Etiqueta: republicanos

  • Elon Musk lanza el Partido de América y busca romper el sistema bipartidista en EE.UU.

    Elon Musk lanza el Partido de América y busca romper el sistema bipartidista en EE.UU.

    Elon Musk lanzó recientemente el Partido de América, un nuevo movimiento político que busca romper el dominio del sistema bipartidista en Estados Unidos y “devolverle al país la libertad”, según anunció en su red social X un día después del Día de la Independencia. La propuesta surgió tras una encuesta que Musk lanzó en X, donde más del 65% de sus seguidores apoyaron la creación del partido.

    El multimillonario, CEO de Tesla y SpaceX, sugirió que el Partido de América se enfoque en ganar 2 o 3 escaños en el Senado y entre 8 y 10 distritos en la Cámara de Representantes para tener un voto decisivo en leyes polémicas y asegurar que se respete la voluntad del pueblo. Aunque no ha dado detalles sobre candidatos ni los pasos para su registro oficial, la iniciativa ha generado opiniones divididas en redes sociales.

    En este contexto, la activista Laura Loomer predijo que figuras como los representantes republicanos Marjorie Taylor Greene, Thomas Massie y el periodista Tucker Carlson podrían unirse al nuevo partido para desafiar al expresidente Donald Trump, quien rechazó la idea de un tercer partido calificándola de “ridícula” y defendiendo la tradición bipartidista en EE.UU.

  • Musk arremete contra plan fiscal de Trump: “Destruirá millones de empleos”

    Musk arremete contra plan fiscal de Trump: “Destruirá millones de empleos”

    Elon Musk criticó duramente la última versión del proyecto fiscal del Senado impulsado por Donald Trump, calificándolo como “totalmente insensato y destructivo”. En un mensaje en X, Musk advirtió que la ley “destruirá millones de empleos” y “da limosnas a las industrias del pasado mientras perjudica gravemente a las del futuro”.

    El magnate, fundador de Tesla y SpaceX, reprocha que el plan favorece a sectores fósiles y manufactureros, recortando incentivos para energías limpias y tecnologías como la movilidad eléctrica e inteligencia artificial, fundamentales para la competitividad de Estados Unidos.

    Esta crítica marca una ruptura entre Musk y Trump, después de que el proyecto incluyera cláusulas que podrían revertir beneficios clave de la Ley de Reducción de la Inflación, pieza central del gobierno Biden para impulsar energías renovables.

    Expertos económicos también han cuestionado la falta de visión estratégica del plan, que apuesta por exenciones fiscales a la industria tradicional, mientras Musk y otros defienden fortalecer la innovación tecnológica como motor del desarrollo.

  • EE.UU., busca degradar alianza militar con México

    EE.UU., busca degradar alianza militar con México

    Propuesta de legislador republicano busca relegar a nuestro país del círculo estratégico de defensa de América del Norte.

    Una propuesta del legislador republicano Ken Calvert pretende cambiar la relación de México con el ejército de Estados Unidos, al proponer que nuestro país deje de formar parte del Comando Norte (USNORTHCOM) y sea transferido al Comando Sur, una zona tradicionalmente vinculada con Centro y Sudamérica.

    Aunque en el papel se trata de un ajuste geográfico-administrativo, en los hechos implicaría que México pierda acceso prioritario a programas clave de vigilancia, defensa aeroespacial y cooperación militar especializada. La propuesta está incluida en el proyecto de presupuesto de Defensa para 2026, que todavía debe pasar por votación en la Cámara de Representantes.

    Según Calvert, este cambio mejoraría la coordinación con países de la región en temas como el narcotráfico y la migración ilegal. Pero expertos mexicanos no compran esa narrativa. Raúl Benítez Manaut, del CISAN-UNAM, advierte que esta idea es más política que operativa, y recuerda que la colaboración entre México y el Comando Norte ha sido sólida y productiva durante más de dos décadas.

    De hecho, las Fuerzas Armadas de ambos países realizan entrenamientos conjuntos, intercambian inteligencia, y hasta el propio jefe del Comando Norte, el general Gregory M. Guillot, estuvo recientemente en Chihuahua firmando acuerdos de cooperación. Además, la Fuerza Aérea estadounidense apoya el desarrollo de una unidad aérea mexicana que debería estar operativa en 2029.

    Entonces, ¿por qué mover a México? Para muchos analistas, se trata de un intento por castigar la política migratoria mexicana o las diferencias sobre el tema del fentanilo, más que de un ajuste técnico. Y no es la primera vez que Calvert lo propone: ya lo ha intentado en otras ocasiones, sin éxito.

    “El interés geopolítico de Estados Unidos en México está en América del Norte, no en el sur. Sacarlo del Comando Norte sería un retroceso”, advierte el especialista Juan Ibarrola.

    Mientras en Washington se juegan estas cartas, en México crece la percepción de que, una vez más, algunos sectores del poder estadounidense siguen viendo a nuestro país más como problema que como aliado.

  • Sheinbaum rechaza iniciativa republicana para gravar remesas: “Es inconstitucional, nuestros migrantes ya pagan impuestos”

    Sheinbaum rechaza iniciativa republicana para gravar remesas: “Es inconstitucional, nuestros migrantes ya pagan impuestos”

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su absoluto rechazo a la iniciativa promovida por legisladores republicanos en Estados Unidos que busca imponer un impuesto del 5 por ciento a las remesas que migrantes envían a México, al considerar que se trata de una medida injusta, discriminatoria e incluso inconstitucional bajo la legislación estadounidense.

    Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum fue enfática: “No estamos de acuerdo. Es incluso en Estados Unidos inconstitucional, porque se pagaría doble impuesto, ya que las y los mexicanos que viven en Estados Unidos ya pagan impuestos”.

    La propuesta, conocida como el “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, busca cobrar un 5 % sobre los envíos de dinero realizados por personas migrantes, incluyendo a quienes tienen residencia permanente, visas laborales o protección temporal, excluyendo únicamente a ciudadanos estadounidenses. Según los republicanos, los recursos recaudados servirían para financiar exenciones fiscales y medidas de seguridad fronteriza impulsadas por el presidente Donald Trump.

    Sheinbaum explicó que la iniciativa avanzó en una comisión de la Cámara de Representantes, aunque aún debe pasar por otra instancia legislativa antes de llegar al Pleno. Paralelamente, otra propuesta republicana, la “Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza”, contempla un cobro del 37 % a las remesas enviadas a los cinco países con mayor número de cruces ilegales, entre ellos México.

    Organismos y especialistas advirtieron que la aprobación de cualquiera de estas medidas afectaría directamente a las regiones más empobrecidas de América Latina, donde las remesas son una fuente vital de ingresos para millones de familias.

    En el caso de México, las remesas representaron cerca del 4 % del Producto Interno Bruto en 2024, con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, ubicando al país como el segundo mayor receptor de estas divisas en el mundo, solo por debajo de la India. El país acumula once años consecutivos de crecimiento en remesas.

    La Presidenta subrayó que, ante cualquier intento de criminalizar o castigar el envío de recursos, México defenderá los derechos de sus connacionales en el extranjero, quienes con trabajo, esfuerzo y aportaciones fiscales sostienen no solo a sus familias, sino también una parte esencial de la economía nacional.

    Debes leer:

  • No vamos a aceptar deportaciones: AMLO no se cruza de brazos y manda contundente mensaje al republicano Greg Abbott

    No vamos a aceptar deportaciones: AMLO no se cruza de brazos y manda contundente mensaje al republicano Greg Abbott

    Desde su conferencia matutina de esta mitad de semana, el Presidente López Obrador fue cuestionado sobre la aplicación de la Ley SB4, a lo que dejó en claro que el Gobierno de México no aceptará las deportaciones de migrantes del gobernador de Texas, Greg Abbott; “no nos vamos a quedar de brazos cruzados”.

    “Nosotros no vamos a aceptar deportaciones del gobierno de Texas y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados”, mencionó sin detallar que posibles medidas tomará su administración en este caso.

    “No queremos adelantar lo que podríamos hacer”, se limitó a decir el tabasqueño, a la par que reiteró que dicha ley es contraria a los Derechos Humanos, al derecho internacional e incluso a las escrituras sagradas como lo es la biblia.

    “Estamos en contra de esta ley draconiana completamente opuesta, contraria a los derechos humanos, una ley deshumanizada, anti cristiana, injusta, violatoria de normas de la convivencia humana, no sólo del derecho internacional, sino hasta violatoria de la Biblia y esto lo digo porque quienes aplican estas medidas injustas van a los templos, se les olvida que en la Biblia se habla de tratar bien al forastero y el amor al prójimo”.

    mencionó

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum se reúne con congresistas republicanos para hablar sobre las relaciones entre México y Estados Unidos

    Claudia Sheinbaum se reúne con congresistas republicanos para hablar sobre las relaciones entre México y Estados Unidos

    Luego de ser ratificada por el Consejo Nacional de Morena como candidata a la presidencia de la República , Claudia Sheinbaum, sostuvo un encuentro con congresistas estadounidenses del partido Republicano.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México agradeció al Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, por la invitación para platicar sobre el futuro de las relaciones entre México y Estados Unidos.

    Agradezco la invitación para platicar con el embajador Ken Salazar  y los congresistas Tony Gonzales, Randy Weber  y Michael McCaul, sobre el futuro de las relaciones entre México y Estados Unidos.

    Indicó Sheinbaum Pardo.

    La abandera del obradorimos, Claudia Sheinbaum, no abundó más sobre si se abordaron otros temas en la reunión con los congresistas de Estados Unidos. Los representantes Randy Weber  y Michael McCaul arribaron este pasado domingo y fueron recibidos por el embajador, Ken Salazar.

    Te puede interesar:

  • Cámara de Representantes aprueba investigación de juicio político en contra de Joe Biden

    Cámara de Representantes aprueba investigación de juicio político en contra de Joe Biden

    La Cámara baja de Estados Unidos, con mayoría republicana, votó este miércoles a favor de formalizar la investigación de juicio político en contra del presidente, Joe Biden.

    Aunque la investigación fue iniciada por el expresidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, quien desde septiembre de manera unilateral ordenó a tres comités legislativos realizar dichas indagatorias.

    Con la investigación validada por el pleno con 221 votos a favor y 212 en contra, se dota de plena autoridad al proceso y eso le permite a los comités encargados en la indagatoria acceder a información, documentación y testimonios.

    Foto: Mark Wilson/Getty Images.

    El presidente Joe Biden es acusado de tráfico de influencias al favorecer a su hijo Hunter Biden como a otros familiares y socios, en negocios en el estranjero aprovechando sus conexiones políticas.

    De acuerdo con Mike Johnson, actual presidente de la Cámara de Representantes, en estos últimos dos meses de investigación los comités han concluido que, entre 2014 y 2019, la familia Biden recibió más de $15 millones de dólares de empresas y gobiernos extranjeros de Ucrania, Rusia, Kazajistán, Rumanía y China 

    En caso de que los comités encuentren alguna irregularidad en contra de Joe Biden, éstos deberán de redactar una carta de “impeachment” que volvería a ser sometida a votación por el pleno de la Cámara de Representantes.

    Y si esta es aprobada será turnada a la Cámara de Senadores para realizar el juicio político en contra de Biden, para su destitución se necesitan las dos terceras partes de la Cámara Alta.

    Te puede interesar:

  • AMLO llama a paisanos y amigos en EE.UU. a que no voten por candidatos racistas y xenófobos como John Neely Kennedy (VIDEO)

    AMLO llama a paisanos y amigos en EE.UU. a que no voten por candidatos racistas y xenófobos como John Neely Kennedy (VIDEO)

    Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los migrantes mexicanos que radican en los Estados Unidos a que no voten por candidatos que usen a México, el tema migratorio y la xenofobia, con fines políticos para sus campañas electorales. 

    “Solo decirle a nuestros paisanos en Estados Unidos, paisanos mexicanos, paisanos latinoamericanos, hispanos y también a nuestros amigos estadunidenses de que a la hora de votar no voten por candidatos como este senador Kennedy con esta mentalidad”.

    Explicó

    El primer mandatario mencionó que que de ninguna manera se pueden apoyar las actitudes racistas de los legisladores de la nación americana; “son muy prepotentes, muy ofensivos, muy majaderos, que quien tenga un abuelo migrante, un padre migrante que haya llegado a Estados Unidos como migrante, no puede apoyar estas actitudes”.

    En el mismo sentido, el líder del Ejecutivo federal mencionó que México mantiene una relación de buena vecindad con los Estados Unidos, peor no por ello se permitirá que se insulte a nuestro país.

    “A nadie se lo vamos a permitir (…) esto es parte de una estrategia de campaña y la política es tiempo y si ya empezaron así, vamos air poco a poco respondiendo, para qué decimos más”. 

    Detalló AMLO

    AMLO también explicó a los republicanos que en la unión americana hay al menos 40 millones de mexicanos y en las escuelas de cada 100 estudiantes 24 hablan español y por tanto se estará respondiendo a todas las alusiones “somos muchos y seremos más”.

    Igualmente explicó que para dimensionar la importancia de la relación económica entre México y Estados Unidos basta con dar a conocer que si México no vendiera autos a Estados Unidos, los consumidores de ese país tendrían que pagar 15 mil dólares más por cada vehículo.

    “Pero hay muchísimas otras cosas, desde luego todo esto es propaganda y es mucho decir propaganda, es publicidad porque la propaganda tiene que ver con las ideas, la publicidad tiene que ver con mercancías, productos. Es publicidad vulgar, ramplona”, finalizó.

    No te pierdas:

  • #Entrevista | El arresto de Donald Trump lo va a fortalecer para 2024: César Gutiérrez Priego

    #Entrevista | El arresto de Donald Trump lo va a fortalecer para 2024: César Gutiérrez Priego

  • Los republicanos insisten en darle a su pueblo “pan, circo y drogas”

    Los republicanos insisten en darle a su pueblo “pan, circo y drogas”

    Nadie puede ignorar a la reina de las leyes económicas por su importancia categórica, nadie escapa a sus efectos, siempre se cumple. Me refiero, claro, a la ley de la oferta y la demanda, aplicable, inclusive, en el amor.

    Nuestros vecinos del norte, son los campeones del consumo, siempre tienen apetito por las “cosas buenas”, y además, cuentan con una apreciable capacidad para lograr satisfacer sus ingentes necesidades. Estas, pueden ser reales o ficticias, básicas o irracionales, eso no importa, pues están inmersos en un torbellino de ofertas, que cuando hacen suyas, las transforman en demandas, qué, en ocasiones, aparecen peligrosamente insatisfechas. 

    El ciudadano americano común, está bajo la feliz premisa de tenerlo todo, no importa que se vayan a la tumba debiéndolo. Lo importante es cumplir con las expectativas colectivas que “siempre tienen la razón”. En sus compras, no deben interferir sentimientos de culpa por absurdas o dañinas que parezcan. Lo sustancial es poder competir con otros incautos y mostrar, en todo momento, sus logros adquisitivos. Es así como se construyen los mercados que parten desde la base de una pirámide natural: casa, alimento, salud, vestido, educación, recreo, autos funcionales, etc., siguiendo con satisfactores de “mayor esfuerzo”, tales como: restaurantes suntuosos, inmuebles opulentos, coches caros, clubes deportivos selectos, viajes interminables, sin dejar de pasar por las cirugías estéticas prometedoras y otros “estímulos terrenales”. 

    En ese proceso de “logros sociales”, los americanos también compiten por las drogas, es “nice” acceder a las de moda. El cigarro, el alcohol y la mariguana han sido superadas por “inocuas” y rutinarias, a pesar de que las películas  “gringas” las exaltan como parte integral del envidiado “american way of life” que tanto presumen ante el mundo.

    Los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos han optado, sin disfraz, por ofrecer al pueblo “pan, circo y drogas”, en un intento por conservar sus simpatías y votos periódicos.

    ¿Se imaginan al pueblo americano sin acceso a satisfactores tan determinantes como las drogas? ¡Sería un pecado político imperdonable!

    Hace unos días, congresistas republicanos, Graham (Carolina del Norte), Cotton (Arkansas), Crenshaw y Roy, de Texas, entre otros promoventes, iniciaron un discurso electoral emulando a Donald Trump con la misma esperanza de confundir a un electorado culturalmente frágil nombrando a los cárteles de la droga en México como organizaciones terroristas extranjeras que facilitara una intervención militar en nuestro país. Después Graham matizaría: “Perseguimos a éstas organizaciones donde quiera que existan no para invadir México, sino para destruir los laboratorios de drogas que están envenenando a los estadounidenses”. 

    Melissa Dalton, subsecretaria para la defensa nacional y asuntos hemisféricos, se mostraría preocupada por las consecuencias de esa potencial iniciativa si fuera aprobada: “Me inquietan las señales de los mexicanos por su soberanía”.

    Por su parte, el presidente Biden descartó las propuestas republicanas haciendo énfasis en la importancia de seguir con la cooperación bilateral como eje para el combate a los cárteles.

    Durante el juicio al exsecretario de seguridad y brazo derecho de Felipe Calderón, Genaro García Luna, que fuera difundido diariamente en redes sociales, la “mañanera” y medios alternativos respetables, pudimos constatar en forma mayoritaria, los testigos protegidos y personajes señalados -como el mismo Felipe Calderón- eran mexicanos y latinos, permaneciendo en el anonimato -como siempre- los nombres de los magnates americanos, dueños del mercado de la droga en aquel país, que hacen posible la importación desde distintos lugares del globo terráqueo con una distribución eficiente a cada uno de los consumidores finales.

    Ellos, para este propósito, cuentan con la protección de algunos agentes incrustados en diversas aduanas, el FBI, la CIA, y todos los gobiernos de los estados en la unión americana. También alientan y toleran su producción en el propio país. Basta saber, con respecto al famoso fentanilo -que se les está saliendo de las manos por la enorme cantidad de muertos-, Estados Unidos tiene tres rutas abiertas desde China, una es directa, las otras son vía Alaska y Canadá. Nos preguntamos si estos mismos congresistas han considerado la posibilidad militar para destruir sus propios laboratorios.

    Regresando a la ley de la oferta y la demanda, que regula TODOS los mercados, inferimos (siempre lo hacemos) los “gringos” tienen la solución a sus graves problemas de drogadicción reduciendo dramáticamente su demanda que ha permitido crezca de manera escandalosa el consumo. De la misma forma pueden inhibir la oferta interna y externa de los diversos productores. Sin embargo, sus partidos y gobiernos, deben renunciar a la manipulación de los ciudadanos a través de la permisividad hipócrita y selectiva.

    “La hipocresía exterior, siendo pecado en lo moral, es grande virtud política”

    (Francisco de Quevedo)