd de enero a agosto

    Balanza comercial agroalimentaria registra superávit de 5 mil 286 mdd de enero a agosto

    De acuerdo con los datos que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) dio a conocer, en los primeros ocho meses del año 2022, se registró un superávit de cinco mil 286 millones de dólares en la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial, así como exportaciones en niveles récord y además con tendencia al alza.

    Asimismo, la SADER señaló que, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el superávit observado en el lapso enero-agosto de 2022, fue el cuarto mayor saldo positivo en 30 años, en términos monetarios.

    Cabe señalar que las ventas agroalimentarias de México con sus socios comerciales rompieron récord en dicho lapso, al sumar 34 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46% respecto a los 29 mil 553 millones de dólares de igual periodo de 2021.

    También, las importaciones agropecuarias y agroindustriales totalizaron 28 mil 837 millones de dólares en los primeros ocho meses del año, con lo cual la balanza agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    Por lo anterior, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 62 mil 960 millones de dólares en el periodo enero-agosto. 

    La SADER indicó que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 626 millones de dólares, con exportaciones por 14 mil 810 millones de dólares y compras al exterior por 14 mil 184 millones de dólares.

    Por otro lado, la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 660 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 19 mil 314 millones de dólares e importaciones por 14 mil 653 millones de dólares.

    De igual forma, aumentaron 202.46% las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar con 83.54%.

    • Azúcar en un 61.87%
    • Preparaciones de café, té o yerba mate con 49.36%
    • Carne de bovino, congelada, 43.26%.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron:

    • Cerveza, con tres mil 996 millones de dólares
    • Tequila y mezcal, dos mil 918 millones de dólares
    • Aguacate, dos mil 489 millones de dólares
    • Tomate fresco o refrigerado, mil 732 millones de dólares
    • Productos de panadería, con mil 461 millones de dólares

    No te pierdas:

  • Retira Sader tres variedades de maíz de Monsanto

    Retira Sader tres variedades de maíz de Monsanto

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señaló que debido a que concluyeron la vigencia de su registro, tres variedades vegetales de maíz con denominaciones 516M2A1, 5M1SV1 y 5J7T73, desarrolladas por Monsanto, son de dominio público para su producción, reproducción, distribución o venta, así como para la producción de otras variedades vegetales e híbridos con fines comerciales.

    En el Diario Oficial de la Federación se publicó el acuerdo que establece que queda “inalterado el derecho” de Monsanto para ser reconocida como obtentor de las variedades vegetales de maíz con esas denominaciones.

    Explicó que en términos del artículo cuarto de la Ley Federal de Variedades Vegetales, los dos principales derechos que se otorgan son el de ser reconocido como obtentor de la variedad vegetal de que se trate y el segundo, el aprovechar y explotar en forma exclusiva, de manera temporal, por sí o por terceros con su consentimiento, la variedad vegetal, al transcurrir el plazo otorgado, pasará al dominio público.

    TE PUEDE INTERESAR: