Etiqueta: Rusia

  • Jefe militar ruso vincula actividad biológica de EE.UU con muerte de Hugo Chávez

    Jefe militar ruso vincula actividad biológica de EE.UU con muerte de Hugo Chávez

    La actividad de guerra biológica de EE.UU. estaría vinculada con la muerte del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, según lo comunicó este jueves el jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas de Rusia, Ígor Kiríllov.

    En rueda de prensa, Kiríllov hizo referencia a las palabras del actual mandatario, Nicolás Maduro, que el pasado 18 de julio habló públicamente sobre «la implicación de EE.UU. en el asesinato» de Chávez.

    El alto cargo ruso señaló que las autoridades del país suramericano disponen de datos que indican que desde 2002 los servicios especiales de Washington elaboraban posibles planes para eliminar a Chávez, artífice de «una activa política antiestadounidense«. En este sentido, dijo que fueron «identificados y frustrados» múltiples intentos de asesinato con participación de funcionarios de la Embajada de EE.UU. en Caracas.

    «En violación del derecho internacional, EE.UU. llevó a cabo actividades de creación de fármacos que, cuando se administran al organismo a corto plazo, causan enfermedades crónicas y provocan el desarrollo de diferentes formas de cáncer«, dijo Kiríllov. «Según datos de la parte venezolana, un medicamento similar fue usado para envenenar a Chávez por Claudia Díaz que formaba parte del entorno presidencial», añadió.

    El alto militar indicó que Díaz abandonó Venezuela y, posteriormente, fue trasladada a territorio estadounidense, para evitar que se revelase su colaboración con los servicios especiales de Washington.

    Las indicaciones del examen forense y los testimonios de médicos cubanos que trataron a Chávez —que llamaron la atención sobre el transcurso «atípico» del mal y su resistencia a la aplicación de fármacos— corroboran la relación causa-efecto entre la muerte del exlíder venezolano y los desarrollos en el ámbito de las armas biológicas por parte de Washington, subrayó el representante del Ministerio de Defensa de Rusia.

    Señalamientos en Venezuela

    Refirió que «según datos de la parte venezolana, un medicamento similar fue usado para envenenar a Chávez por Claudia Díaz que formaba parte del entorno presidencial». 

    Destaca también el militar ruso, que los testimonios de los médicos que trataron a Chávez «corroboran la relación causa-efecto entre la muerte del exlíder venezolano y los desarrollos en el ámbito de las armas biológicas por parte de Washington».

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Andrés Manuel López Obrador estima que para octubre y noviembre, la inflación comience a bajar en todo el mundo

    Andrés Manuel López Obrador estima que para octubre y noviembre, la inflación comience a bajar en todo el mundo

    Durante su conferencia matutina de hoy 22 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio su pronóstico sobre la inflación, dijo que empezará a bajar para octubre y noviembre.

    El presidente López Obrador, señaló que la situación de aumento en los precios por la inflación es el resultado del ambiente mundial, por lo que espera que dichas situaciones se solucionen pronto y que en tres meses más la inflación comience a bajar.

    Yo pienso que tres meses más (…) yo creo que para octubre o noviembre comienza a bajar (la inflación), ese es mi pronóstico, porque van a empezar a cambiar también las condiciones internacionales”, expuso.

    Esta mañana, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), reveló que durante la primera quincena de julio la inflación se ubicó en 8.16% a tasa anual, impulsada por un incremento en los precios de la papa, la naranja y el huevo además de las tarifas eléctricas.

    Por lo anterior, López Obrador, explicó que su gobierno está haciendo dos cosas fundamentales, evitando que aumente el precio de las gasolinas y el impulso de la actividad productiva.

    “Estamos haciendo dos cosas fundamentalmente, una, evitando que aumente el precio de las gasolinas eso nos ha ayudado mucho a contener la inflación. La gasolina en México es más barata que en Estados Unidos y Europa y esto nos está significado un subsidio en beneficio de los consumidores e influye para no aumenten los precios (…) la fórmula es ser autosuficientes en energéticos y ser autosuficientes en alimentos”, dijo.

    Ante la situación que se vive en Rusia y Ucrania, el mandatario expresó sus deseos para que el conflicto se resuelva.

    “A nosotros nos gustaría mucho que se llegara un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, porque eso nos ha afectados a todos, y no hay que descartárlo porque se puede (…) la política se inventó para evitar la guerra”.

    “Hemos padecido dos calamidades que nos han traido muchos dolores, sufrimientos, la pandemia y esta inflación que es mundial propiciada por la guerra en Ucrania“, expresó.

    No te pierdas:

  • Europa reabre sus centrales con carbón; La crisis energética le costará 200 mil millones de dólares a la UE

    Europa reabre sus centrales con carbón; La crisis energética le costará 200 mil millones de dólares a la UE

    Ante el incremento brutal del precio de la energía y la reducción de las importaciones de gas ruso, varios países europeos como Alemania, Francia o Austria reabren sus centrales eléctricas con carbón.

    A casi seis meses, la invasión de Ucrania por Rusia y la reducción de importaciones de gas ruso a Europa han desestabilizado el mercado de la energía.

    Debido a esta situación países europeos han optado por algo que contradice sus compromisos ambientales: reabrir sus centrales con carbón para reemplazar los combustibles rusos. A pesar del compromiso europeo de eliminar esta fuente energética que contribuye fuertemente al efecto invernadero, varios países optaron por usarla de nuevo.

    Según estimaciones de Bloomberg, la crisis energética en la Unión Europea, costará unos 200.000 millones de dólares en rescates, nacionalizaciones y préstamos respaldados por el Estado, entre otras medidas.

    Igualmente la empresa financiera, detalló que la cifra podría elevarse más si Rusia decide cortar en forma total el suministro de gas a territorio europeo.

    “Muy pocos políticos (en aueropa) parecen entender la magnitud de la crisis que se avecina y sus costos, con los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y de Alemania, Olaf Scholz, entre los únicos que parecen entenderlo por ahora. El resto, en muchos casos, sigue distraído con la política interna”, señala el medio.

    Por lo tanto, a medida que los precios del gas y la electricidad continúen subiendo, más empresas europeas de servicios públicos y compañías energéticas minoristas tendrán dificultades.

    Aunque sea temporal, la reapertura de las centrales con carbón, y el aumento de la producción mundial de este combustible altamente nefasto para el clima, muestra que la transición energética es una tendencia frágil

    No te pierdas:

  • El embajador ruso, Víktor Koronelli, aseguró que el comercio entre Rusia y México sigue creciendo en 2022

    El embajador ruso, Víktor Koronelli, aseguró que el comercio entre Rusia y México sigue creciendo en 2022

    A través de una entrevista en la agencia de información Sputnik, el embajador ruso, Víktor Koronelli aseguró que el volumen del intercambio comercial entre Rusia y México sigue creciendo en 2022.

    México incrementó 33.6% en forma interanual sus importaciones de productos desde Rusia de enero a abril de 2022, a 733.5 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.

    “Hace poco el Banco Central de México informó, basándose en datos de la aduana mexicana, que en los primeros cuatro meses de este año las importaciones mexicanas desde Rusia crecieron un tercio en comparación con el mismo período de 2021”, comentó Koronelli.

    Asimismo, Koronelli agregó que, para mediados de 2022 la estructura del intercambio comercial entre Rusia y México no tuvo cambios sustanciales.

    “Desde el año pasado la estructura del giro comercial incorporó vacunas, que antes no estaban. En nuestras exportaciones predominaban metales y fertilizantes minerales de distintos tipos y en las exportaciones mexicanas, autopartes, automóviles y celulares”, puntualizó el embajador.

    Conforme al Servicio Federal de Aduanas de Rusia, el intercambio comercial con México alcanzó en 2021 un récord de 4.800 millones de dólares, con un saldo positivo superior a los 1.000 millones de dólares.

    Por otra parte y como un punto de comparación, las exportaciones de productos de Estados Unidos a Rusia cayeron 48.4% a tasa anual de enero a abril de 2022, a 1,084 millones de dólares, según estadísticas del Departamento de Comercio.

    Sin embargo, las importaciones estadounidenses de bienes desde Rusia sumaron 9,366 millones de dólares en el mismo periodo, un aumento de 7.9% interanual.

    La importancia de Rusia en la economía mundial está ligada a su papel como importante productor y exportador de energía y cereales. Pues en 2021, este país, ocupó el puesto 13 entre los exportadores mundiales de bienes y el 21 entre los importadores.

    No te pierdas:

  • Rusia facilita la obtención de nacionalidad para los residentes de Ucrania y repúblicas de Donbás

    Rusia facilita la obtención de nacionalidad para los residentes de Ucrania y repúblicas de Donbás

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que facilita el acceso a la nacionalidad rusa a todos los ucranianos.

    De esta manera se amplia una medida que hasta el momento solo se aplicaba a los territorios de Ucrania ocupados por sus fuerzas.

    Los “ciudadanos de Ucrania (…) disponen del derecho de pedir la ciudadanía de la Federación Rusa según el procedimiento simplificado”, indica un decreto del presidente Vladimir Putin publicado hoy lunes.

    De este modo, el documento actual introduce cambios al decreto del 25 mayo que simplificó los trámites de obtención de la nacionalidad rusa para los residentes de las regiones de Jersón y Zaporiyia, en el sur de Ucrania.

    A finales de junio casi dos millones de refugiados de Ucrania y Donbás llegaron a Rusia desde la escalada del conflicto, comunicó a Sputnik un representante de los servicios de emergencia.

    “Hasta la mañana del lunes [el 20 de junio] 1.934.000 refugiados, incluidos más de 307.000 menores, llegaron a las regiones de Rusia a través de los pasos fronterizos”, dijo el interlocutor.

    El 11 de julio, la dirección fronteriza regional del Servicio Federal de Seguridad, por su parte, informó que más de 17.500 ciudadanos de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de Ucrania cruzaron los puestos de control en la frontera de la región rusa de Rostov en las últimas 24 horas.

    “En la pasada jornada más de 17.500 ciudadanos llegaron a Rusia a través de los pasos fronterizos en la provincia de Rostov”, anunció el comunicado.

    Putin firmó el 24 de abril de 2019 un decreto para expedir de manera “simplificada” pasaportes rusos a los habitantes de Donbás.

    Poco después se abrieron centros de entrega de pasaportes en la fronteriza provincia rusa de Rostov, y el 14 de junio de 2019 los primeros habitantes de Donetsk y Lugansk recibieron pasaportes rusos mediante ese procedimiento simplificado.

  • El presidente Vladímir Putin adviertió que los planes de sustituir los recursos energéticos rusos, supondrá un aumento de los precios de gas

    El presidente Vladímir Putin adviertió que los planes de sustituir los recursos energéticos rusos, supondrá un aumento de los precios de gas

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, advierte que los planes de los países europeos de sustituir los recursos energéticos rusos, creará un aumento de los precios de gas.

    “Sí, sabemos que los europeos tratan de sustituir los recursos energéticos rusos, pero el resultado de estas acciones es de esperar. Es el aumento de los precios del gas en el mercado al contado y el aumento del coste de los recursos energéticos para los consumidores finales, incluidos los hogares”, señaló.

    El presidente ruso, ha lamentado que la decisión de los países occidentales para cortar las importaciones energéticas de Rusia han desestabilizado los mercados mundiales.

    Asimismo, Putin, ha dicho que las sanciones impuestas por Occidente a Rusia pueden conducir a consecuencias catastróficas en el mercando mundial, incluso para el propio Estados Unidos.

    Sin embargo, ha reconocido que los embargos han causado “riesgos” en la economía rusa, por ello, ha urgido adoptar medidas para garantizar la estabilidad.

    De igual forma, ha enfatizado que la política de presión y sanciones no han logrado acabar con la economía rusa y han sido absolutamente un fracaso.

    Putin ha subrayado que gracias a las medidas tomadas por el Gobierno y el Banco Central de Rusia, apoyadas por la Duma Estatal y el Consejo de la Federación, se han logrado hacer mucho.

    Desde febrero de este año Washington y sus aliados han impuesto varias nuevas rondas de sanciones contra Moscú, una medida que, según varios expertos, ha tenido efecto bumerán. Incluso, el propio Departamento del Tesoro reconoce que la inflación en Estado Unidos es “inaceptablemente alta” en el país por los embargos antirrusos, entre otras razones.

    No te pierdas:

  • México eleva la venta de crudo a Estados Unidos; se duplicó en comparación al año pasado

    México eleva la venta de crudo a Estados Unidos; se duplicó en comparación al año pasado

    Durante el quinto mes del presente año, los ingresos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) aumentaron un 112.95% debido a la venta de crudo a Estados Unidos, de acuerdo a las cifras de la Secretaría de Energía (SENER); esto derivado del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

    Dado el aumento en la demanda de crudo en Estados Unidos, México logró exportar aproximadamente 740 mil barriles por día, dejando una derrama económica a Pemex cercana a los 2 mil 400 millones de dólares para el pasado mes de mayo.

    La cantidad señalada anteriormente, resulta el doble de lo obtenido el mismo mes del año pasado, en donde se obtuvo una ganancia de 127 millones de dólares. En febrero del año 2014 se tuvo una derrama por exportación de crudo de dos mil 417 millones de dólares y desde entonces, no se tenía un ingreso tan alto como el del reciente mes de mayo del presente año, 2022.

    Con la diferencia de febrero del 2014, cuando la divisa estaba ubicada en 13.30 pesos, los ingresos en este año fueron más remunerados, pues el tipo de cambio para el mes de mayo del presente año fue de 19.69 pesos por dólar.

    Durante el mes de mayo y con una exportación en promedio de 965 mil barriles por día, de acuerdo con el reporte de Pemex, 740 mil barriles por día fueron destinados al país del norte debido a la alta demanda de crudo, recortando el número de barriles exportados a Europa con 32 mil barriles por día y Asia con 192 mil barriles por día.

  • Inicia cumbre de la OTAN en España; te contamos las peores intervenciones del brazo armado de EE.UU.

    Inicia cumbre de la OTAN en España; te contamos las peores intervenciones del brazo armado de EE.UU.

    Los líderes de la OTAN comenzaron este miércoles su cumbre de dos días en Madrid en la que esperan adoptar decisiones fundamentales para “transformar” la Alianza y prepararla para una Rusia más amenazante y retos como las nuevas tecnologías disruptivas o la pujanza militar de China.

    “Tomaremos importantes decisiones para reforzar a la OTAN en un mundo más peligroso y competitivo, donde regímenes autoritarios como Rusia y China desafían abiertamente el orden internacional basado en normas”, indicó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en su intervención al inicio del Consejo del Atlántico Norte.

    Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, como anfitrión de la reunión, dio la bienvenida a los 30 líderes aliados y aseguró que van a “estar a la altura de las expectativas depositadas en esta cumbre”. 

    Las peores intervenciones de la OTAN

    Luego de su creación el 4 de abril de 1949, la OTAN ha tenido intervenciones militares y promovido invasiones alrededor de todo el mundo, con el motivo de impulsar cambios de Gobiernos y acciones desestabilizadoras.

    Una de las intervenciones más recordada históricamente fue la de los Balcanes (1992), que llevó a la disolución de la antigua Yugoslavia, la cual estuvo plagada de civiles asesinados y desestabilización política y económica del país.

    Kosovo (1999)

    El 24 de marzo de 1999, la OTAN lanzó la “Operación Allied Force” contra la Yugoslavia del presidente Slobodan Milosevic, en dicha intervención participaron unos 600 aviones de trece países, con bombardeos diarios en Kosovo, Serbia y Montenegro. El 10 de junio de 1999, las fuerzas serbias empezaron a retirarse de Kosovo, que pasó poco después bajo administración de la ONU. Más de 1.500 civiles fueron asesinados.

    Afganistán (2001)

    Con la supuesta intención de capturar a Osama Bin Laden luego del ataque al World Trade Center de Nueva York, el 11 de septiembre del 2001, sin embargo, la realidad de esta intervención fue garantizar el abastecimiento energético para Estados Unidos.

    La invasión militar finalizada en diciembre de 2014, dejó más de 31,000 civiles muertos. No obstante, las tropas estadounidenses se mantuvieron así como los ataques aéreos, bajo la excusa de eliminar el terrorismo. En la actualidad, la guerra se sigue intensificando entre el Gobierno, apoyado por EE.UU. y la OTAN, y los talibanes. 

    Irak (2003)

    Durante marzo de 2003, EE.UU, Gran Bretaña y España planeaban proponer una resolución de la ONU para comenzar una guerra en Irak, pues estaba siendo acusado de poseer armas de destrucción masiva. El objetivo de esta “misión” era tomar el control en zonas petroleras y asegurar el abastecimiento energético de EE.UU.

    Estados Unidos decidió actuar sin mandato de la ONU y abrió las hostilidades el 20 de marzo con bombardeos sobre Bagdad antes de la entrada de fuerzas terrestres estaounidenses y británicas en el sur del país. El 16 de octubre de 2003, la ONU adoptó la resolución 1511 que “autoriza una fuerza multinacional” preservando el control casi absoluto de Estados Unidos en Irak. Los últimos soldados estadounidenses se retiraron del país en diciembre de 2011.

    Libia (2011)

    El 17 de marzo de 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU iniciaron una votación la cual dio como resolución que autorizaba a los Estados miembros a “tomar todas las medidas necesarias” para “proteger” a los civiles, excusa que fue usada para justificar la invasión al país africano. El 19 de marzo, Francia y Gran Bretaña, junto a fuerzas de 18 países, iniciaron la invasión al territorio libio. En junio, Rusia y China acusaron a la OTAN de interpretar “arbitrariamente” la resolución de la ONU, ya que la operación no se limitó a proteger a civiles, sino que se proponía el derrocamiento del Gobierno de Muamar el Gadafi.

    Solo entre el 19 de marzo y el 31 de octubre de 2011, la intervención militar dejó  72 civiles muertos. A esa cifra se sumarían los fallecidos en los siguientes bombardeos, que dejaron en ruinas al país. 

    Miles marchan en España contra la OTAN previo a cumbre clave en Madrid

    Miles de personas se manifestaron el domingo en el centro de Madrid para exigir la disolución de la OTAN y reclamar la paz, a dos días de la apertura de la cumbre de la Alianza Atlántica en la capital española, del 28 al 30 de junio.  

    Ningún ministro o representante destacado de la izquierda radical, miembro de la coalición gubernamental, tomó parte en la marcha, salvo el comunista Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030, encargado de la puesta en marcha de los objetivos de desarrollo sostenible. 

    Según los organizadores, 30 mil personas acudieron al acto, mientras que la delegación del Gobierno cifró la participación en 2 mil 200 personas. 

    Entre los eslóganes los manifestantes repetían “¡No a la guerra, no a la OTAN!”, mientras varios helicópteros sobrevolaban el desfile por una de las principales avenidas de la capital. 

    En los carteles se podía leer: “Haced la paz, no la guerra”, “Gastos militares para escuelas y hospitales”, mientras otros clamaban “Vuestras guerras no las pagamos”. 

    David Llorente, de 45 años y que trabaja en una asociación, protesta contra “la OTAN, que se creó durante la guerra, al servicio del imperialismo estadunidense, y se mantuvo sin ningún aporte a la paz”. 

    Para este militante anticapitalista, la Alianza Atlántica hace la “promoción de la guerra, del comercio de armas” y “la política exterior de España aumenta los gastos militares en lugar de aumentar los gastos sociales y sanitarios”.  

  • Cancillería Rusa crítica levantamiento de sanciones de EE.UU hacia Cuba; “son oportunistas y limitadas; acusa María Zajárova

    Cancillería Rusa crítica levantamiento de sanciones de EE.UU hacia Cuba; “son oportunistas y limitadas; acusa María Zajárova

    Hace algunos días Joe Biden, mandatario de Estados Unidos, anunció el fin de algunas sanciones contra Cuba, entre reactivas los vuelos comerciales de y hacía la isla, eliminar el límite de envío de remesas y reiniciar los programas de reunificación familiar. 

    Ahora María Zajárova, vocera de la Cancillería de Rusia, ha emitido algunos comentarios y observaciones respecto a las medidas que tomó la administración de Biden hacía Cuba. 

    “Siempre hemos exigido el levantamiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de 60 años, sin precedentes en su ilegalidad e inhumanidad y aún vigente a pesar de las exigencias de casi todo el mundo y los llamamientos de los propios estadounidenses a través de las empresas y de la sociedad civil”, señaló. 

    Zajárova explicó que las sanciones contra Cuba no solo son “una reliquia de la guerra fría” sino también uno de los principales instrumentos de la actual política exterior de la nación americana. 

    Recriminan igualmente que la isla siga en la lista de naciones promotoras del terrorismo, exigiendo que tal medida sea retirada en pro del una reactivación del turismo y la economía. 

    “Al igual que nuestros amigos cubanos, nos vemos obligados a afirmar que con un enfoque tan general, en las medidas de relajación anunciadas por Estados Unidos vemos más continuidad en cuanto a las metas e instrumentos de rechazo a Cuba mantenidos desde antes que signos de, al menos, una mejora relativa en el pensamiento político de Washington y su transición al lado correcto de la historia en este sentido”, sentenció la funcionaria rusa. 

    Finalmente, el apunte indica que la eficacia de las nuevas medidas de Estados Unidos hacía la isla sólo podrán ser juzgadas tras ver los resultados luego de su implementación. 

    No te pierdas:

  • ¿Qué papel podría jugar el Estado Mexicano en el conflicto entre Rusia y Ucrania?

    ¿Qué papel podría jugar el Estado Mexicano en el conflicto entre Rusia y Ucrania?

    México es un país respetado y conocido por la congruencia con sus principios de política exterior, los cuales están consagrados en el artículo 89 de la Constitución: no intervención y resolución pacífica de conflictos.

    Esto, que para la Oposición se interpreta como una cobardía, una falta de integración en asuntos de competencia internacional, una falta de compromiso para la condena de regímenes autoritarios o para la solidaridad internacional; implica, realmente, una posición neutral de respeto y conveniencia, como la que venía desempañando Suiza hasta el 2022. Pero, ¿qué relación tiene esto con el conflicto entre Rusia y Ucrania?

    Pues que, ante la escalada del conflicto y el aumento de la beligerancia de ambos bandos (el ucraniano claramente maniatado por los europeos y estadounidenses), se agotan las opciones de posibles intermediadores que estén a la altura de las circunstancias, es decir, que tengan el peso geopolítico suficiente, pero, al mismo tiempo, sean neutrales hasta donde sea posible.

    Se descartan automáticamente países que hayan impuesto sanciones a Rusia, los que hayan hecho una condena en el foro de la ONU o los que claramente tengan una posición ideológica a favor de uno u otro bando. Aplicando estos descartes, países como China o la India podrían ser grandes intercesores para el cese del conflicto; el primero, China, es el gran gigante de Oriente y hasta el momento ha mantenido un papel de neutralidad, aunque en el concierto de las naciones se le vea como un antagonista de Occidente, particularmente de Estados Unidos; el segundo, la India, es un país con un liderazgo incuestionable, una economía pujante y una independencia ideológica clara, pero, ¿qué pasaría si alguno de ellos no pudiera o quisiera asumir la gran responsabilidad ante, lo que parece, un distanciamiento de las posturas cada vez más marcado?.

    Pues aquí entra México, sobre todo, el liderazgo internacionalmente reconocido de Andrés Manuel López Obrador. Alguien que, lejos de actuar como vasallo del gran imperio –como sus predecesores neoliberales- ha demostrado actuar soberanía, independencia y, sobre todo, una postura de humanismo y máximo diálogo, lo que podría ser obvio en el discurso, pero que en la práctica muchos países con problemas de violencia no llevan a cabo.

    AMLO es un presidente respetado y querido no solo en México, sino regionalmente –incluso sin salir mucho del país- ha demostrado gran liderazgo que lo posicionan no solo como uno de los jefes de Estado mejor evaluados, sino como un Humanista que tiene claras sus prioridades: la política es diálogo y siempre favorecer a los más desprotegidos. Esto no pasa inadvertido en otras partes del mundo, y ahora mismo podría ser uno de los grandes personajes cuya retórica podría favorecer el ejercicio de la Diplomacia necesaria para el cese del conflicto.