Etiqueta: Reforma Poder Judicial

  • La Presidenta Sheinbaum califica de “absurdo” el intento de albazo de Norma Piña en la SCJN

    La Presidenta Sheinbaum califica de “absurdo” el intento de albazo de Norma Piña en la SCJN

    La mañana de este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, criticó duramente la maniobra de Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien intenta adelantar la selección de los integrantes del Órgano de Administración Judicial (OAJ) antes de que concluya su mandato en la Corte.

    Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum calificó como un intento de “albazo” la jugada de Piña, señalando que los ministros actuales “ya se van”, pues su salida está programada para el 1 de septiembre, cuando entrará en funciones la nueva integración de la SCJN, cuyos miembros serán elegidos por voto popular.

    “Es absurdo, ya se van los ministros y ministras de la Corte actual (…) ¿Qué quiere hacer la ministra presidenta? Pues es adelantarse, ellos ya se van, se van en agosto, ellos dejan ya su cargo. El 1 de septiembre entra la nueva Corte conformada por 9 personas (…) Quieren adelantarse, quieren dar un albazo, dejar ellos su propio órgano administrativo (…) Está muy mal”, declaró Sheinbaum.

    El señalamiento de la mandataria respalda la denuncia hecha por la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien alertó sobre este intento de “madruguete” encabezado por Norma Piña y otros ministros de la Corte. De acuerdo con Ortiz, la Constitución establece que la designación de los integrantes del OAJ corresponde a la nueva integración de la SCJN y no a los actuales ministros, quienes perderán su cargo en unos meses.

    Sheinbaum explicó que para que este albazo se concrete, se necesitan al menos ocho votos en el Pleno de la Corte, algo que, según dijo, no sería posible, pues ministras como Loretta Ortiz, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, quienes sí participarán en la nueva elección judicial, probablemente votarán en contra del acuerdo impulsado por Norma Piña.

    Finalmente, la presidenta recomendó a los ministros de la SCJN enfocarse en cumplir su trabajo en los meses que les quedan, en lugar de intentar tomar decisiones que no les corresponden.

    “Que en estos 5 meses que les quedan, se dediquen a evitar que haya estos amparos a los delincuentes, por ejemplo, ¿Por qué no dedican su tiempo a eso? O a resolver algunos problemas de personas que no pagaron impuestos. Sería muy bueno, a lo mejor recuperarían parte de su reconocimiento público, y dejen de estar dando albazos de algo que le corresponde a la nueva Corte que va a ser elegida por el pueblo de México”, concluyó.

    Con información de: Revista Polemón

    Debes leer:

  • Magistrados cancelan la ‘Mañanera Judicial’ tras fracaso contra la Reforma al Poder Judicial

    Magistrados cancelan la ‘Mañanera Judicial’ tras fracaso contra la Reforma al Poder Judicial

    A cuatro meses de su inicio, los magistrados que encabezaban la llamada Mañanera Judicial anunciaron su fin, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimara las suspensiones contra la Reforma al Poder Judicial, aprobada recientemente y que ya está en marcha.

    A través de un comunicado, las magistradas Edna Lorena Hernández Granados y María Julia García González, junto con los magistrados Juan José Olvera López—con nexos con el abogado Juan Collado y el exfiscal de Morelos—y José Rogelio Alanís García, informaron que modificarán su estrategia de cara al proceso electoral judicial.

    Fracaso de la Mañanera Judicial y pretextos de los magistrados

    El proyecto de los magistrados, que en su momento intentó emular las conferencias matutinas del entonces Presidente López Obrador, había perdido impacto y dejó de realizarse a diario. Aunque en su pronunciamiento reconocieron un “desgaste natural” y una caída en el interés público, la realidad es que su formato nunca logró conectar con la audiencia y contrastaba con la mañanera, que sigue manteniendo altos niveles de audiencia tras más de seis años de transmisión diaria.

    Asimismo, los magistrados admitieron que había diferencias internas en sus posturas sobre la reforma, lo que debilitó aún más su estrategia. Pese a ello, insistieron en que buscarán nuevas formas de impugnar la reforma, a pesar de que esta ya fue declarada constitucional y se encuentra en ejecución.

    Entre las acciones que los magistrados afines a la élite judicial pretenden continuar se encuentran los juicios de amparo y la posibilidad de recurrir a litigios internacionales, repitiendo el mismo patrón de bloqueo institucional que han utilizado en otras reformas impulsadas por el Gobierno Federal.

    Con información de: Revista Polemón

    Debes leer:

  • El abogado especialista en derecho penal, César Gutiérrez Priego sale seleccionado candidato a ministro de la SCJN

    El abogado especialista en derecho penal, César Gutiérrez Priego sale seleccionado candidato a ministro de la SCJN

    La tarde de este lunes, el Senado de la República llevó a cabo la segunda insaculación para elegir candidatos para la histórica elección judicial a celebrarse el próximo mes de junio y en donde el pueblo mexicano podrá votar en libertad para seleccionar a las y los impartidores de justicia, tal y como lo demandó en las pasadas elecciones.

    Uno de los perfiles que destaca en este segundo día de insaculaciones, ha resultado seleccionado para la Suprema Corte, César Gutiérrez Priego, destacado abogado especialista en derecho penal y militar, cuya experiencia en causas sociales, sería clave para la renovación del máximo tribunal de justicia del país.

    En cuanto a su trayectoria profesional, Gutiérrez Priego lleva más de 1 mil casos legales defendidos a lo largo de su carrera, incluidos asuntos de alto perfil en justicia militar y Derechos Humanos. Por si fuera poco cuenta con estudios en universidades nacionales e internacionales como la Universidad Intercontinental, la Universidad de Navarra y el Boston College.

    “Esto no es solo una oportunidad, es una responsabilidad”: César Gutiérrez

    Fue el pasado 25 de noviembre de 2024 cuando el abogado César Gutiérrez Priego detalló en Sin Máscaras, sus intenciones de competir para ser un Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalando que la elección judicial para él no se trata de una “oportunidad”, sino una “responsabilidad” en caso de salir victorioso.

    “Siempre he sido abogado litigante, nunca he trabajado para el gobierno ni he sido funcionario público. Creo en una justicia que no dependa de apadrinamientos o conexiones (…) Antes, para aspirar a ser juez o magistrado, necesitabas alguien que te recomendara. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar eso y hacerlo por mérito.”

    “Tomé esta decisión después de analizar los riesgos y hablar con mi familia. No quiero que mis hijos pasen por las injusticias que yo viví (…) Cualquier ciudadano que haya vivido una injusticia tiene el deber de luchar por un verdadero cambio en la impartición de justicia.”

    Debes leer:

  • Nada frena la democracia: Senado adelanta a este jueves insaculación para realizar la elección judicial

    Nada frena la democracia: Senado adelanta a este jueves insaculación para realizar la elección judicial

    El Senado de la República informó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que asumirá el proceso de insaculación para definir a los candidatos que participarán en la elección judicial de 2025.

    Sin embargo, la Cámara Alta adelantó la realización de la insaculación al jueves 30 de enero a las 12:00 h, en lugar del viernes 31, como se había determinado previamente.

    El proceso de insaculación se llevará a cabo en el Salón de Sesiones del Senado y estará bajo la conducción de la Mesa Directiva. Esta decisión responde al desacato del Comité de Evaluación del Poder Judicial, que se negó a continuar con sus labores en el marco de la elección judicial.

    El TEPJF resolvió que el Senado de la República debía asumir la tarea, luego de que el Comité de Evaluación suspendiera el proceso de selección de candidatos debido a los amparos concedidos por jueces en contra de la elección judicial.

    Este cambio confirma el papel clave del Senado en la organización del proceso, garantizando que la selección de aspirantes continúe pese a los intentos de frenar la elección mediante recursos legaloides..

    Debes leer:

  • Con sus últimas fuerzas, la Jufed exige suspender la elección judicial bajo los mismos argumentos que nos funcionaron todo el año pasado

    Con sus últimas fuerzas, la Jufed exige suspender la elección judicial bajo los mismos argumentos que nos funcionaron todo el año pasado

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), parece negada a aceptar la realidad el México actual, y es que pese a que el pueblo ha sido claro en su deseo de elegir vía voto popular a las y los juzgadores, ha hecho un llamado urgente a suspender el mencionado proceso, señalando “severas inconsistencias y riesgos” que amenazan la confianza en el sistema democrático de la República.

    De acuerdo con la asociación conservadora, estas elecciones, lejos de democratizar al Poder Judicial, vulneran los derechos humanos y ponen en peligro la imparcialidad del sistema judicial. Asimismo, criticaron el diseño y la implementación del proceso, destacando problemas logísticos y estructurales que comprometen la transparencia y confiabilidad de la votación, aún cuando las autoridades del Gobierno de México han explicado su viabilidad.

    La Jufed también trata de aprovechar algunas quejas en el Instituto Nacional Electoral (INE) ha realizado sobre presuntas dificultades derivadas del recorte presupuestal, lo que ha obligado a reducir el número de casillas y operar con menos de la mitad del personal necesario para garantizar un proceso seguro y transparente. Además, alertó sobre la ausencia de una revisión exhaustiva del padrón electoral y la disminución de recursos materiales, factores que, según la asociación, afectan directamente la inviolabilidad del voto.

    En un comunicado, la Jufed advirtió: “Estas irregularidades demuestran la inviabilidad de la misma, su inoperancia y desvelan que no hay un apoyo de los ciudadanos para el desmantelamiento de la justicia federal, dado el desinterés y abstencionismo que funcionarios y expertos alertan.”

    En un irónico intento por defender sus privilegios, la Jufed acusó que las elecciones judiciales podrían tener prácticas propias de la derecha que impulsa, como acarreo, compra de votos y disparidad en los porcentajes de votación para los diversos cargos en disputa. También rechazaron la supuesta complejidad del modelo de votación.

    Como la cereza del pastel, la organización de jueces conservadores, trató de recurrir a los inconstitucionales recursos legales con los que intentaron ir en contra de la voluntad de la mayoría del pueblo mexicano, calificando esto como un “incumplimiento flagrante del orden jurídico”. En su posicionamiento, afirmaron: “Todo mexicano y mexicana debe saber que esta elección no es más que un instrumento para desmantelar el sistema de contrapesos que garantiza nuestra democracia anulando al Poder Judicial como instancia independiente.”

    Sheinbaum asegura que no están en riesgo las elecciones judiciales

    Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que no existen riesgos para la realización de la histórica elección judicial programada para el próximo 1 de junio de 2025, en la que por primera vez el pueblo mexicano elegirá a ministras, ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación.

    En respuesta a las críticas sobre posibles complicaciones logísticas y presupuestales, Sheinbaum fue contundente: “No hay un riesgo para la elección judicial, ni por la reducción del presupuesto ni por el poco tiempo para preparar el proceso. Esta semana me reuniré con el Instituto Nacional Electoral (INE), que ya aprobó el presupuesto y tiene propuestas concretas sobre cómo se organizarán las boletas y el desarrollo de la elección.”

    La mandataria destacó los avances realizados por el INE, subrayando que el organismo ha trabajado en medidas clave para garantizar el éxito de este ejercicio democrático. Entre los puntos mencionados, resaltó que ya se han definido propuestas para las boletas electorales y el esquema organizativo que asegurará la participación ciudadana.

    Sheinbaum también señaló la relevancia de este momento para la democracia mexicana: “Vamos a elegir, entre todas y todos, a las personas que estarán a cargo del Poder Judicial. Es un paso histórico y confío plenamente en la capacidad de organización del INE para llevarlo a cabo sin contratiempos.”

    Debes leer:

  • La 4T hace eco a nivel mundial: James A. Robinson, Premio Nobel de Economía 2024 elogia la Reforma Judicial

    La 4T hace eco a nivel mundial: James A. Robinson, Premio Nobel de Economía 2024 elogia la Reforma Judicial

    La reforma judicial aprobada durante los primeros días del gobierno de Claudia Sheinbaum sigue generando eco internacional, y es que James A. Robinson, Premio Nobel de Economía 2024, expresó su opinión favorable sobre la elección de ministros, magistrados y jueces mediante voto popular, destacando que se trata de un proceso democrático innovador en México.

    “No sé si va a funcionar o cuáles serían las consecuencias económicas, creo que no hay muchos precedentes en este sentido, pero lo que el presidente (Perón) hizo es diferente en México: Él escogió seleccionar a los jueces. Aquí hay un proceso democrático”, afirmó Robinson.

    Durante una conferencia en territorio mexicano, el politólogo destacó la importancia de otorgar a los ciudadanos el beneficio de la duda para enfrentar los retos que supone sanear al Poder Judicial.

    “Hay que darles fe a los ciudadanos de México, hay que tener fe a que la democracia va a poder ser atendida y será vista como un desafío, porque también esto puede ser un desafío para invertir en la sociedad, en la educación, en todo esto. Yo no soy un experto, pero hay que darles una oportunidad a los ciudadanos mexicanos para ver si pueden estar a la altura de los desafíos”, señaló Robinson.

    Cuestionado sobre los impactos económicos de esta reforma, Robinson reconoció que México enfrenta serios problemas en el Estado de derecho y consideró que la reforma es un esfuerzo necesario, aunque también expresó cierta cautela.

    “Tenemos un problema con el Estado de derecho en México; hablo de eso en mi libro y por supuesto que es un tema que se tiene que atender ¿Cómo atenderlo? Esa es la pregunta. ¿Cuál es la forma práctica de entenderlo? Bien, pues me parece que este intento de tener un control del sistema judicial es una estrategia para ello, quizá muy populista, pero es una estrategia”.

    Debes leer:

  • “No es paro, es reducción de actividades”: jueces se burlan del pueblo y descaradamente aseguran que seguirán cobrando sin trabajar

    “No es paro, es reducción de actividades”: jueces se burlan del pueblo y descaradamente aseguran que seguirán cobrando sin trabajar

    Con total descaro, los magistrados de la “Mañanera Judicial” negaron estar en un paro financiado con recursos públicos y se burlaron abiertamente de la Presidenta Claudia Sheinbaum, mostrando su desconexión con la realidad.

    Cuando se les preguntó si seguían cobrando su sueldo a pesar del evidente paro, la magistrada María Guadalupe Adriana Ortega Ortiz tuvo el cinismo de afirmar que en el Poder Judicial no hay tal paro, sino una simple “reducción de actividades”. “No estamos en paro, estamos en una reducción de actividades. El matiz parece menor, pero no es así, los casos urgentes sí se están atendiendo”, dijo con ligereza.

    Ortega Ortiz defendió que, a pesar de la evidente inactividad, los jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial continúen recibiendo su salario completo. “Imagínate si todas las veces que alguien se pronuncia o protesta, desapareciera su salario, es la inhibición natural y definitiva de que las personas estén protestando”, justificó, como si fuera un derecho cobrar sin trabajar.

    En el mismo tono, el magistrado José Rogelio Alanís García pretendió justificar el paro, afirmando que “defienden la república”, la “división de poderes” y el “profesionalismo”. “Estamos trabajando. A nosotros nos pagan por guardar y hacer guardar la constitución… resolviendo los casos urgentes y defendiendo la división de poderes, defendiendo la república, defendiendo el profesionalismo y defendiendo la excelencia”, mencionó.

    Alanís García se burló abiertamente de la Presidenta Claudia Sheinbaum, al afirmar de manera irónica que si la mandataria trabaja en sus conferencias mañaneras, ellos también lo hacen. “Nadie pone en duda que la señora Presidenta en sus locuciones mañaneras está trabajando… pues nosotros también”, comentó, generando risas entre los demás magistrados presentes. La magistrada Adriana Ortega asintió de forma sarcástica, diciendo: “Esto es trabajo”.

    El colmo llegó cuando Alanís García minimizó el impacto de la suspensión de audiencias, asegurando que “es normal” que las que no sean urgentes se reprogramen. “Es natural que por lo pronto se reprogramen. No se cancelan, se reprograman. ¿Cuándo? Eso lo sabremos después”, añadió, sin ofrecer soluciones a las miles de personas afectadas.

    Ayer, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reveló que, debido al paro judicial, 12 mil 448 audiencias no se realizaron, en 16 casos no se emitieron órdenes de aprehensión, y el 52% de los procesos llevan entre 4 y 23 meses sin sentencia. Mientras tanto, los magistrados siguen cobrando.

    Con información de: Revista Polemón

    Debes leer:

  • Legiladores del PAN no asistirán a la sesión para insacular cargos judiciales

    Legiladores del PAN no asistirán a la sesión para insacular cargos judiciales

    A través de redes sociales, los legisladores declararon que este sábado no acudirán a la sesión en donde se insacularán los puestos de las personas juzgadoradoras del Poder Judicial, que se elegirán en 2025.

    En el comunicado se puede leer que al hacer la insaculación “se está pasando por alto las suspensiones dictadas por diversos jueces federales y rompiendo equilbrio de poderes”.

    Así mismo aseguran que este proceso electoral ha iniciado sin el marco jurídico “No podemos validar un proceso electoral que ya inició sin el marco jurídico que le dé certeza” y no cuenta con “transparencia, imparcialidad y equidad que brinde certeza a las y los participantes”.

    Finalizaron el comunicado mencionando que “Las y los senadores de Acción Nacional reiteramos nuestro compromiso con un mejor sistema de justicia libre de la influencia y manipulación política”.

    Como avance de la reforma judicial este sábado 12 de octubre se llevará a cabo en el Senado de la República una tómbola para determinar las palzas de los magistrados de circuito y jueces de distrito que se elegirán en las elecciones de junio 2025.

  • Se resisten a respetar la democracia: Jueza federal otorga segunda suspensión contra elección de jueces, magistrados y ministros

    Se resisten a respetar la democracia: Jueza federal otorga segunda suspensión contra elección de jueces, magistrados y ministros

    En el Poder Judicial siguen tratando de atentar contra la democracia, por lo que ahora la jueza Grissell Rodríguez Febles, otorgó una segunda suspensión provisional que obliga al Instituto Nacional Electoral (INE) a detener temporalmente el proceso electoral judicial. Esta medida también prohíbe al Senado de la República emitir la convocatoria para integrar las listas de candidatas y candidatos a jueces y magistrados federales.

    La jueza, del Quinto Distrito con sede en Yucatán, ordenó que tanto la Cámara de Diputados como los congresos estatales frenen cualquier modificación a las leyes federales y las reformas constitucionales relacionadas. Asimismo, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no deberá entregar al Senado información sobre jueces y magistrados, ni avanzar en la implementación de la reforma judicial, debiendo además gestionar el presupuesto para mantener la autonomía del Poder Judicial.

    El Diario Oficial de la Federación también fue instruido para abstenerse de publicar actos relacionados con la reforma. Esta medida cautelar estará vigente hasta que se resuelva la suspensión definitiva.

    Rodríguez Febles pidió que cualquier desacuerdo sea resuelto por medios legales y no a través de redes sociales o descalificaciones, ya que estos no tienen validez en los juicios de amparo.

    Por otro lado, Francisco García Contreras, juez Segundo de Distrito en Colima, emitió una primera suspensión similar, pero señaló que el INE aún no ha recibido notificación formal, por lo que solicitó el apoyo de un juzgado en la Ciudad de México para completar el proceso.

    Debes leer:

  • Carece de fundamento legal: Monreal pide al INE continuar con proceso del PJ y desestima resolución del juez contra la Reforma

    Carece de fundamento legal: Monreal pide al INE continuar con proceso del PJ y desestima resolución del juez contra la Reforma

    El día de ayer, el diputado morenista, Ricardo Monreal, instó al Instituto Nacional Electoral (INE) a proseguir con el proceso de organización de la elección judicial, a pesar de una resolución emitida por un juez que ordena detener dichas actividades.

    Monreal calificó esta resolución como ilegal, proveniente de un órgano “incompetente” y sin facultades, por lo que considera que no debe ser acatada.

    El legislador federal señaló que el fallo emitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Colima, dirigido por el juez Francisco Javier García Contreras, carece de fundamento legal y constitucional y en su opinión, el INE tiene la capacidad de continuar su labor sin infringir la ley, dado que la resolución judicial vulnera el principio de legalidad y la Constitución.

    Monreal enfatizó que ninguna autoridad está obligada a cumplir una orden que considere ilegal, y aseguró que los consejeros electorales pueden seguir adelante con la implementación de la reforma judicial, reiterando el compromiso de Morena y la Cuarta Transformación con la democratización del sistema de justicia, sin permitir que decisiones judiciales afecten el histórico proceso.

    El llamado del senador refuerza la visión de la 4T de consolidar reformas que fortalezcan al país, en este caso, asegurando que el proceso judicial no se vea afectado por decisiones que Monreal considera erradas e improcedentes.

    Debes saber: