Etiqueta: Reforma Judicial

  • Ricardo Monreal destaca los 39 artículos que se han modificado para tener un país “más humano, más justo, más equilibrado”

    Ricardo Monreal destaca los 39 artículos que se han modificado para tener un país “más humano, más justo, más equilibrado”

    A través de su cuenta de X (Anteriormente twitter) el legislador Ricardo Monreal compartió un video en donde habla acerca de las 39 reformas a la Constitución que se han aprobado en días pasados; así como de las reformas que se trabajarán a futuro. Tambien aseguró que no se detendrán por los ataques de la oposición.

    Este domingo Ricardo Monreal compartió un video en donde afirma que con la modificación de estos 39 artículos el país vive una etapa única, en beneficio del pueblo.

    El Poder Legislativo participa en esta etapa única que vive la nación. En este inicio de legislatura ha modificado 39 artículos constitucionales, todos en beneficio del pueblo: se revirtieron la privatización, el saqueo y la apropiación del patrimonio nacional. Continuaremos.

    Monreal asegura que este ha sido el periodo más intenso de las últimas décadas y aunque han tenido mucha resistencia por parte de la derecha, asegura que seguirán trabajando en beneficio de la población.

    Entre los cambios que se han hecho a los artículos se encuentran la reforma al Poder Judicial; acceso a la justicia para los pueblos originarios; derecho de los trabajadores, como el salario mínimo; política social, como prioridad del estado mexicano; la vivienda, elevada a rango constitucional; la recuperación del estado del servicio público en el tren de pasajeros; la rectoría energética; y la reincorporación de las empresas públicas que habían sido privatizadas.

    El legislador mencionó que en días siguientes se discutirán reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva; así como elevar a rango constitucional los delitos graves como la extorsión; la producción y comercialización del fentanilo; la elaboración, expedición y uso de facturas falsas; la protección animal; y la reorganización administrativa.

    Nos corresponde continuar con un modelo de país más humano, más justo, más equilibrado“, dijo Ricardo Monreal.

    Aseguró que esta semana se expedirá la convocatoria para la elección de funcionarios judiciales y se dictaminarán las modificaciones a la ley orgánica de la administración pública.

    El poder legilativo tiene que cumplir con el cúmulo de responsabilidades que adquirimos con la población, por ello que nos ataquen, nos cuestionen o nos ofendan son asuntos menores que debemos enfrentar con firmeza, ante las razones de estado que nos comprometen con el pueblo“, finalizó su mensaje.

  • JUFED obtiene otro amparo contra la Reforma Judicial, los critican en redes sociales

    JUFED obtiene otro amparo contra la Reforma Judicial, los critican en redes sociales

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación informó que obtuvieron otro amparo, con la cual podrán detener las acciones de la Reforma Judicial, las redes se encienden contra ellos y se burlan de esta nueva resolución.

    A través de un comunicado se informó que se ha concedido la suspensión provisional por un Juez Federal en Morelia, Michoacán; con la cual supuestamente protegerán su labor y la permanencia en el poder judicial.

    En un avance significativo hacia la protección de nuestros derechos e intereses, se ha concedido la suspensión provisional por un Juez Federal en Morelia, Michoacán, en el juicio de amparo, promovido por la JUFED. Está resolución representa un logro crucial en la defensa de nuestra labor y en la protección de nuestra permanencia en el Poder Judicial“.

    Asimismo, aseguran que buscan salvaguardar la estabilidad laboral de los integrantes que forman parte de la JUFED para proteger sus carreras políticas por cualquier actividad negativa que realicen y pueda afectarles.

    Este amparo tiene como objetivo salvaguardar la estabilidad laboral de las personas juzgadoras, previniendo cualquier cese masivo que pudiera afectar negativamente nuestras carreras y la impartición de justicia en México“.

    Usuarios de X (anter twitter) mencionan que este amparo es inconstitucional y sin fundamentos.

    “Este amparo es totalmente inconstitucional, carente de fundamentos e ilegal, pero que nos podemos esperar de los integrantes del cártel más vil y dañino del país? El cartel de jueces y magistrados, ustedes han hecho de la justicia en México, una porquería”.

    “Hay que pedir a los ministros de la SCJN que respeten esta suspensión. No pueden prestarse al circo del gobierno y seguir participando en el proceso de elección de jueces. Tienen que ordenar a su comité que suspenda la selección de candidatos”.

  • Senado declara validez de la reforma de “supremacía constitucional”

    Senado declara validez de la reforma de “supremacía constitucional”

    Con 23 votos aprobatorios de congresos el Senado de la República declaró la constitucionalidad de la reforma a los artículos 105 y 107 de la Carta Magna en materia de impugnabilidad.

    Esta noche el Senado hizo la declaratoria de validez de la iniciativa de “supremacía constitucional”. Asimismo se determinó adicionar un quinto párrafo al artículo 105 que dice:

    Son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución“.

    Ahora se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación, se espera que se haga este 1 o 2 de noviembre; y entrará en vigor al día siguiente, por lo tanto todos los asuntos que se encuentren en trámite deberán resolverse conforme a las nuevas disposiciones de la Constitución.

    Los votos aprobatorios corresponden a las legilstaturas de: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas, Veracruz y la Ciudad de México.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado y la SCJN presentan a sus integrates del comité de evaluación del PJ

    La presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado y la SCJN presentan a sus integrates del comité de evaluación del PJ

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, el Senado de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han presentado a sus cinco integrantes de comité de evaluación del Poder Judicial.

    El día de hoy se dio a concocer el acuerdo por el se crea e integra el Comité de Evaluación para la elaboración de los Listados de los candidatos y candidatas que participarán en la Elección Extraordinaria del Poder Judicial.

    En primer lugar los integrantes del Comité de Evaluación del poder Ejecutivo son:

    Mary Cruz Cortés Ornelas, abogada y maestra en derecho electoral, magistrada titular de la tercera ponencia y presidenta de la sala del penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, directora de evaluación y seguimiento del sistema de justicia penal en Tlaxcala, vocera del nuevo sistema de justicia penal en el Estado, entre otros.

    Javier Quijano Baz, abogado con maestría y doctorado en derecho, miembro destacado de diversas barras y asociaciones de abogados nacionales e internacionales, abogado postulante, fungió como constituyente de la Ciudad de México, premio nacional de jurisprudencia 2022.

    Vanessa Romero Rocha, abogada, con dos maestrías en diferentes ramas del derecho, con experiencia en cultura de paz, inclusión, género, derechos de la niñez y protocolos facultativos, columnista y colaboradora de medios de comunicación nacionales e internacionales. 

    Isabel Inés Romero Cruz, licenciada en derecho, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz, jueza de primera instancia en diversos juzgados del Estado de Veracruz.

    Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, abogado, con maestría y doctorado en Derecho, académico y servidor público. En el año 2009, fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia en donde se desempeñó como presidente de enero de 2019 hasta diciembre de 2022.

    Por otro lado los candidatos de la SCJN son:

    Mónica González Contró, investigadora especializada en derechos humanos, derecho a la no discriminación y derechos de niñas, niños y adolescentes, profesora de asignatura de la Facultad de Derecho y coordinadora del Diplomado sobre el Derecho a la no Discriminación.

    Emilia Molina De la Puente, maestra en Derechos Humanos y Democracia por la FLACSO y Maestra en Derecho Corporativo por la UdeG; juez de Distrito adscrita al Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Civil y de Trabajo en el estado de Jalisco.

    Wilfrido Castañón León, Oficial Judicial del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal en 1973; Secretario de Acuerdos y Primer Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal.

    Luis Enrique Pereda Trejo, Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor de Derecho en distintas universidades; entre ellas la Universidad Panamericana y el ITAM; ha colaborado en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Finalmente entre los candidatos del Senado se encuentran:

    Maday Merino Damián: abogada, académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y primera mujer en ser consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

    Maribel Concepción Méndez Lara: abogada por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario.

    Ana Patricia Briseño Torres: abogada y psicóloga por la Universidad de Sonora; y titular del Instituto Sonorense del Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI).

    Andrés Norberto García Repper Favila: abogado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y exrepresentante de Morena ante el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas (IET).

    María Gabriela Sánchez García: abogada y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.

  • Toman protesta los miembros del Comité de Evaluación para la elección de jueces y magistrados en el Senado

    Toman protesta los miembros del Comité de Evaluación para la elección de jueces y magistrados en el Senado

    El Senado de la República formalizó la integración del Comité de Evaluación de aspirantes a impartir justicia, con la toma de protesta de sus cinco integrantes este 31 de octubre. Este comité, designado para evaluar a los candidatos que aspiran a ser jueces, magistrados y ministros en la histórica elección de 2025, está conformado por Maday Merino Damián, Maribel Concepción Méndez De Lara, Ana Patricia Briseño Torres, y Andrés Norberto García Repper Favila.

    El acuerdo para establecer el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal fue aprobado el pasado 29 de octubre en el pleno del Senado, recibiendo 75 votos a favor y 40 en contra. Con esta votación, el dictamen pasa ahora a la Cámara de Diputados para su confirmación. Esta decisión marca un paso clave hacia la implementación de la elección extraordinaria en 2025, la cual dará a la ciudadanía la oportunidad de participar directamente en la selección de impartidores de justicia para el Consejo de la Judicatura.

    Cada uno de los tres Poderes de la Unión deberá presentar una lista de cinco candidatos para integrar este comité evaluador, que será el encargado de analizar a los aspirantes y asegurar que cumplan con los estándares de justicia y transparencia requeridos para los cargos en el sistema judicial.

    Sigue leyendo…

  • Avanza la Reforma en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal; es aprobada en 8 Congresos locales

    Avanza la Reforma en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal; es aprobada en 8 Congresos locales

    Seis congresos estatales han aprobado la reforma de supremacía constitucional apenas unas horas después de su aval en la Cámara de Diputados, donde Morena, el PT y el PVEM lograron la mayoría para impulsar esta medida que refuerza la prevalencia de la Constitución. Zacatecas, Tabasco, Ciudad de México, Quintana Roo, Sonora, Campeche, Baja California e Hidalgo son las entidades que hasta ahora han dado luz verde a la reforma, y se espera que más legislaturas locales la ratifiquen en las próximas horas.

    Esta reforma busca limitar los amparos y controversias constitucionales contra modificaciones a la Carta Magna que afecten los intereses del pueblo, consolidando el principio de que ninguna disposición o resolución judicial puede suspender los actos del Congreso o del Ejecutivo cuando se trate de reformas constitucionales. De aprobarse en al menos 17 legislaturas locales, el cambio será publicado oficialmente, entrando en vigor para garantizar la superioridad de las normas constitucionales y la plena autonomía del Poder Legislativo.

    Legisladores de la 4T sostienen que se trata de un paso firme en defensa de la soberanía popular, resaltando que las decisiones de los legisladores electos no deben quedar supeditadas a interpretaciones judiciales que limiten su aplicación.

    Cabe mencionar que la adición al artículo 105 establece que “Son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a esta Constitución”; mientras que la reforma al artículo 107 dispone que “No procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución”. 

    En caso del Congreso de la Ciudad de México, la presidenta de la Mesa Directiva, la diputada Martha Avila, precisó que durante la aprobación de esta minuta se cumplió con el deber constitucional, a través del libre debate y la libre manifestación de las ideas de todas las expresiones políticas representadas, “nos hemos conducido con pleno apego a nuestra normatividad, privilegiando la pluralidad democrática”, recalcó.

    Debes leer:

    Debes leer:

  • Anaya insiste en crisis constitucional y pide a la SCJN que se vote la propuesta de Alcántara Carrancá

    Anaya insiste en crisis constitucional y pide a la SCJN que se vote la propuesta de Alcántara Carrancá

    Ricardo Anaya, ex candidato presidencial y miembro del Partido Acción Nacional (PAN), solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que no postergue hasta el martes la votación del proyecto elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    En entrevista, Anaya mencionó su apoyo para incluir los programas sociales en la Constitución como derechos garantizados, aunque también llamó al gobierno a asegurar los recursos necesarios para estos.

    Sin embargo, criticó fuertemente la postura de Morena respecto a la renuncia de los ministros, que los legisladores morenistas han condicionado pese a lo establecido en el artículo transitorio séptimo de la reforma constitucional.

    Según Anaya, la reciente reforma que prohíbe las acciones de inconstitucionalidad sobre iniciativas aprobadas por el Congreso podría llevar al país a una “crisis constitucional”.

    Finalmente, solicitó a la SCJN acelerar la votación para evitar, en sus palabras, una profundización de dicha crisis.

  • INE aprobó el proyecto que interpone controversia constitucional contra la reforma judicial

    INE aprobó el proyecto que interpone controversia constitucional contra la reforma judicial

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el proyecto que interpone una controversia constitucional en contra de la reforma de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de las elecciones del Poder Judicial.

    Esta propuesta la presentaron 6 de los 11 consejeros del INE, quienes buscan promover esta controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la reforma que dio a la consejera presidente, Guadalupe Taddei, facultades extraordinarias.

    Este miércoles durante la sesión extraordinaria se presentó este recurso en contra de la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en la que se hicieron ajustes para el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros.

    Dentro de las nuevas atribuciones otorgadas a Taddei se encuentran nombrar a las Direcciones Ejecutivas de las áreas e integrantes de la Junta General Ejecutiva; de esta forma ya no se necesitaría de la aprobación de los consejeros.

  • Consejeros del INE proponen impugnar leyes secundarias de la reforma judicial

    Consejeros del INE proponen impugnar leyes secundarias de la reforma judicial

    Seis consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) están proponiendo interponer una controversia constitucional en contra de las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial.

    Esta medida busca cuestionar la facultad otorgada a la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, para hacer designaciones sin necesidad de la aprobación del Consejo General del instituto.

    Las consejeras Dania Ravel, Carla Humphrey, Claudia Zavala, y los consejeros Arturo Castillo, Martín Faz y Jaime Rivera han impulsado el acuerdo que se discutirá en la próxima sesión del Consejo General del INE.

    Según el proyecto, se pretende impugnar dos artículos de la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), los cuales establecen atribuciones significativas para la presidenta del INE en cuanto a la designación de directivos y la coordinación de actividades del organismo.

    El acuerdo argumenta que la reforma atenta contra la autonomía constitucional del INE y pone en riesgo los principios fundamentales de certeza, imparcialidad, independencia y profesionalismo que deben regir al organismo electoral.

    Por lo tanto, es esencial que el INE promueva una controversia constitucional en contra del decreto que reforma la LGIPE“, señala el documento.

  • Senado aprueba comité para seleccionar a los aspirantes del PJ en 2025

    Senado aprueba comité para seleccionar a los aspirantes del PJ en 2025

    El Pleno del Senado avaló con 75 votos a favor y 40 en contra, a los cinco integrantes del Comité de Evaluación de los aspirantes a competir en la elección del Poder Judicial.

    De acuerdo con el Senado, el Comité estará integrado por Maday Merino Damián. Andrés Norberto García Repper Fávila, María Gabriela Sánchez García, Maribel Concepción Méndez de Lara y Ana Patricia Briseño Torres.

    El comité será el encargado de recibir expedientes de las personas aspirantes, evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales; e identificar a las personas mejores calificados que cuenten con los conocimientos técnicos para el desempeño del cargo.

    Los comités deberán instalarse, a más tardar el 31 de octubre para que desde el 15 de diciembre verifiquen los requisitos de elegibilidad de los aspirantes, a quienes entrevistarán a partir del 31 de enero de 2025.

    ¿Quiénes son los integrantes del comité?

    Maday Merino Damián: abogada, académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y primera mujer en ser consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

    Maribel Concepción Méndez Lara: abogada por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario.

    Ana Patricia Briseño Torres: abogada y psicóloga por la Universidad de Sonora; y titular del Instituto Sonorense del Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI).

    Andrés Norberto García Repper Favila: abogado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y exrepresentante de Morena ante el Consejo General del Instituto Electoral de Tamaulipas (IET).

    María Gabriela Sánchez García: abogada y magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.