Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron que el 5 de noviembre se discutirá el poyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, la cual busca invalidar parcilamente la reforma judicial.
De acuerdo con la propuesta de Juan Luis Alcántara busca anular la elección popular de jueces y magistrados, sin embargo mantener elecciones para los integrantes del pleno de la Corte, del Tribunal Electoral del Podjer Judicial y de Tribunal de Disciplina.
Se esperaba que la propuesta se discutiera en la sesión pública del jueves, sin embargo se programó la fecha de discusión hasta el próximo martes, ya que los ministros al momento siguen con la discusión del Comité de Evaluación del PJF que participará en la elección a candidatos, jueces, ministros y magistrados.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, descalificó el proyecto del ministro Juan Luis González, asegurando qu está violando la Constitución en un nuevo intento por frenar la reforma judicial, presentó un nuevo plan de acción para declarar la reforma como inconstitucional.
Esta tarde Ricardo Monreal aseguró que el Congreo de la Unión no acatará la invalidación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y que continuarán con la puesta en marcha de las elecciones del Poder Judicial.
El legislador descalificó el proyecto del ministro Gónzalez Alcántara que busca plantear como inconstitucional la elección de jueces y magistrados por votación.
“Nosotros no nos vamos a detener. Habrá elecciones de jueces y magistrados, porque él (el magistrado González Alcántara) no tiene competencia para invalidar una reforma constitucional; viola el principio de legalidad, ciola la doctrina, viola la jurisprudencia y asume un criterio totalmente caprichoso, arbitrario e ilegal“, destacó Monreal.
Asimismo, mencionó que la SCJN no puede aceptar que un ministro cancele una reforma que ya fue aproabada por el Congreso de la Unión y la mitad más una de las legislaturas locales.
“Eso es lo que nos da razón para que fijemos límites a las arbitrariedades del Poder Judicial de sus jueces y de sus ministros“, aseguró Monreal.
El Partido Acción Nacional (PAN) anunció que logró dos nuevas suspensiones en contra de la reforma judicial, concendida por juzgados de Yucatán y Baja California. Esto se da en el marco de que el Congreso avanzaba en el proceso de la reforma constitucional que impide modificaciones a las reformas.
El amparo ordena al Senado de la República suspender el proceso electoral del Poder Judicial, además de evitar que cotinue el seguimiento a las convocatorias para integrar la lista de candidatos a ministros, magistrados y jueces. Así mismo esta orden va dirigida a los congresos estatales, al Instituto Nacional Electorla (INE) y al Consejo de la Judicatura.
Por otro lado, el segundo amparo ordena que “las autoridades como responsables, como ejecutoras no deberán aplicar el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Fedreral“. Asimismo, ordena que las autoridades deben abstenerse de realizar cualquier acción que ponga en marcha las disposiciones reformadas.
Ante la situación, los senadores de Morena indicaron que no permitirán que se frene la elección de 2025 del Poder Judicial. Aseguran que de acuerdo con el artículo 61 de la constitución, los amparos no procederán.
“Es muy clara en su artículo 61, en el sentido de que no procede ese recurso cuánto se trata de modificaciones a la Carta Magna“, mencionó Oscar Cantón Zetina.
Con 81 votos a favor y 36 en contra, el Senado de la República determinó que la Reforma Judicial no se elimine del Diario Oficial de la Federación (DOF), como pidió la jueza Nancy Juárez.
Con esto se le da una respuesta a la consulta de la consejera Jurídica Ernestina Godoy, en la que “respalda a la presidenta Claudia Sheinbaum carece de atribuciones para eliminar la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación”.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, fue quién presentó al pleno la solicitud de consulta de Ernestina Godoy, quien consideró la solicitud de la jueza Nancy como “violatoria de las facultades”.
▶️ Respuesta del presidente de la Mesa Directiva, @fernandeznorona, a la consulta de la titular de Consejería Jurídica de la Presidencia respecto a la procedencia de la eliminación de la reforma al Poder Judicial del @DOF_SEGOB. pic.twitter.com/gi8f05NWPe
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (ANMJ) informó en un comunicado la reanudación de las labores jurisdiccionales tras un paro que ha causado severos daños económicos y sociales al país. A pesar del alto costo de esta medida, los magistrados y jueces mantuvieron sueldos millonarios durante todo el conflicto, lo que ha generado fuertes críticas y descontento entre la ciudadanía.
De acuerdo con el documento emitido, los jueces y magistrados han decidido volver a sus funciones a partir del próximo 28 de octubre de 2024, luego de recibir la Circular 23/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, el paro que realizaron, justificado por ellos como una “legítima forma de protesta”, fue percibido por muchos como un acto irresponsable y egoísta que paralizó la impartición de justicia en todo el país.
🟡#COMUNICADO En respuesta a la Circular 23/2024 del #CJF se informa que, por mayoría de votos de las personas juzgadoras, se decidió reanudar labores jurisdiccionales el próximo lunes 28 de octubre. pic.twitter.com/NysT1WabLp
— Juzgadoras y Juzgadores Federales (@jufed_org) October 24, 2024
Durante el paro, los magistrados y jueces han seguido percibiendo sus salarios, los cuales son considerablemente elevados, mientras el sistema de justicia quedó detenido y miles de casos se estancaron.
Acusaciones de egoísmo y falta de ética
En el comunicado, la ANMJ asegura que esta decisión de retomar actividades se tomó en “beneficio de la población”. No obstante, la opinión pública se ha mostrado incrédula y molesta, ya que los funcionarios continuaron recibiendo sueldos millonarios a pesar de no cumplir con sus obligaciones.
A lo largo del paro, la Asociación Nacional de Magistrados ha manifestado que su protesta se debió a lo que consideran una “falta de respeto” a la autonomía e independencia del Poder Judicial por parte del Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, para muchos mexicanos, estos argumentos no justifican el impacto negativo generado por la suspensión de las labores de justicia.
Solicitudes al Consejo de la Judicatura y llamados al Congreso
En el documento, los magistrados también pidieron al Consejo de la Judicatura Federal respetar la independencia judicial y se comprometieron a defender su autonomía. Además, hicieron un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que actúe de manera contundente en la protección del orden constitucional.
No obstante, la inconformidad entre la sociedad persiste debido a la afectación que este paro ha ocasionado en la economía y en la impartición de justicia, donde las demandas y procesos legales de miles de ciudadanos quedaron en pausa, mientras los funcionarios mantuvieron su remuneración económica.
Durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó nuevamente la decisión de la jueza Nancy Juárez, quien emitió una orden para eliminar la publicación de la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF). Sheinbaum calificó la medida como “sin sustento jurídico” y afirmó que la notificación carece de validez.
Sheinbaum reveló que la notificación enviada por la jueza contenía un código QR que, al ser escaneado, no dirigía a ningún contenido, lo que desató cuestionamientos sobre la legalidad del proceso. Según la mandataria, la Consejería Jurídica recibió una segunda notificación, la cual refuerza la falta de fundamento de la solicitud de Juárez. “No se puede eliminar una publicación del DOF por capricho de una jueza; el Diario tiene su propia legislación que garantiza su inalterabilidad”, enfatizó.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein informó que el miércoles 23 de octubre "llegó una segunda notificación a la Consejería y al Diario Oficial de la Federación", para que se elimine del #DOF la reforma al Poder Judicial, y adelantó que la Consejera Jurídica,… pic.twitter.com/ZzfwOyvWMx
Sheinbaum insistió en que el artículo 7BIS del DOF protege la inalterabilidad de sus publicaciones, por lo que cualquier intento de modificación por parte de un juez violaría tanto la ley del DOF como la de amparo. La mandataria señaló que la Consejería Jurídica ya ha solicitado al DOF un procedimiento claro para responder ante las notificaciones y adelantó que enviará un comunicado al Congreso de la Unión para obtener su opinión sobre el caso.
La presidenta lanzó duros cuestionamientos hacia los asesores de la jueza Juárez, sugiriendo que existe una falta de conocimiento jurídico o posibles intereses ocultos detrás de la solicitud. Sheinbaum reiteró que no se trata de una simple eliminación de una publicación, sino de una acción que violenta las leyes vigentes. Además, adelantó que en una próxima “Mañanera del Pueblo” se dará a conocer en detalle la estrategia jurídica que se tomará para enfrentar la situación.
Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron la Ley Anti Amparo, que busca invalidar amparos en contra de reformas constitucipnales.
Esta inciativa propone modificar los artículos 105 y 107 de la Constitución, con el fin de que adiciones o reformas constitucionales no sean impugnadas por ordenamientos del Poder Judicial. La propuesta fue avalada con 12 votos a favor y 5 en contra, ahora pasará al Pleno del Senado para su discusión y aprobación.
En caso de aprobarse, esta ley entraría en vigor al día siguiente de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que los casos en curso tendrían que ajustarse a la modificación a la Constitución.
Al respecto, los partido de oposición criticaron la iniciativa, asegurando que viola los derechos humanos al impedir que se lleven a cabo amparos. Además de asegurar que no se convocó con anticipación y tiempo suficiente para analizar el dictamen.
“Necesitamos sesionar con legalidad. No es correcto aprobar una reforma que impida mecanismos de defensa constitucional“, declaró Cinthia López, senadora del Partido Revolucionario Institucional.
Así mismo Marko Cortés calificó esta propuesta como un “ataque a la democracia”, además de acusar a Morena de abuso de poder.
Por otro lado, los senadores de Morena resaltaron que esta iniciativa “salvaguarda la voluntad del pueblo y aclara las facultades que tiene el Poder Judicial”.
Después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobara, por mayoría de votos, que es “constitucionalmente inviable suspender actos que se relacionan con el desarrollo de los procedimientos electorales a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE)”, el instituto comunicó que la organización de las elecciones de 2025 continuarán.
A través de un comunicado el INE informó que acatará la resolución del TEPJF, la cual establece que “Es procedente la acción declarativa solicitada por el INE, mediante la cual pidió emitir un pronunciamiento tendente a garantizar el cumplimiento de las funciones a cargo del INE“, por ello el proceso de elecciones de 2025 debe continuar.
De esta forma, las sentencias establecidas en los amparos en contra de la Reforma Judicial, quedan invalidados, ya que la resolución señala que “no es materia de pronunciamiento la validez, legalidad o eficacia de las actuaciones o resoluciones emitidas por diversos jueces de amparo”.
De esta forma se da luz verde al INE para cumplir con sus funciones electorales y con los derechos políticos electorales de las y los mexicanos.
“El INE reiter su respeto al marco constitucional y legal vigente, así como su compromiso con la organización de elecciones libres, auténticas y transparentes, por lo que se seguirá trabajando – como lo ha hecho en las últimas décadas- para garantzar el ejercicio del voto a toda la ciudadanía mexicana“, informó el INE.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, se enfrentó con simpatizantes del partido Movimiento Ciudadano, quienes exigen que se llevé a cabo un parlamento abierto para discutir la Refoma Judicial.
José Mario de la Garza, pidió al senador que se llevé a cabo Parlamento Abierto para discutir los amparos, algunas controversias y supuestas acciones de incosntitucionalidad. A lo que el senador respondió, respecto al amparo, que de acuerdo con el artículo 61 de la Constitución no procede el amparo.
“¿Qué dice el artículo 61? Que no procede el amparo, en eso no hay nada que discutir pero la comisión está viendo el tema. A ver dime ¿Cuál es el argumento en contra del artículo 61 fracción primera?”, declaró el senador.
Fernández Noroña también aseguró que están faltando a la verdad, con tal de que la ciudadanía no vote por las personas juzgadoras del Poder Judicial.
📹 #Vídeo | La 4T no se presta a espectáculos ni falsos debates: El senador Gerardo Fernández Noroña para en seco a simpatizantes de MC que exige un "parlamento abierto" para discutir la Reforma al Poder Judicial. pic.twitter.com/cTzmHYj0tt
“Primero estás faltando a la verdad, yo te digo dos cosas: primero demuéstralo ¿Dónde dice en la Constitución que el Poder Judicial puede echar atrás una reforma constitucional, dime qué articulo? Yo te digo que el artículo 135 dice muy claramente que es el Congreso el único que puede hacer una reforma a la constitución. Segundo, dime ¿Por qué se niegan a que el soberano, que es el pueblo, elija a las personas juzgadoras? y tercero, dime ¿Qué artículo de la Constitución dice que el Poder Judicial tiene las atribuciones que tú dices que no las tiene?“, mencionó Noroña.
Los supuestos estudiantes de derecho respondieron que con las acciones de la reforma judicial se puede “afectar el sistema de protección a derechos fundamentales”, lo cual se ha expresado con anterioridad que esto es falso.
Con tres votos a favor y dos en contra, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación indicó al Instituto Nacional Electoral (INE) que se continuara con la organización de las elecciones del Poder Judicial que se llevará a cabo en junio de 2025.
La votación fue presentada por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien mencionó que la detención de este proceso electoral afectaría los derechos de los ciudadanos.
El pasado 17 de octubre, la consejera del INE, Guadalupe Taddei, rectificó que este proceso no estaba suspendido, estaban en la espera de resoluciones jurídicas para que continuara la organización de las elecciones. Esto después de que diversas órdenes judiciales intentaran frenar la reforma judicial.