Etiqueta: Ricardo Sevilla

  • Cuauhtémoc ahogada en corrupción: investigación de Ricardo Sevilla

    Cuauhtémoc ahogada en corrupción: investigación de Ricardo Sevilla

    2.5 millones en el drenaje… ¡que sigue inundando!

    Vecinos estallan de indignación. Y mientras sus calles se convierten en lagos, la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega solo se preocupa por su imagen pública, ignorando.

    Por Ricardo Sevilla

    Las recientes lluvias han inundado diversas demarcaciones de la CDMX, especialmente la alcaldía Cuauhtémoc. Sin embargo, la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, lejos de enfrentar y prevenir los aluviones, ha aprovechado los desbordamientos para crearse una falsa imagen de servidora pública eficiente.

    Su método es tan simple como ordinario: elige un sitio inundado y, acto seguido, se mete en el cenagal para pedir a su equipo que la filme haciendo falsas labores de rescate, tal como salvar a un perrito o caminar entre los charcos.

    En las redes sociales sus críticos aseguran que se trata de una puesta en escena, de no más que un montaje.

    De hecho, un grupo de habitantes de la alcaldía Cuauhtémoc asegura que, en teoría, no debería haber inundaciones en esa demarcación, puesto que Rojo de la Vega ha destinado sumas millonarias para el saneamiento del alcantarillado. Sin embargo, los colonos señalan que, lamentablemente, no ha sido así.

    Prueba de ello es que, en noviembre del año pasado, cuando aún no iniciaba la temporada de lluvias, el gobierno de Alessandra Rojo de la Vega concedió un contrato por 2 millones 500 mil pesos a Grupo CUYSAT, S.A. de C.V. para que, supuestamente, rehabilitara la red de drenaje en diversas colonias de la alcaldía Cuauhtémoc.

    Como se muestra en las imágenes anteriores, la administración de Rojo de la Vega aceptó pagar 2 millones 155 mil 172 pesos más un 16% de IVA por 344 mil 827 pesos.

    Al consultar el contrato CDMX-AC-DGODU-AD-L-O-051-24 y revisar cuáles serían las calles rehabilitadas el documento solo dice, de manera ambigua, que se abarcará “diversas ubicaciones dentro de la demarcación territorial Cuauhtémoc”, sin precisar las colonias ni las ubicaciones.

    Cabe destacar que el contrato por el cual fueron pagados 2 millones 500 mil pesos duró solo sesenta días: del 1 de noviembre de 2024 al 31 de diciembre de ese mismo año. No obstante, habitantes de la alcaldía aseguran que “las autoridades no hicieron nada”.

    Pero eso no es todo. Hay más anomalías en este caso.

    Y una de ellas es que la empresa contratada por Rojo de la Vega acarrea sobre su espalda una serie de turbios antecedentes en otra alcaldía gobernada por el Partido Acción Nacional (PAN).

    Grupo CUYSAT, que también es una de las empresas consentidas del alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, tiene un largo historial de incumplimientos en esa demarcación. Por ejemplo, el gobierno de Gutiérrez Aguilar contrató a esta empresa para reparar el sistema de bombeo que distribuye agua a 900 familias de la unidad habitacional CROC VI Culhuacán.

    El pago de dicha reparación fue con recursos del presupuesto participativo de 2020 y 2021, pese a ello, Grupo CUYSAT, además de incumplir el plazo de entrega de la obra, la dejó inconclusa y con defectos, de acuerdo con testimonios de los propios vecinos de la unidad habitacional en cuestión.

    El alcalde panista de Coyoacán, pese a todos sus incumplimientos y las quejas de los vecinos, sigue forrando de dinero a Grupo CUYSAT: en agosto del año pasado le concedió 1 millón 887 mil 819 pesos; y en junio de este 2025, 2 millones 358 mil 608 pesos, como se observa en las siguientes imágenes.

    Pero esos antecedentes no parecieron importante a la alcaldesa Rojo de la Vega, quien decidió darle, por adjudicación directa, a GRUPO CUYSAT más de 2 millones y medio de pesos.

    Lo innegable en este caso es que las inundaciones y los encharcamientos continúan en la alcaldía Cuauhtémoc… Y los contratos por adjudicación directa también. La pregunta que muchos habitantes de esa demarcación se hacen nos la hacemos nosotros también: ¿Se trata de un simple caso de mala gestión o estamos ante una red de corrupción que se beneficia de la desgracia ajena? Alessandra Rojo de la Vega tiene mucho que explicar.

  • Políticos de MC derrochan millones en su ego: Investigación de Ricardo Sevilla

    Políticos de MC derrochan millones en su ego: Investigación de Ricardo Sevilla

    En el estado de Jalisco, la gestión de los gobiernos emanados del partido Movimiento Ciudadano (MC) ha puesto en evidencia una preocupante tendencia: la desmedida inversión en comunicación social y publicidad. 

    Más que una herramienta informativa, esta práctica se ha convertido en una plataforma para la construcción de imágenes personales y el impulso de carreras políticas, transformando a los funcionarios públicos en figuras que, por su obsesión con los reflectores, se asemejan más a estrellas de la farándula que a servidores públicos. 

    Los datos duros que emergen de las tesorerías municipales de Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan son un claro indicio de esta anomalía.

    El Caso Tlajomulco: Gerardo Quirino Velázquez Chávez y el gasto duplicado 

    El alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, ha demostrado un particular interés en mantener una “buena prensa”, y en busca de ese objetivo no repara en gastos. 

    Fuentes internas de la tesorería municipal han confirmado lo que una revisión de cifras corrobora: el gasto en publicidad bajo su mandato, en el último año, se ha duplicado.

    Los números hablan por sí solos. 

    En junio de 2024, la tesorería de Tlajomulco erogó 3 millones 424 mil 731 pesos en publicidad. Apenas un año después, en junio de 2025, esta cifra se disparó a 7 millones 136 mil 369 pesos

    Este incremento representa no solo un gasto considerable, sino un patrón de comportamiento que prioriza la proyección mediática por encima de otras necesidades urgentes de la ciudadanía.

    Zapopan: Juan José Frangie Saade y la dilapidación millonaria

    La situación en Zapopan, bajo la administración del alcalde emecista Juan José Frangie Saade, es aún más alarmante. 

    El gobierno de Frangie dilapidó la asombrosa cantidad de 65 millones 211 mil 696 pesos en Servicios de Comunicación Social y Publicidad.

    Lo que agrava esta cifra es la admisión de las propias autoridades contables del municipio. 

    Al revisar el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, se reconoce un subejercicio de 41 millones 348 mil 220 pesos. 

    Fuentes al interior del municipio de Zapopan  sostienen que, detrás de este subejercicio, podría esconderse una posible malversación de fondos o, al menos, una priorización desequilibrada del presupuesto. 

    ¿Cómo es posible que haya fondos sin utilizar en áreas vitales mientras se despilfarra en publicidad?

    La experiencia de Frangie como director general del Club Deportivo Guadalajara y de Tecos F.C. parece haberle imbuido una comprensión particular sobre la “proyección de imagen”. 

    Su cercanía con el exgobernador emecista Jesús Pablo Lemus Navarro, de quien fue jefe de gabinete en sus dos gestiones en Zapopan (2015-2018 y 2018-2020), revela que estos gastos millonarios podrían estar atizando una estrategia política donde la visibilidad mediática es un pilar fundamental.

    La Prioridad: El reflector antes que la gestión

    Más allá de los datos fríos, lo que estos patrones de gasto revelan es una filosofía política que valora el reflejo más que la sustancia. 

    Estos personajes, tanto Quirino como Frangie, comparten una búsqueda constante de los reflectores. 

    Su objetivo primordial es que sus rostros y nombres sean lo más visibles posible, una ambición que justifican con el derroche de recursos públicos en publicidad.

    Esta obsesión por la imagen se manifiesta en diversas facetas: desde la meticulosa atención a su vestimenta y lenguaje corporal, hasta la organización de eventos con una fastuosa parafernalia. 

    Todo está diseñado para la “puesta en escena”, maximizando el impacto visual y mediático en busca de fotos y videos virales, o la cobertura mediática que los posicione.

    No es coincidencia que los municipios que gobiernan emecistas estén saturados con su imagen y sus supuestos “logros”. 

    Lamentablemente, los políticos de Movimiento Ciudadano están buscando generar una lealtad basada en la familiaridad y la percepción de éxito, más que en una gestión pública eficaz y transparente. 

    Este “marketing político” exacerbado distorsiona la relación entre gobernantes y gobernados, convirtiéndola en una dinámica de consumidores y productos.

    La cifra combinada de más de 70 millones de pesos derrochados del presupuesto público en estas actividades es un testimonio innegable de esta preocupante tendencia.

    Definitivamente, estamos ante la narcisización de la política. Y Movimiento Ciudadano es el protagonista.

    https://www.losreporteros.mx/imss-abre-puertas-a-salinas-pliego-investigacion-de-ricard-sevilla
  • Brugada defiende gestión de SEGIAGUA tras reportaje de Los Reporteros Mx

    Brugada defiende gestión de SEGIAGUA tras reportaje de Los Reporteros Mx

    Luego de que en Los Reporteros MX se publicara una investigación de Ricardo Sevilla, en la cual se asegura que la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México (SEGIAGUA) cuenta con un presupuesto mensual de mil millones de pesos sin resultados visibles en la capital del país, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que se trabaja en la adquisición de materiales y la rehabilitación de pozos.

    En el reportaje publicado el pasado lunes, se presentaron una serie de documentos en los que se detalla en qué se eroga el presupuesto de SEGIAGUA; sin embargo, aun cuando la mayor parte del dinero se destina a la rehabilitación de obras y pozos, la sociedad no percibe dichas mejoras, además de que la CDMX continúa inundándose con facilidad.

    Ante esto, y a pregunta expresa de Los Reporteros MX durante la conferencia de prensa de la jefa de Gobierno, la mandataria capitalina aseguró que se ha trabajado de manera exhaustiva en mejorar la infraestructura y la distribución del líquido.

    “Actualmente se están llevando a cabo un conjunto de acciones para atender los pozos de agua, todos los que requerían rehabilitación, además de obras para las plantas potabilizadoras que no servían y que ahora se están rehabilitando. También se realizan obras para enfrentar las inundaciones”, aseguró la mandataria capitalina.

    Al inicio de su administración, Brugada presentó un gabinete del agua, en el que distintos funcionarios participan con el objetivo de mejorar la captación y distribución del líquido.

    “Yo todas las semanas me reúno en el gabinete del agua con la Secretaría y todas sus áreas, donde vamos trabajando muy fuerte, por un lado para abastecer de más agua, y por otro, para disminuir las inundaciones, lo cual implica mucha obra que ya se está llevando a cabo, además de la compra de equipo”, aseguró la jefa de Gobierno.

    Asimismo, la mandataria capitalina reveló que, en quince días, se presentará la compra de unos hidroneumáticos importantes para el desazolve, además de herramientas que se distribuirán en distintas partes de la ciudad para atender fugas de agua, desazolve, etc.

  • Aquí nadie se sienta: Investigación de Ricardo Sevilla

    Aquí nadie se sienta: Investigación de Ricardo Sevilla

    Gigantes empresariales dejan de pie a sus trabajadores a pesar de la “Ley Silla”.

    La salud de miles de empleados es sacrificada en el altar de la “imagen profesional” y la avaricia de las grandes cadenas comerciales.

    Las multas son un costo menor para empresas que, en el último de los casos, prefieren pagar estas sanciones económicas antes que dignificar a sus empleados.

    A poco más de una semana de haber entrado en vigor, la “Ley Silla”, esta legislación está enfrentando un auténtico muro de resistencia por parte de grandes corporativos y la cúpula empresarial.

    Cabe destacar que esta disposición busca dignificar las condiciones laborales garantizando el derecho de trabajadoras y trabajadores a que, cada determinado tiempo, gocen de un merecido descanso, sentados.

    Lo que se vislumbraba como un paso disruptor en la cultura laboral mexicana, se ha convertido, en la práctica, en una aplicación a medias o, francamente, inexistente.

    Recorridos por pasillos de cadenas departamentales como Walmart, Coppel, Elektra y El Palacio de Hierro nos revelan una estampa desoladora: empleados que superan las ocho horas diarias de jornada continúan trabajando de pie.

    Las sillas ergonómicas, que la ley ya obliga a proporcionar, brillan por su ausencia o, en el mejor de los casos, son meros adornos para simular un cumplimiento que dista mucho de la realidad.

    La llamada “Ley Silla”, impulsada por los senadores Ricardo Monreal y Patricia Mercado, de los partidos MORENA y Movimiento Ciudadano, respectivamente, establece descansos mínimos de cinco minutos por cada hora laborada y obliga a empresas del sector privado –incluyendo farmacias, supermercados, restaurantes y tiendas de conveniencia– a ofrecer sillas con respaldo, especialmente para jornadas mayores a seis horas.

    Sin embargo, la intención de acatar la norma parece ser exigua. Algunas empresas han llegado, incluso, al extremo de prohibir el uso de celulares durante los escasos “descansos” o de restringir que los empleados tomen asiento para “cuidar la imagen profesional” ante los clientes, lo cual revela una desconexión total con el espíritu de la ley.

    Aunque esta ley establece un plazo de 180 días naturales para su total implementación, la falta de voluntad es palpable.

    Empresas como El Palacio de Hierro, de Alejandro Baillères (Grupo BAL), o Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, operan bajo el arcaico precepto de “a más horas, mejor trabajo”, donde, lamentablemente, los descansos son vistos como concesiones o consentimientos inadmisibles.

    Lizbeth Villegas León, médico familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), nos asegura que permanecer de pie de manera excesiva, puede provocar múltiples dolencias, como problemas en la columna vertebral, caderas, rodillas y pies. La especialista en medicina familiar nos asegura que “es indignante que las grandes empresas abusen de su autoridad para que sus empleados trabajen en bipedestación prolongada, que es permanece de pie por más de ocho horas”.

    Pero “la Ley silla no está en contra de los empresarios. Está en contra de la ignorancia, de la inconciencia y de la falta de empatía de las áreas de recursos humanos, salud laboral y finanzas”

    nos asegura la psicóloga y consultora Josefa Galván. La Ley silla, de acuerdo con esta explicación, sería “un símbolo de justicia, de dignidad y de cuidado de la gente”. Galván, quien también es coach y empresaria, explica que la gente es el recurso principal de las empresas”. Y subraya: “Si no hay gente, no hay empresa”.

    En lo que parece ser una estrategia para sortear las multas –que oscilan entre 250 y 2 mil 500 UMAs–, algunas marcas de lujo, como Pandora, han implementado medidas pírricas: boletines internos especificando descansos de 10 minutos cada dos horas y la “concesión” de tapetes masajeadores de pies.

    Además, la práctica de colocar una sola silla para plantillas de tres a diez trabajadores es una burla a la normativa.

    Farmacia Guadalajara, que forma parte del Corporativo Fragua, S.A.B. de C.V., difundió un comunicado interno entre sus empleados donde asegura, con total indolencia, que por ahora no dará sillas a sus trabajadores y esperará hasta el 15 de diciembre para cumplir con lo que exige la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

    Pero la resistencia no es solo empresarial; miembros del Consejo Coordinador Empresarial y de la CONCANACO Servytur se han pronunciado en contra de la “Ley Silla”, evidenciando una postura que prioriza la rentabilidad sobre la salud y el bienestar de los trabajadores.

    Mientras la PROFEDET y la Secretaría del Trabajo prometen vigilar el cumplimiento, la realidad es que miles de trabajadores están expuestos a problemas musculoesqueléticos y circulatorios.

    Molay Maza Ontiveros, especialista en temas históricos y sociológicos, nos explica que hay una “falta de respeto de las empresas nacionales y extranjeras a la legislación y a la Ley Silla”, porque “el capital está acostumbrado, históricamente, a subordinar a los trabajadores, y a su fuerza de trabajo, a sus ganancias, a sus intereses y a maximizar la explotación”.

    Lo cierto es que, hasta el momento, la “Ley Silla”, diseñada para proteger la salud laboral, se encuentra en un limbo, atrapada entre la necesidad de los trabajadores y la inercia de un modelo empresarial anacrónico que sigue concibiendo el control y la supervisión directa como sinónimos de producción, a costa del cuerpo y la dignidad de sus empleados.

    Es importante destacar que la existencia de “sillas de adorno” o la provisión de una única silla para múltiples trabajadores (3 a 10) demuestra una táctica de simulación para evadir la ley sin una verdadera intención de cumplirla.

    Por si fuera poco, la prohibición del uso de celulares durante el breve “descanso” y la exigencia de que las sillas no sean visibles a los clientes para “cuidar la imagen profesional” son indicativos de una mentalidad que prioriza la apariencia y el control sobre el bienestar de los empleados.

    La idea de que “el control y la supervisión directa se traducen en producción” denota una cultura empresarial de enorme desconfianza hacia el trabajador.

    El derecho a sentarse, o incluso a trabajar de forma remota, es percibido entre muchas empresas como una pérdida de control por parte de los empleadores.

    Sociológicamente, esto puede interpretarse como un mecanismo para mantener la jerarquía y el poder, donde el cuerpo del trabajador es un recurso a ser gestionado y no un sujeto con derechos y necesidades.

    En el fondo, no es una silla lo que los grandes corporativos están negando, es el reconocimiento de un ser humano con derechos y necesidades.

  • Los “intelectuales” extrañan los apapachos millonarios: Héctor Aguilar Camín recibió más de 20 MDP del ISEM para orquestar una campaña negra en contra de Delfina Gómez, señala Ricardo Sevilla

    Los “intelectuales” extrañan los apapachos millonarios: Héctor Aguilar Camín recibió más de 20 MDP del ISEM para orquestar una campaña negra en contra de Delfina Gómez, señala Ricardo Sevilla

    El director de la revista Nexos, Héctor Aguilar Camín, recibió más de 20 millones de pesos de las arcas públicas, para orquestar una campaña negra en contra de la entonces candidata morenista, Delfina Gómez Álvarez, reveló el periodista Ricardo Sevilla.

    De acuerdo con el comunicador independiente, el equipo del entonces gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, sugirió iniciar una campaña negra en contra de Gómez Álvarez, con el objetivo de detener su crecimiento en las encuestas y evitar su triunfo en las pasadas elecciones estatales.

    Fuentes consultadas por Sevilla Gutierrez, señalaron que el equipo del ex gobernador priista, sugirió mandar a llamar a Enrique Krauze o Héctor Aguilar Camín. Aunque se decidieron por el director de Nexos por tener antecedentes de aceptar encomiendas semejantes.

    Nuestras fuentes aseguran que el propio doctor Gabriel O’Shea Cuevas (en ese entonces era titular de Salud del Edomex) le habría pedido a Aguilar Camín que designara a una persona de su confianza para que, juntos, gestionaran cuál era la mejor forma de recibir los recursos.

    Señaló Sevilla Gutiérrez.

    Aguilar Camín aceptó el trabajo por un monto de 20 millones 500 mil pesos, recursos provendrían del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM). Además de que una parte del pago se realizaría en efectivo y la otra por medio de servicios publicitarios.

    Además, Ricardo Sevilla reveló que la revista Nexos, que dirige Héctor Aguilar Camín, recibió más de 4.5 millones de pesos por el ISEM bajo el esquema de “servicios de publicidad”, a través de dos contratos firmados el 23 de septiembre de 2022 y el 8 de julio de 2022.

    Asimismo, el periodista compartió un pequeño video en el que Aguilar Camín se lanza en contra de la ahora gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez y acusando una elección de estado.

    Te puede interesar: