Etiqueta: Reforma

  • Azcárraga desmiente a Derbez sobre veto de Televisa por AMLO

    Azcárraga desmiente a Derbez sobre veto de Televisa por AMLO

    Emilio Azcárraga, CEO de Grupo Televisa ha desmentido vía Twitter que el actor Eugenio Derbez esté vetado de la su televisora, tal y como aseguró el histrión para el diario Reforma hace unas horas.

    “Antes de decir que estás vetado, pregúuuntame, caon. De otra manera voy a pensar que no eres un cuate normal. Óigame no, óigame no. Lo que declaraste sobre un supuesto veto de Televisa, fue horribleee”, escribió burlonamente el magnate, en donde además mostró que Derbez fue entrevistado en Foro TV posterior a la entrega de los Premios Oscar.

    El empresario también agregó un fragmento en donde se ve como Eugenio Derbez aparece en un reportaje de “Sélvame del Tren”, confirmando que en efecto no hay ningún veto de la “televisora de San Ángel” en contra del actor.

    Azcárraga remató su hilo, señalando que Derbez en realidad está molesto porque la empresa no acepta regalarle los derechos de la “Familia P.Luche”.

    No te pierdas:

  • Vamos por la Reforma Democrática

    Vamos por la Reforma Democrática

    El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso la iniciativa de reforma constitucional en material electoral, segunda de las tres que el Ejecutivo nacional tiene previstas someter, durante lo que resta de su gobierno, a la consideración del cuerpo legislativo nacional. La primera de ellas fue la que, en materia eléctrica, fuera rechazada el pasado 17 de abril por el bloque de los partidos de oposición a la 4T, y la siguiente será la que propone que la Guardia Nacional pase a formar parte integrante de la Secretaría de la Defensa Nacional. 

    Efectivamente, en la conferencia matutina del jueves 28 de abril, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, tomó la palabra para informar que, siguiendo instrucciones del presidente, un grupo de trabajo, encabezado por la coordinadora jurídica, e integrado por Horacio Duarte, titular de la Agencia Nacional de Aduanas, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y otros compañeros habían “… terminado la propuesta de una iniciativa de reforma democrática…” enfatizando: “… Más que una reforma electoral, esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México.

    Los alcances de esta iniciativa de reforma constitucional coinciden plenamente con la definición de una reforma democrática ya que, como se explica en la exposición de motivos, el objeto de esta es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Principalmente busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    La reforma a más de veinte artículos de nuestra Constitución, propone diez objetivos. Para efectos de este comentario me permito referirme brevemente a algunos de ellos, los cuales incluyo por separado en los dos párrafos siguientes. Primero los relativos al sistema electoral propiamente dicho y los que refieren cambios propuestos en la elección de representantes populares y al financiamiento público de los partidos políticos, posteriormente. 

    En materia electoral centran su atención en: dotar al país de un sistema electoral que brinde seguridad, respeto al voto, honradez y legalidad; erigir autoridades administrativas y jurisdiccionales honestas e imparciales que se mantengan fuera de la lucha por el poder; conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativas y jurídicas únicas, bajo el principio de la austeridad republicana; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las autoridades administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.

    En cuanto a la elección de los representantes populares y a los recursos otorgados a los partidos: elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes; eliminar 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado; limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les otorga mensualmente. La letra en negrilla no aparece en el original.

    Llamo a su amable atención, estimados lectores, el papel central que esta iniciativa le otorga a la participación ciudadana ya que desplaza al sistema electoral vigente, basado en el predominio de las instituciones electorales y de la “partidocracia”, puesto que la ciudadanía participará directamente en la postulación y elección de las autoridades electorales, así como de todos sus representantes en los órganos legislativos y la propuesta disminución del gasto público originada en la extinción de los organismos electorales estatales y en la reducción de los recursos destinados al sostenimiento de los partidos políticos.

    A decir de diversos especialistas esta reforma constitucional podría correr la misma suerte que la votada el domingo 17 de abril, en la que Morena y sus aliados no lograron la mayoría de dos tercios para ser aprobada. En este caso me permito proponerles dos reflexiones finales. Una relacionada con las alternativas que estaría considerando el titular del poder Ejecutivo federal y la otra acerca de las razones que en el fondo tendrían los partidos aglutinados en torno a Claudio X. González para votar en contra.

    Se dice que el presidente López Obrador, en el caso de la reforma en materia electoral, no cuenta con un “plan b” como sí lo tuvo para la relativa al tema eléctrico. Sin embargo, creo que la perspectiva presidencial va más allá puesto que de no ser aprobada, la movilización ciudadana se fortalecerá en torno a lo que con toda seguridad debe hacer en el proceso legislativo del 2024. Es decir, de nuevo impulsar con su decidida participación el triunfo de la o el candidato presidencial de la 4T y la obtención, en el Congreso de la Unión, de la mayoría calificada con los representantes del movimiento Obradorista, asegurando así la aprobación de las reformas necesarias en la consolidación del régimen de la Cuarta Transformación. 

    Los opositores, por su parte, esgrimirán para justificar su rechazo a la iniciativa razones vinculadas con la “defensa de la institucionalidad democrática”, representada según ellos por el Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, además de los recortes presupuestales que se propone aplicar a los partidos políticos, la eliminación de las instancias electorales estatales y en general las propuestas vinculadas con el acotamiento de la hegemonía de las burocracias electoral y partidista, lo que en verdad les aterra es enfrentar a una ciudadanía organizada, empoderada y sobre todo consciente a la que esos poderes ya no podrán manipular tan fácilmente como lo hicieran durante décadas. 

    En esta perspectiva es que la reforma democrática cobra su verdadero y trascendente sentido.

    Les dejo el enlace para que puedan leer el texto completo de la iniciativa presidencial. http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf?fbclid=IwAR2iGdEAI7YSJVYwirnEAWvp5S1fNDpG3bdvLFr6KgFGvq8ITCr7KxvuOdo

  • Reforma del pueblo

    Reforma del pueblo

    ¿En qué tiempos vivimos? Vivimos en tiempos de definición, en tiempos en donde los traidores-entreguistas tratan de simular ser “defensores de la patria” y olvidan que el pueblo tiene memoria, pues ahora es el pueblo quien le pregunta a sus legisladores ¿Están con las empresas extranjeras que han saqueado a México o están del lado de las y los mexicanos?

    Son las amas de casa, los obreros, el de la tiendita de la esquina, la señora de las tlayudas, los profesionales, en fin, el pueblo trabajador quien paga injustamente hasta 4 veces más de luz que empresas como Oxxo o Bimbo debido a la modificación de leyes en el periodo neoliberal. Así pues, Uno de los objetivos de la Reforma eléctrica es precisamente garantizar tarifas bajas a los hogares de México por ello, exigimos a nuestros legisladores que voten a favor de la Reforma Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Sin embargo, el partido de Claudio X (Va por México) se inclina más por un “suicidio político” al negarse a votar a favor de esta, argumentando que son ellos los que están “defendiendo a la patria” al dejar que los privados dominen o controlen un sector estratégico y de seguridad nacional como lo es el eléctrico. Solo basta con voltear a ver a a los países europeos para darse cuenta de que esto es tan absurdo como su “pijamada”.

    Los mismos que aprobaron la reforma energética de 2013 en la que se nos prometió a los mexicanos que bajarían la luz y que en cambio fuimos sorprendidos por un aumento del 35% son los mismos que se niegan a votar a favor de la Reforma Eléctrica y que al mismo tiempo han sido parte de la campaña mediática en contra de esta misma. ¿Qué es lo que tanto le preocupa la oposición? Quizá sea la presión de cabilderos de empresas extranjeras o quizá sean los millones de pesos que están en juego. Ellos nervios y el pueblo tranquilo porque voten a favor o no la LIE es constitucional y tenemos plan B, la ley minera misma que AMLO ya firmo.

    Por tarifas bajas que beneficien a las familias mexicanas, por la soberanía de nuestro país, porque se garantice que el estado se encargue de la transición energética, por que se acabe la simulación y por el bien de México la Reforma Eléctrica tiene que ir.

  • Video desmiente al Reforma: Arturo Zaldívar no contó mal los votos de la Ley Eléctrica

    Video desmiente al Reforma: Arturo Zaldívar no contó mal los votos de la Ley Eléctrica

    Este martes el diario Reforma publicó en su primera plana que el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, contó mal los votos de la Ley Eléctrica. 

    Sin embargo en redes sociales hay videos que demuestran lo contrario, y se ve que Zaldívar no cometió errores durante el proceso.

    En el clip se ve como el ministro Luis González Alcántara Carrancá vota por no declarar inconstitucional la ley eléctrica, lo cual no cumple con los 8 votos en contra que se necesitaban para la inconstitucionalidad.

    En el clip se ve a los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y a González Alcántara tener momentos de confusión, sin embargo Zaldívar confirmó que la votación en lo particular no alcanzó 8 votos en contra.

    “Ningún artículo impugnado alcanzó 8 votos para invalidarlos de la ley eléctrica”: selaña Zaldívar.

  • Presentan iniciativa para endurecer leyes contra el abuso sexual infantil

    Presentan iniciativa para endurecer leyes contra el abuso sexual infantil

    Con el objetivo de que todos los casos de violencia y explotación sexual en agravio de menores de edad sean debidamente investigados y sancionados, la senadora de Morena, María Antonia Cárdenas, propuso una iniciativa de reforma al Código Penal Federal.

    Esta modificación permitiría precisar que se comete el delito de abuso sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, cuando una persona ejecute un acto sexual obligue a observarla o la haga ejecutarlo aún si su consentimiento, aunque no pretenda llegar a la cópula. 

    La reforma busca establecer que se entienda por acto sexual los tocamientos o manoseos corporales obscenos o lascivos, que se caractericen por un contenido erótico, o los que representen actos explícitamente sexuales u obliguen a la víctima a representarlos.

    Con esta reforma se daría visibilidad a las medidas de protección para los niños, niñas y adolescentes.

    De acuerdo a la legisladora, con estas precisiones el tipo penal “se ajustaría a criterios de taxatividad, plenitud hermética, interés superior de la niñez y la adolescencia; así como a una interpretación conforme a los estándares internacionales en materia de derechos humanos”.

    De igual manera, se daría visibilidad a las medidas de protección para este sector, de manera que los órganos jurisdiccionales y los ministerios públicos atiendan estos delitos sexuales con un enfoque de los derechos de la niñez y la adolescencia para garantizar su derecho a una vida libre de violencia, de estereotipos y prejuicios.

    La reforma plantea además, modificar el artículo 137 para que en las medidas de protección por delitos contra menores, se aplique de manera supletoria lo previsto en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

    La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda. 

  • AMLO reitera cambios al INE; diario Reforma lo acusa de intentar “desmantelar” al órgano electoral

    AMLO reitera cambios al INE; diario Reforma lo acusa de intentar “desmantelar” al órgano electoral

    Durante su mañanera el Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que enviará su propuesta para que sean ciudadanos honestos los próximos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) en vez de ternas propuestas por la Cámara de Diputados tal y como se hace ahora. 

    El mandatario agregó que igualmente verá por la reducción de plurinominales, reducción al presupuesto de los partidos y por su puesto al INE, el cual es uno de los órganos electorales más caros del mundo. 

    Tales declaraciones no han sido del agrado de la derecha mexicana por lo que han publicado una “escandalosa” primera plana en uno de sus impresos insignia.

    “Pretende AMLO desmantelar INE”, se lee en la primera plana del diario Reforma publicado este miércoles 30 de marzo.  

    El rotativo igualmente convocó a “expertos” para que dieran sus testimonio sobre la propuesta de AMLO,  entre ellos Luis Carlos Ugalde, director del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) de 2003 a 2007 y pieza clave en el fraude electoral de 2006 que impulsó a Felipe Calderón aún cuando el ganador fue AMLO.

    “Si los ciudadanos eligieran a consejeros y magistrados, se tendrían autoridades electorales inexpertas o sin preparación en el ramo y subordinadas a la llamada Cuarta Transformación”, mencionó Ugalde. 

    “Nuestra experiencia dice que es pésima idea reformar al sistema electoral previo a una elección presidencial”, mencionó por su parte Leonardo Valdés quien encabezó al IFE de 2008 a 2013, permitiendo además el segundo fraude electoral contra López Obrador, esta vez colocando al priista Enrique Peña Nieto como mandatario.

    Ambos ex funcionarios acusan que colocar gente sin experiencia y “méritos” dañará al órgano electoral. 

    Por su parte la población en redes sociales ha demostrado estar de acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, acusando que el INE no hace más que tratar de favorecer a la “oposición” y obstruir los ejercicios democráticos como la consulta de revocación de mandato a celebrarse el 10 de abrl. 

    No te pierdas: