El subsecretario de Economía, Vidal Llerenas, criticó el reciente impuesto del 3.5% aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre las remesas enviadas por migrantes. Durante una entrevista en el Annual Summit 2025 de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica, Llerenas afirmó que “no es un impuesto legítimo”.
El funcionario recordó que el proyecto aún debe ser discutido en el Senado de EE.UU. Y advirtió que su implementación será complicada. “Lo que mencionó la Presidenta Claudia Sheinbaum es que se insistirá en que se elimine”, destacó.
Al ser cuestionado sobre el impacto de este impuesto en los mexicanos, Llerenas explicó que “no es para todos, entiendo que es para personas que no tienen residencia legal”. Sin embargo, enfatizó que, de aprobarse, “sí tendría afectación” y reiteró que “no es justo”.
Además, Llerenas subrayó que la Presidenta está comprometida en negociar para que el impuesto desaparezca. Afirmó que establecer este gravamen significa una “doble tributación”, ya que los trabajadores ya pagan impuestos a través de su salario. La postura del gobierno mexicano es clara: se busca proteger a las familias que dependen de las remesas para su economía.
La madrugada de este jueves, fue aprobada la Ley Fiscal de los Estados Unidos por la Cámara de Representantes del país vecino del norte. Esta ley incluye un aumento sobre el impuesto a las remesas enviadas hacia México que sería del 3.5%.
Aunque se logró una reducción, pues antes el impuesto a remesas estaba planteado en 5%, la Presidenta Clauidia Sheinbaum aseguró que lo que se quiere es que no haya ningún impuesto, por lo que seguirá trabajando en cuestión de negociaciones con el presidente gringo.
Durante la Mañanera del Pueblo de este jueves 22 de mayo, la mandataria federal dijo que esta propuesta de ley todavía debe ser aprobada por el Senado estadounidense e hizo un reconocimiento por el trabajo que se ha realizado desde nuestro país, extendiendo un agradecimiento a Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos.
“Agradecer al embajador de México en los Estados Unidos, Esteban Moctezuma, que ha sido muy importante; a los senadores que fueron, y el trabajo que hemos estado haciendo público, por lo pronto la tasa del impuesto de las remesas es una disminución del cinco al 3.5%.De todas maneras, nosotros no queremos que haya impuesto, entonces vamos a seguir trabajando, informando todos y todos, pero es algo que pues vale la pena reconocer y vamos a seguir trabajando para que no haya ningún impuesto a las remesas que envían nuestros paisanos a sus familias en México”.
La iniciativa de ley gringa que será discutida por el Senado de aquel país, también incluye la ampliación del muro fronterizo y la construcción de nuevas barreras en la frontera con nuestro país.
La madrugada de este jueves 22 de mayo, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, aprobó el proyecto de Ley Fiscal, que incluye impuesto al envío de remesas, con un ajuste al 3.5%.
Este proyecto de ley fue aprobado con sólo un voto de diferencia: 215 a favor y 214 en contra, lo que significa que ahora será discutido en el Senado gringo.
Este caprichito de Trump, el cual fue denominado “One Big Beautiful Bill Act”, significa un montón de ajustes al gasto social, lo que reduciría de manera considerable el acceso a programas sociales por parte de los que menos tienen. También incluye recortes de impuestos a empresas y la cancelación de incentivos de “energía verde”.
Pero lo que sin duda es el verdadero capricho de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, es el endurecimiento de las políticas migratorias, porque, de ser aprobada por el Senado, esta ley significaría un aumento en el gasto destinado al ejército y a la vigilancia de las fronteras del país. Este financiamiento en contra de la inmigración, tiene miras de darle la oportunidad de deportar a un millón de migrantes al año.
La aprobación de la mayoría republicana, se dio muy a pesar de la deuda pública de los Estados Unidos que ya anda por los cielos con un 124% del PIB del país vecino del norte y que seguiría en aumento de continuar con lo que, sin duda, es un capricho de Donald “el xenofóbico” Trump. Lo que, por cierto, también ya lo llevó a la rebaja de su calificación crediticia, por parte de la agencia Moody’s.
Las y los gobernadores que integran la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (CONAGO) manifestaron su rechazo absoluto a la intención del Gobierno de Estados Unidos de gravar las remesas enviadas por mexicanos desde ese país, al calificarlo como un acto injusto que golpearía directamente a las familias más vulnerables y a la economía regional.
En un pronunciamiento emitido este 19 de mayo de 2025, el organismo, presidido actualmente por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, fue contundente: “Las remesas no son mercancía ni lujo: son un acto de amor, solidaridad y responsabilidad familiar”.
El documento, firmado por los 32 mandatarios estatales, entre ellos la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, reitera que las remesas superaron los 63 mil millones de dólares en 2024, consolidándose como una de las principales fuentes de ingresos nacionales, por lo que cualquier intento de gravarlas impactaría severamente en comunidades de origen y sectores más vulnerables.
La CONAGO también reconoció las gestiones diplomáticas emprendidas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha buscado vías de entendimiento y acuerdos con representantes del Congreso y Gobierno de Estados Unidos para detener la medida promovida por congresistas republicanos cercanos al presidente Donald Trump.
Llamado a la dignidad y cooperación bilateral
El pronunciamiento advierte que aplicar impuestos a las remesas violenta el principio de respeto y dignidad que debe prevalecer en la relación bilateral, y constituye un acto de discriminación hacia los trabajadores migrantes. “Su trabajo y su sacrificio no deben ser objeto de medidas injustas”, sostienen.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó, en una primera instancia, la propuesta de gravar las remesas con un impuesto del 5%. Esta información fue reportada por La Jornada.
Foto: Screenshot de La Jornada
Sheinbaum hizo estas declaraciones tras una reunión con familiares de los mineros de El Pinabete, en San Juan de Sabinas, Coahuila. La jefa del Ejecutivo subrayó que la iniciativa se discutirá nuevamente en el Congreso estadounidense.
“No se aprobó, pero hay que estar pendientes”, comentó al salir de la Universidad Tecnológica de la Región Carbonífera. Insistió en que el impuesto viola un acuerdo bilateral.
La propuesta formaba parte de un paquete de cambios fiscales respaldado por el gobierno de Donald Trump. Este paquete recibió un rechazo en el Comité de Presupuesto, donde 21 legisladores votaron en contra, mientras que 16 apoyaron la medida.
Al ser cuestionada sobre el resultado, Sheinbaum afirmó que la discusión volverá la próxima semana. “Vamos a seguir trabajando para evitar este impuesto”, agregó.
La mandataria confía en la estrategia de su gobierno para frenar el gravamen. “Que nuestros paisanos contacten a sus congresistas y expresen su rechazo a esta medida injusta”, concluyó.
El Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidosrechazó, con 21 votos en contra y 16 a favor, la iniciativa de ley de impuestos y gastos que significaría un aumento del 5% al impuesto sobre remesas enviadas por migrantes.
Ya de poco le sirvió el llamado que lanzó Donald Trump para apoyar este proyecto de discriminación y violatorio de acuerdos:
“Los republicanos DEBEN UNIRSE tras ‘¡The One, Big, Beautiful Bill!’. No solo recorta los impuestos a TODOS los estadounidenses, sino que también dejará sin Medicaid a millones de inmigrantes indocumentados para protegerlo de quienes realmente lo necesitan”.
En fin, esta propuesta está detenida por ahora y aunque los inconformes dicen que la van a revisar y a negociar cambios, lo cierto es que se hará todo lo posible por frenar este ataque contra la economía de todos los migrantes y sus familias.
No cabe duda de que al “empresario berrinches” eso es lo que le sale mejor, los berrinches; pasándose acuerdos internacionales por el puente de San Francisco y discriminando a diestra y siniestra. Lo que debe quedarle como enseñanza, es que en México se defiende nuestra soberanía y nos representa una mujer que no se dobla ante un niño con complejo de superioridad.
En breve se dará a conocer más información al respecto.
Esta mañana, durante la Mañanera del Pueblo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, habló sobre el tema que ha estado en boca de todos nosotros en los últimos días: la propuesta de aumentar el impuesto a las remesas en 5%, por parte del congresista estadounidense, Jason Smith.
De la Fuente explicó cómo se llevará a cabo el proceso para aceptar, o no, esta propuesta en los Estados Unidos. Detalló que hoy, todo el grupo de republicanos se reunirá frente al comité de presupuesto para presentar, cada grupo, la parte que haya analizado respecto a la propuesta. Será dicho comité el que integre los avances de cada grupo para presentar la iniciativa conjunta, la cual, posteriormente, será analizada por el pleno de la cámara de representantes.
Es decir, la sesión de hoy, será como cuando exponías en la escuela: cada grupo especializado lleva su parte, el comité de presupuesto lo conjunta y es lo que presenta ante la cámara de representantes. De ser aprobada por esta cámara, la iniciativa se turna al Senado, quien también la analizaría y haría las anotaciones correspondientes para su aprobación o su negativa.
Ante esto, Juan Ramón de la Fuente, informó que fue entregada una carta, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, donde se expresa el desacuerdo hacia esta iniciativa, además detalló que Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, ha hecho lo propio para transmitir la postura en contra de la propuesta gringa reuniéndose con distintos grupos, por instrucciones de la mandataria federal.
“Vamos a dar la mejor defensa que se pueda, en términos políticos, en términos legales, porque no nos parece que esta medida, con fines recaudatorios, de los Estados Unidos, afecte a una porción muy importante y muy sensible de nuestros connacionales”. Expresó De la Fuente.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, detalló las razones por las que esta iniciativa es un acto de discriminación, pues las remesas, de por sí, ya están gravadas y se pagan los impuestos correspondientes, por lo que la propuesta de impuesto extra, significaría una “doble tributación”. Esto significaría, a su vez, un incumplimiento del tratado entre México y Estados Unidos y una discriminación en términos fiscales.
De ser aprobada la medida, Amador Zamora, explicó que esta posible doble tributación, significaría una violación al artículo 25 del acuerdo entre ambos países y que la medida puede ir incluso, en contra de las “propias normas internas de los Estados Unidos.”
La Presidenta Claudia Sheinbaum, también expresó su postura contra esta iniciativa, pues “viola tratados entre México y estados unidos” y dijo que se hará lo posible para frenarla, en favor del pueblo mexicano y su economía.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, expresó su confianza en que el Gobierno de México logrará un acuerdo diplomático y económico que frene el intento de imponer un impuesto del 5 por ciento a las remesas, iniciativa impulsada por el Partido Republicano en el Congreso de Estados Unidos bajo el respaldo de Donald Trump.
“Estos ingresos, cuando se reparten, resulta que es muy poco el dinero que le llega a cada familia; entonces sí les repercutiría. Estamos seguros que se va a llegar a un buen arreglo”, declaró Cervantes, al advertir sobre el impacto negativo que tendría el arancel sobre las comunidades más vulnerables de México.
El dirigente empresarial reveló que ha mantenido comunicación directa con la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien reconoció como parte de una estrategia de diálogo internacional basada en cooperación, firmeza y soberanía. “Hemos sido cooperativos, hemos sido buenos negociadores, pero sin sumisión. Esto es bien importante”, subrayó.
La iniciativa republicana fue aprobada en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, aunque aún debe ser discutida en el pleno del Congreso estadounidense. De ser aprobada, impondría una tasa del 5 por ciento a las remesas enviadas por migrantes, sin importar su estatus legal.
Cervantes recordó que hace unos días viajó a Washington con una comitiva empresarial para promover inversiones y sostuvo reuniones con legisladores de distintos estados, donde se enfatizó la importancia de la relación económica bilateral y la necesidad de respetar los flujos de remesas como un derecho humano y familiar.
Las remesas representan cerca del 4 por ciento del PIB mexicano y en 2024 alcanzaron un récord histórico de 64 mil 745 millones de dólares, siendo la segunda fuente de divisas más importante del país, después de las exportaciones automotrices.
El Gobierno de México ya ha manifestado su rechazo a esta medida. La Presidenta Sheinbaum calificó la iniciativa como inconstitucional, al argumentar que los migrantes mexicanos ya pagan impuestos en EE.UU., por lo que gravar nuevamente sus envíos constituiría un doble cobro arbitrario.
En un esfuerzo por fortalecer la relación entre México y Estados Unidos, el Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, junto con el Líder de la Mayoría, Ricardo Monreal, enviaron una carta a Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. En la misiva, expresaron su preocupación por un nuevo impuesto sobre las remesas.
La propuesta, incluida en “The One, Big, Beautiful Bill”, busca establecer un impuesto especial que afectaría a migrantes y sus familias. Los legisladores mexicanos consideran que esta medida vulnera la colaboración económica entre ambas naciones.
Gutiérrez Luna y Monreal recordaron que tanto México como EE. UU. Se benefician del trabajo de los migrantes. En la carta, hicieron hincapié en la importancia de promover el diálogo y el respeto mutuo.
Los dos políticos mexicanos propusieron una reunión en Washington D.C. para discutir temas de interés compartido. Entre los asuntos mencionados están el tráfico ilegal de armas y la situación migratoria.
Ambos países tienen una larga historia de cooperación, y los legisladores esperan que esta reunión ayude a fortalecer los lazos y encontrar cconsensos.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su absoluto rechazo a la iniciativa promovida por legisladores republicanos en Estados Unidos que busca imponer un impuesto del 5 por ciento a las remesas que migrantes envían a México, al considerar que se trata de una medida injusta, discriminatoria e incluso inconstitucional bajo la legislación estadounidense.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum fue enfática: “No estamos de acuerdo. Es incluso en Estados Unidos inconstitucional, porque se pagaría doble impuesto, ya que las y los mexicanos que viven en Estados Unidos ya pagan impuestos”.
La propuesta, conocida como el “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, busca cobrar un 5 % sobre los envíos de dinero realizados por personas migrantes, incluyendo a quienes tienen residencia permanente, visas laborales o protección temporal, excluyendo únicamente a ciudadanos estadounidenses. Según los republicanos, los recursos recaudados servirían para financiar exenciones fiscales y medidas de seguridad fronteriza impulsadas por el presidente Donald Trump.
Sheinbaum explicó que la iniciativa avanzó en una comisión de la Cámara de Representantes, aunque aún debe pasar por otra instancia legislativa antes de llegar al Pleno. Paralelamente, otra propuesta republicana, la “Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza”, contempla un cobro del 37 % a las remesas enviadas a los cinco países con mayor número de cruces ilegales, entre ellos México.
Organismos y especialistas advirtieron que la aprobación de cualquiera de estas medidas afectaría directamente a las regiones más empobrecidas de América Latina, donde las remesas son una fuente vital de ingresos para millones de familias.
En el caso de México, las remesas representaron cerca del 4 % del Producto Interno Bruto en 2024, con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, ubicando al país como el segundo mayor receptor de estas divisas en el mundo, solo por debajo de la India. El país acumula once años consecutivos de crecimiento en remesas.
La Presidenta subrayó que, ante cualquier intento de criminalizar o castigar el envío de recursos, México defenderá los derechos de sus connacionales en el extranjero, quienes con trabajo, esfuerzo y aportaciones fiscales sostienen no solo a sus familias, sino también una parte esencial de la economía nacional.