Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sostuvo una reunión con familiares de personas desaparecidas, pertenecientes a los colectivos Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco y Nayarit, Madres Igualtecas y Familias Resilientes, entre otros.
Las víctimas aprovecharon el diálogo para demandar que viudas y huérfanos necesitan más apoyo y visibilidad, pues no todo en esta problemática, son las fosas clandestinas en México.
Durante la reunión, los colectivos hablaron acerca de todas las problemáticas que surgen al rededor del tema de la desaparición: las búsquedas son “improvisadas de la noche a la mañana de buscadoras y abogadas”, porque quienes “deberían de hacerlo, no lo hacen y además, las criminalizan y persiguen”; la falta de atención en las fiscalías estatales, para la investigación del paradero de las personas desaparecidas; problemas en la identificación de restos encontrados y el poco acompañamiento en labores de búsqueda.
Los familiares de desaparecidos pusieron énfasis en la necesidad de que se les otorgue protección, apoyo y atención psicológica durante y tras las búsquedas, ya que el proceso que viven es muy duro y desgastante para ellos y las personas a su alrededor.
Por su parte, Rosario Piedra, aseguró que está comprometida a estar más cerca de las víctimas, así como atender todos los casos para darles pronta respuesta, haciendo uso de todas las facultades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Piedra Ibarra afirmó que, a pesar de tener limitaciones legales, la Comisión agotará todas sus posibilidades en la búsqueda de la justicia y la verdad para las familias de todos los desaparecidos; así como su defensa y protección.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronunció sobre la desaparición de personas en México. La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, afirmó que la autonomía de la institución es fundamental para proteger los derechos humanos del pueblo mexicano.
La CNDH rechazó las afirmaciones del Comité de la ONU sobre una política sistemática de desaparición forzada en el país. Según la CNDH, la mayoría de las desapariciones son cometidas por delincuencia organizada, no por agentes del Estado. Destacaron que, en la gran mayoría de los casos, no hay servidores públicos involucrados directamente.
La presidenta de la CNDH subrayó la importancia de un enfoque basado en datos. Aseguró que los pronunciamientos sin análisis contextual no ayudan a resolver los casos de desapariciones. Además, advirtió que se debe evitar la politización de este problema, que afecta a miles de familias.
La CNDH ha documentado un aumento en las desapariciones desde la “Guerra contra el Narco” iniciada en 2006. Sin embargo, la institución destacó que los casos actuales no son comparables a los de la “Guerra Sucia” de la segunda mitad del siglo XX. En ese entonces, el Estado fue el principal perpetrador de violaciones a derechos humanos.
La presidenta enfatizó la necesidad de colaboración entre autoridades y organismos internacionales. Aclaró que la CNDH valora la cooperación, pero que esta debe respetar la soberanía del país. También criticó a quienes utilizan la “cooperación para el desarrollo” como un pretexto para la injerencia.
La CNDH busca avanzar en la investigación de desapariciones, especialmente los casos de larga data. Sin embargo, enfrentan retos como la impunidad y la falta de protocolos adecuados para la búsqueda y atención de desaparecidos.
Por último, la CNDH reafirmó su compromiso de defender los derechos humanos en México. Aseguró que su labor se centrará en encontrar a las personas desaparecidas y en promover la justicia y la verdad. La presidenta Piedra concluyó que solo mediante un diagnóstico claro se podrá abordar esta grave problemática.
En un emotivo homenaje en Acapulco, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, rechazó la intervención de la ONU en el tema de las desapariciones en México. Durante el acto, recordó a José Luis Martínez Pérez y Elín Santiago Muñoz, víctimas de la Brigada Blanca hace 46 años en Torreón, Coahuila.
Piedra destacó que “las doñas”, familiares de desaparecidos, fueron ignoradas por años por organismos internacionales. Afirmó que, aunque emitieron comunicados, nunca se pronunciaron con fuerza contra el gobierno mexicano.
La presidenta de la CNDH subrayó que hoy en día la situación ha cambiado. “Ahora atacan al gobierno como no lo hicieron antes”, afirmó.
El homenaje sirvió para recordar la importancia de la lucha por los derechos humanos en México. La CNDH reafirma su compromiso de defender a las víctimas y sus familias, sin aceptar injerencias externas que no comprenden el contexto nacional.
Piedra concluyó su discurso con un llamado a la unidad y la memoria. Resaltó que la lucha por la justicia no debe ser desvirtuada por intervenciones externas, sino apoyada desde dentro.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), a través de la presidenta, maestra Rosario Piedra Ibarra y el general secretario Ricardo Trevilla Trejo, firmaron un Convenio General de Colaboración que tiene como propósito conjuntar esfuerzos para la atención, respeto, promoción, investigación académica, capacitación y profesionalización en materia de derechos humanos.
La maestra Piedra Ibarra dijo que el convenio firmado consolida las relaciones previas entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría de la Defensa Nacional, mismas que no son de complicidad, ni de encubrimiento, sino de concurrencia de esfuerzos para servir mejor al pueblo.
Durante el acto, realizado en las instalaciones del Heroico Colegio Militar, recordó que el pueblo de México encomendó a las Fuerzas Armadas responsabilidades muy sensibles que tienen que ver, entre otras cosas, con la protección de las personas y con la preservación de la paz, por lo que desde la CNDH existe el compromiso de apoyarles “para fortalecer en su Comisión Nacional de los Derechos Humanos Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos personal la idea de que en el tiempo en el que vivimos los derechos humanos y el uso de la fuerza no están reñidos”, sino que se complementan.
En este sentido, reconoció la voluntad del Titular de la Secretaría de la Defensa Nacional para seguir avanzando en el esfuerzo compartido de servir al pueblo y subrayó la disposición de dicha institución castrense para aceptar las recomendaciones emitidas por este organismo nacional, aun cuando no son vinculantes; así como para trabajar conjuntamente en la búsqueda de nuevas formas, nuevos protocolos de actuación y mejores prácticas que permitan evitar las violaciones a derechos humanos y más aún, prevenirlas.
Ante las complicaciones que enfrenta el personal castrense día a día por la cantidad de situaciones inesperadas e imprevistas en las que tienen que responder, a lo cual se suma el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional (GN), manifestó la disposición de la Comisión Nacional de apoyarles en su objetivo de hacer cumplir la ley y completar las misiones que les encarguen, respetando los derechos humanos de las personas y del pueblo al que, dijo, nos debemos.
Por último, expresó que en este nuevo tiempo que nos ha tocado vivir, no podemos obviar que el ideal de una sociedad más justa, más respetuosa de los derechos y más comprometida con la legalidad no podrá lograrse sin la participación de cada una de las personas que forman parte de la DEFENSA, que hay que decirlo y reconocerlo -afirmó- es una de las instituciones pilares del Estado Mexicano.
En presencia del secretario de la DEFENSA, el general Trevilla Trejo, el director de Derechos Humanos de dicha institución, el general Alfredo Piñeiro Escoto, quien coincidió con la presidenta de la Comisión Nacional en el sentido de que ambas instituciones velan permanentemente por el bienestar del pueblo de México y el Convenio simboliza el compromiso de las Fuerzas Armadas para cumplir con el mandato constitucional que impone a todas las autoridades el deber de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos de todas las personas.
Dijo que los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional fortalecerán, a través del citado acuerdo, sus conocimientos en temas de derechos humanos, con objeto de regir su actuación dentro de las operaciones militares que se realicen en todo el país, mediante cursos presenciales y en línea, conferencias y videoconferencias sobre temas de uso de la fuerza, Comisión Nacional de los Derechos Humanos Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos libertad de expresión, derechos humanos de las mujeres, de las personas migrantes y de los pueblos y comunidades indígenas, entre otros.
La presidenta Rosario Piedra Ibarra realizó un recorrido por las instalaciones del Heroico Colegio Militar, y estuvo acompañada por Francisco Estrada Correa, secretario ejecutivo de la CNDH y las personas titulares de la Primera, Tercera y Sexta Visitadurías Generales, Claudia Franco, Nestora Salgado y Romeo Cartagena, así como por la Directora General del CENADEH “Rosario Ibarra de Piedra”, Rosy Laura Castellanos Mariano y la Directora General de Difusión, Aline Juárez; mientras que por la Secretaría de la Defensa Nacional asistieron Enrique Covarrubias López, subsecretario de la Defensa Nacional; Enrique Martínez Torres, oficial mayor; Maximiliano Cruz Ramos, inspector y controlador; Arturo Coronel Flores, jefe de Estado Mayor Conjunto; Norberto Cortés Rodríguez, comandante del Ejército Mexicano; Óscar Rubio Sánchez, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana; Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional y Juan Ernesto Estrada González, director del Heroico Colegio Militar.
El día de hoy en la Mañanera del Pueblo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, anunció el reforzamiento de medidas de apoyo para los connacionales que viven y trabajan en los EEUU, ante las crecientes amenazas emitidas por el presidente electo Donald Trump. La estrategia de la Cancillería incluye la implementación de un “botón de alerta”, la coordinación de la red de los 53 consulados que permanecen instalados en territorio estadounidense, además del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), que se fortaleció con la contratación de 329 asesorías.
A estos esfuerzos para proteger a las mexicanas y los mexicanos que radican en EEUU, se unirá la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado difundido en redes sociales, la institución dirigida por Rosario Piedra Ibarra, explica que realizarán un esfuerzo de coordinación interna “inédito”, entre su Secretaría Ejecutiva, la Quinta Visitaduría General y las Oficinas Regionales que la CNDH tiene en la frontera norte.
… es fundamental reconocer la importancia de 38.4 millones de mexicanas y mexicanos que viven en EEUU. De ahí que celebramos el Programa de Apoyo que se anunció el día de hoy”, dice el Pronunciamiento DGDDH/039/2024 de la CNDH.
Será en apego estricto al Derecho Internacional, que la CNDH acompañará la labor del Gobierno de México en favor de las y los migrantes.
La comisión anunció que colaborará a través del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), en materia laboral, civil, penal, migratoria y administrativa, siempre velando por que se lleve a cabo el debido proceso y la garantía de la notificación consular, esto ante la posibilidad de que se lleven a cabo deportaciones masivas, como lo ha venido anunciando Trump, quien iniciará su segundo periodo presidencial el 20 de enero próximo.
Finalmente, la CNDH contrastó que hasta antes de la llegada de Piedra Ibarra al proceso transformador de atención a los Derechos Humanos, la Secretaría General se limitaba a procurar relaciones con organismos y organizaciones internacionales y enviar informes, algo que era “superfluo”, calificaron.
Por eso, hoy, la prioridad de nuestras acciones en el extranjero será la atención a nuestros connacionales y, en el momento que vivimos, en especial, con aquellos que han viajado y residen en los EEUU”, puntualizó la CNDH.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) respondió con firmeza a un artículo publicado el pasado 25 de diciembre de 2024 por la agencia informativa AMEXI, en el que se acusaba a su titular, Rosario Piedra Ibarra, de ser omisa en la defensa de los derechos de las personas migrantes. Mediante un comunicado oficial, la CNDH desmintió categóricamente dichas afirmaciones y destacó los esfuerzos realizados durante esta administración en favor de la población migrante.
La Comisión aseguró que, a través de su Quinta Visitaduría General y oficinas regionales, ha realizado más de 10 mil visitas de supervisión migratoria, atendiendo a más de 419 mil personas en contexto de migración, además de emitir 111 recomendaciones relacionadas con personas migrantes y tres más por violaciones graves. Estas cifras, afirmó la CNDH, no tienen precedente en administraciones anteriores.
El organismo señaló que las visitas de supervisión en estaciones migratorias y albergues permiten monitorear el respeto a los derechos humanos de la población migrante, fomentar el diálogo y gestionar soluciones inmediatas con las autoridades correspondientes.
En relación con las recientes caravanas migrantes que partieron de Tapachula, Chiapas, con rumbo a los Estados Unidos, la CNDH detalló que ha estado presente en todo momento, brindando seguridad, atención médica y asesoría jurídica, y acompañando a quienes optaron por aceptar el traslado a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
Por último, la Comisión subrayó que no ha recibido ninguna queja formal de las personas entrevistadas en el artículo y reiteró su compromiso de seguir defendiendo los derechos de los migrantes como población vulnerable, garantizando acciones de protección y acompañamiento.
“Defendemos al Pueblo”, concluyó la CNDH en su comunicado.
Algunos representantes de la sociedad civil organizada han emprendido un nuevo ataque contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a cargo de Rosario Piedra Ibarra. Ahora intentan difundir versiones inexactas sobre la actuación de este órgano autónomo.
Acusan a la comisión de “censura” y “ocultamiento de la verdad”. La parte acusadora está conformada por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh) y Article 19, esta última con claros vínculos con Mexicanos Contra la Corrupción de Claudio X. González.
Sin embargo nada puede estar más alejado de la realidad que esas acusaciones. Aseguran que la CNDH eliminó de su portal de internet más de 2 mil 500 recomendaciones y publicó versiones “censuradas”. Lo que no dicen es que la CNDH ya les había explicado el contexto.
… las mismas víctimas nos exigieron que se resguardara su información personal sensible y la que correspondía a los hechos violatorios que habían sufrido. Algo que no se hizo anteriormente”, reiteró la CNDH en su pronunciamiento DGDDH/037/2024 publicado el día de hoy 19 de diciembre del 2024.
La Comisión citó la Ley de General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, en sus artículos 2,4 y 5. Para estos efectos, las víctimas y sus familiares son los dueños de su información, y son los únicos que pueden disponer y hacer uso de ella, como mejor les parezca.
Esta ley había sido inobservada por administraciones anteriores, exponiendo los datos personales de las personas que históricamente fueron reconocidas por este organismo nacional como victimas de violaciones a derechos humanos, las cuales, con la exposición de sus datos personales, estaban en riesgo de ser revictimizadas”, indicó la CNDH.
La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó públicamente a Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ante las críticas surgidas en torno a su continuidad al frente del organismo. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum hizo un llamado al respeto hacia la funcionaria y subrayó que la CNDH se fortalecerá en los próximos años para cumplir con su misión de defender los derechos humanos en el país.
“Respeto a Rosario (Piedra), la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Que se fortalezca la Comisión para la defensa de los derechos humanos”, expresó Sheinbaum, reafirmando su apoyo a la labor de Piedra Ibarra.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein desmintió que "desde Palenque, @lopezobrador_ está dictándole a los senadores y a las senadoras quien va a ser la presidenta de la @CNDH", además, denunció una campaña en medios de información en la que "todos dicen lo mismo" y,… pic.twitter.com/rvK9e5SRvn
Negación de Influencia de López Obrador en la Reelección de Piedra
En respuesta a cuestionamientos sobre si el expresidente Andrés Manuel López Obrador tuvo alguna influencia en la reelección de Piedra Ibarra, Sheinbaum fue enfática al descartar cualquier intervención de su antecesor en el proceso de elección. “Ahora resulta que desde Palenque, López Obrador está dictándole a los senadores y senadoras quién va a ser la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, ironizó Sheinbaum, en alusión al retiro de López Obrador de la vida pública.
La presidenta explicó que el exmandatario, tras concluir su periodo, se ha dedicado a escribir y colaborar en otras tareas de transformación, y afirmó que su retiro lo mantiene fuera de las decisiones actuales de la administración.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein desmintió que con la reforma al #PoderJudicial, este Poder vaya a perder independencia, además, cuestionó que en el pasado "no criticaban a los anteriores presidentes de la @CNDH" y recordó que el anterior presidente de la CNDH… pic.twitter.com/ZLqSyqVfx5
Un Respaldo a la Trayectoria de Piedra Ibarra en Derechos Humanos
Sheinbaum resaltó la trayectoria de Piedra Ibarra en la defensa de los derechos humanos, recordando que su activismo forma parte de una generación comprometida en la lucha contra las desapariciones forzadas en México. La presidenta destacó la importancia de contar con una persona al frente de la CNDH que conozca de primera mano la lucha social y los desafíos en materia de derechos humanos que aún persisten en el país.
Las declaraciones de Sheinbaum buscan refrendar el compromiso de su gobierno con el fortalecimiento de la CNDH, así como con la defensa de una figura que ha trabajado en temas sensibles para la sociedad mexicana.
La actual presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, informó que se ha registrado en la convocatoria del Senado de la República para contender por la presidencia de la comisión.
A través de redes sociales, Rosario Piedra Ibarra compartió un comunicado a los trabajadores de la CNDH en donde informaba que buscará contender para continuar con su mandato para consolidar los cambios que ha logrado durante su dirección.
“Creo importante comunicarles que me he registrado en el Senado de la República para contender por un segundo período frente al frente de esta Comisión Nacional. Lo he hecho así, porque estoy convencida de que gracias al trabajo de tosas y todos ustedes hemos avanzado mucho en la transformación de la CNDH, pero aún tenemos que consolidarla”, se lee en el comunicado.
Así mismo les pide a los trabajadores de la CNDH que no se distraigan recursos económicos hacia su promoción, ya que ella lo llevará a cabo con gente que la apoya desde fuera. Rosario asegura que este proceso lo llevará a cabo sin ninguna ventaja, sólo presentando los resultados de su trabajo.
“Por eso me dirijo a ustedes, servidoras y servidores púbicos de este organismo nacional, para agradecer a quienes me han manifestado su apoyo pero también para suplicarles que ningún recurso económico, ni de personal, ni de tiempo de la CNDH sea distraído en mi promoción“, escribió Ibarra.
“Quiero asistir a esta contienda sin ventaja alguna, sólo presentando los resultados de nuestro trabajo de 5 años“, declaró.
#Aviso Es importante darles a conocer el siguiente mensaje que transmití a través de la comunicación interna a las trabajadoras y trabajadores de la #CNDH para informarles, que me he registrado en el @senadomexicano para contender por un segundo periodo al frente de la @CNDH. pic.twitter.com/kx0pPrPHTY
En un comunicado oficial, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), encabezada por Rosario Piedra Ibarra, ha dejado claro que la reforma judicial es un triunfo del pueblo mexicano y una consecuencia directa de las elecciones del pasado 2 de junio.
“Esta Comisión no defiende banderas políticas ni es comparsa de estrategias partidistas; eso era antes, hoy se debe al pueblo”, afirmó la CNDH, subrayando su compromiso con la ciudadanía.
Actores partidistas han tratado de presionar a esta Comisión Nacional a efecto de que interponga una acción de inconstitucionalidad […] para satisfacer ambiciones de grupo”, denunció la comisión, señalando que estas presiones son recurrentes y que la institución las ha resistido en el pasado.
No interpondremos acción de inconstitucionalidad contra la Reforma Judicial porque ésta es un triunfo del pueblo y un avance en materia de #DerechosHumanos.
La CNDH considera que la reforma judicial es un “avance en materia de derechos humanos” y que forma parte de las recomendaciones 46/2022 y 98VG/2023 emitidas por la propia institución.
En el mismo sentido, destaca que la reforma se ha construido a través de amplios diálogos nacionales y que su aprobación en el Congreso fue el resultado de un proceso exhaustivo y democrático, a pesar de los intentos de obstaculizar su aprobación.
También argumenta que la reforma modifica directamente la Constitución, por lo que no puede ser impugnada mediante una acción de inconstitucionalidad, ya que esto sería ceder al Poder Judicial el rumbo de su propia transformación.
Con esta postura, la CNDH envía un mensaje contundente: la institución está comprometida con la defensa de los derechos humanos y considera que la reforma judicial es un paso fundamental en esta dirección. Al rechazar las presiones políticas y defender la legitimidad del proceso democrático, la CNDH reafirma su papel como garante de los derechos humanos en México.