Etiqueta: Reforma Judicial

  • La Iglesia Católica intensifica su postura contra la Reforma Judicial, violando el carácter laico del país

    La Iglesia Católica intensifica su postura contra la Reforma Judicial, violando el carácter laico del país

    En las celebraciones dominicales del 24 de noviembre, la Iglesia católica en México dejó claro su rechazo a la reforma judicial que propone elegir a jueces, magistrados y ministros por medio del voto popular, un proceso que se vislumbra para 2025. A lo largo del país, sacerdotes y obispos expresaron su desacuerdo, dejando a un lado la separación entre la Iglesia y el gobierno.

    Durante la solemnidad de Cristo Rey, una misa en la Basílica de Guadalupe reunió a magistrados del Poder Judicial, quienes recibieron una petición por ellos y sus familias: poner a Dios en el centro de sus decisiones. El obispo auxiliar Francisco Javier Acero Pérez, quien ofició la misa, destacó la importancia de la justicia y encomendó al país a la Virgen de Guadalupe para garantizar paz y seguridad. Entre los asistentes destacó el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien participó junto a su familia.

    En Morelia, Michoacán, el sacerdote encargado hizo una plegaria por los integrantes del Poder Judicial, alarmando sobre las falsas consecuencias negativas que podría acarrear la reforma. Asimismo, el arzobispo Carlos Garfias Merlos exhortó al Poder Judicial a “hablar con verdad” para evitar que la confusión y la mentira prevalezcan.

    En otras ciudades como Oaxaca, La Paz, Culiacán, Cancún, Durango, San Luis Potosí, Mérida y Xalapa, también se celebraron misas donde el mensaje se centró en desinformar y violar la laicicidad del Estado mexicano.

    Desde Campeche, el obispo José Francisco González afirmo que la “falta de seguridad” amenaza al país entero, suscribiéndose a un mensaje permeado por una falsa narrativa.

    La movilización de la Iglesia católica en torno a la reforma judicial deja ver la importancia del debate nacional sobre el futuro de las instituciones judiciales, así como el papel de las voces religiosas en un proceso que sigue generando controversia.

    Sigue leyendo…

  • Reforma Judicial: Elección Democrática de Jueces y Magistrados en México

    Reforma Judicial: Elección Democrática de Jueces y Magistrados en México

    Una vez aprobada la reforma judicial para que los ciudadanos podamos elegir mediante el voto a jueces y magistrados, surgen dudas sobre los procedimientos para dicha elección.

    Antes que nada, es importante saber que la semana pasada, la Presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum, junto con la Consejera Jurídica, Ernestina Godoy, presentaron las leyes y reglamentos secundarios necesarios para el correcto funcionamiento de los nuevos órganos judiciales que comenzarán sus funciones después del proceso electoral en donde se elegirán jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministros y ministras del Poder Judicial. La elección será el 1° de junio de 2025.

    Las tres iniciativas de leyes secundarias que fueron enviadas el miércoles 20 de noviembre al Senado de la República como parte de la reforma al Poder Judicial fueron: Ley Orgánica del Poder Judicial; la nueva Ley de Carrera Judicial; y la Ley de Responsabilidades Administrativas.

    En segundo término, los ciudadanos debemos estar informados sobre el procedimiento para seleccionar a los perfiles que pasaran a formar parte de las boletas electorales. El proceso de registro para quienes desean participar en la elección de jueces y magistrados tenía como fecha límite el domingo pasado, sin embargo, existe la posibilidad que desde el poder ejecutivo se solicite un plazo al Senado de la república para extender los tiempos de registro, pues hasta la fecha de presentación de las iniciativas de ley mencionadas, el registro de participantes aún era mínimo.

    Una vez que los perfiles estén registrados, los Comités de Evaluación definirán a quienes podrán participar en la terna, de los cuales, a través de la insaculación (la famosa tómbola) se elegirán a mil 793 candidatos y candidatas que participarán en el proceso de elección del próximo año.

    Ahora bien, los requisitos para realizar el trámite para ser posibles candidatos a alguno de los encargos mencionados en el poder judicial son: tener una cuenta Llave Mx (del Gobierno Federal, https://www.llave.gob.mx/); acta de nacimiento o documento que acredite la nacionalidad mexicana; credencial del INE vigente; título que acredite licenciatura en Derecho; cédula profesional; certificado de estudios o historial académico; constancia de residencia en el país; ensayo de máximo tres cuartillas donde se justifique los motivos de la postulación; y al menos cinco cartas de referencia que respalden su idoneidad para el cargo. La página habilitada para ello es la del Registro para personas aspirantes a las candidaturas para la SCJN, el TEPJF, el TDJ, Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito. (https://www.registroeleccionjudicial.adyt.gob.mx)

    El INE determinó sin la presencia de los partidos políticos en sesión, el marco geográfico electoral que se utilizará para este proceso electoral donde se propuso que se homologuen los distritos federales y circunscripciones de los procesos electorales a los de los magistrados de circuito y los jueces de distrito; considero para el proceso de elección la geografía electoral actual, es decir en función de entidades, distritos federales, distritos locales, circunscripciones y secciones.

    De tal forma que se plantea que cada ciudadano pueda elegir en promedio

    • Hasta 39 cargos
    • 9 ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
    • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
    • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
    • 3 magistraturas de las Salas Regionales de las 15 en total
    • Hasta 10 magistraturas de circuito o apelación
    • Hasta 10 personas juzgadoras de distrito

    Resulta necesario que los ciudadanos conozcamos como se han dividido los circuitos judiciales, sus limitaciones geográficas y los encargos a elegirse en cada uno, el Marco Geográfico Electoral se armoniza con la cartografía que utiliza el PJF para la asignación de cargos y especialidades.

    Los distritos electorales ordinarios serán usados para la elección de ministros, así como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En el caso de las elecciones de magistrados y jueces de distrito se realizó una adecuación entre distritos electorales y circuitos judiciales.

    La Ciudad de México será la entidad con más cargos a elegir, pues contemplaría 104 magistraturas de circuito y 64 juzgados de distrito.

    Finalmente recapitulando menciono lo siguiente.

    1. La reforma judicial es un hecho.
    2. Las iniciativas para las normas secundarias que regirán a los órganos del poder judicial de la federación ya fueron presentadas ante el órgano legislativo para su aprobación.
    3. Los procesos de registro para quienes deseen ser parte del poder judicial cumpliendo con los requisitos de ley están por concluir, una vez realizado este paso el órgano definido para evaluar los perfiles presentará las propuestas idóneas que participaran en la insaculación de la que saldrán los perfiles que contendrán en el proceso electoral para los diversos cargos.
    4. El INE ya preparó el marco geográfico en el que se distribuirán las candidaturas inclusive por paridad de genero con la finalidad de facilitar los procesos electorales y homologar la geografía electoral del INE con la del Poder Judicial de la Federación.
    5. La elección se llevará a cabo hasta el momento el día 1 de junio de 2025.

    Queda como tarea de quienes nos dedicamos a la labor de informar y concientizar poder explicar mediante asambleas, reuniones vecinales e infografías que encargos se elegirán, cual es la tarea de los funcionarios públicos que resultarán electos, quienes fueron y que hicieron los que están hasta ahora ocupando dichos encargos, cuales es la esfera jurídica de los magistrados del Tribunal Federal, de los órganos de regulación, de los magistrados de circuito y el papel que juegan los jueces de distrito así como su delimitación geográfica, esta información es de especial atención, para que la ciudadanía pueda realizar un voto razonado. Pues desde mi perspectiva aun se corre el riesgo de que la elección tenga tintes políticos y las propuestas de los diferentes niveles del poder judicial para su elección vengan patrocinadas desde lo obscurito por los dueños del poder y del dinero que buscan controlar a toda costa las decisiones del poder judicial en beneficio de negocios turbulentos o bien de quienes buscan hacerse del control del poder político desde el control de las esferas jurídicas. Solo un pueblo bien informado de quienes y de donde vienen los contendientes permitirá un proceso electoral que si permita la renovación tajante de los órganos judiciales.

  • Antecedentes penales en España podrían frenar candidatura de Roberto Gil Zuarth para ministro de la Suprema Corte de Justicia

    Antecedentes penales en España podrían frenar candidatura de Roberto Gil Zuarth para ministro de la Suprema Corte de Justicia

    El exsecretario particular de Felipe Calderón Hinojosa, Roberto Gil Zuarth, ha manifestado su interés en convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mediante el mecanismo de elección popular que introdujo la reciente reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Sin embargo, su postulación podría verse truncada debido a una sentencia penal en su contra en Barcelona, España, que pone en entredicho su elegibilidad.

    Cambio de postura ante la reforma judicial

    A pesar de haber criticado anteriormente la reforma judicial, Gil Zuarth justificó su cambio de opinión durante una entrevista con Ciro Gómez Leyva, argumentando que las “reglas del juego han cambiado”. Según él, participar en este nuevo sistema es necesario para defender la estabilidad y el patrimonio del sistema judicial mexicano.

    “Son las reglas del juego. No nos podemos quedar en casa. Los jueces y magistrados tienen su historia y estabilidad pendiendo de un hilo. ¿Cómo lo vamos a defender?”, expresó Gil Zuarth en el programa.

    Antecedentes penales en Barcelona

    A pesar de su interés en el máximo tribunal, una sentencia penal de 2011 emitida en España podría impedir que el político panista acceda a este cargo. Documentos obtenidos por el medio Sin Embargo Mx revelan que Gil Zuarth fue condenado por los delitos de lesiones contra un ciudadano y agresión a agentes de la Guardia Urbana de Barcelona, así como por daños a una propiedad privada.

    El incidente ocurrió el 28 de diciembre de 2006 en la discoteca Sala Luz de Gas, en San Gervasi, Cataluña. Durante el altercado, Gil Zuarth fue sentenciado a pagar una indemnización de 2,900 euros a tres policías y a un vigilante del lugar.

    Implicaciones legales para su postulación

    Aunque la Constitución mexicana no impide explícitamente que una persona con antecedentes penales en otro país aspire a un cargo en el Poder Judicial, establece que los candidatos deben gozar de “buena reputación” y no haber cometido delitos que “lastimen la buena fama en el concepto público”.

    El artículo establece:
    “No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”.

    Este criterio podría ser utilizado como un precedente para inhabilitar la postulación de Gil Zuarth a la SCJN o cualquier otro cargo en el PJF.

    Sigue leyendo…

  • TEPJF desestima impugnaciones contra la Reforma Judicial y confirma convocatoria para elecciones de 2025

    TEPJF desestima impugnaciones contra la Reforma Judicial y confirma convocatoria para elecciones de 2025

    En una decisión trascendental, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) desestimaron al menos 275 impugnaciones promovidas contra la Reforma Judicial. Los recursos, presentados por jueces y ciudadanos, buscaban cuestionar la legalidad de los procesos establecidos por el Senado para los comicios del Poder Judicial de 2025.

    Además, el Tepjf ratificó la convocatoria para integrar los listados de 5,410 aspirantes a cargos de ministros, magistrados y jueces. Esta convocatoria, que cerrará el próximo 24 de noviembre, es un paso clave en la preparación de las elecciones judiciales.

    Decisión dividida en el pleno

    La resolución fue adoptada por mayoría, con tres votos a favor de las magistraturas Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata. Por otro lado, los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron en contra, argumentando irregularidades en el proceso.

    Otálora y Rodríguez cuestionaron aspectos como la falta de paridad de género, la carencia de criterios uniformes para la evaluación de los candidatos y problemas en el proceso de insaculación, comúnmente conocido como “tómbola judicial”. Rodríguez Mondragón enfatizó que el procedimiento violó la Constitución al no considerar criterios específicos, como las vacantes por distrito judicial y la especialización por materia.

    Convocatoria y evaluación bajo escrutinio

    Según el Tepjf, los procesos de convocatoria, insaculación y la conformación de los comités de evaluación se realizaron conforme a la ley. Sin embargo, los magistrados disidentes señalaron que los requisitos establecidos por los comités varían significativamente, lo que podría generar desigualdad entre los aspirantes.

    En un punto de consenso, el pleno acordó por unanimidad vincular al Senado para que emita una regulación específica sobre la adscripción de personas juzgadoras ya seleccionadas pero aún sin asignación a un circuito judicial.

    El Tribunal Electoral concluyó que no se aplicarán objeciones a los acuerdos del Senado en relación con el proceso de los comicios. Este respaldo valida las reglas establecidas y permite que el proceso continúe conforme a los plazos previstos.

    Sigue leyendo…

  • El INE instala Comisión para elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación

    El INE instala Comisión para elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación

    El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció la instalación de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, encargada de supervisar la organización y desarrollo de la elección de nuevos jueces y magistrados del Poder Judicial. El evento, encabezado por el consejero presidente Jorge Montaño Ventura, marca el inicio de un proceso que busca garantizar la imparcialidad, transparencia y legitimidad del proceso.

    Durante su intervención, Jorge Montaño subrayó la importancia de las elecciones extraordinarias y expresó el compromiso del INE de organizar comicios equitativos y transparentes, recordando el lema institucional: “Sabemos a qué nos enfrentamos, sabemos hacer elecciones y las hacemos bien”.

    El consejero presidente destacó que, a pesar de los desafíos que implican estos procesos extraordinarios, el INE afirma que trabajará con profesionalismo para asegurar que la ciudadanía reciba resultados confiables y legítimos.

    Ejes fundamentales del proceso electoral

    La Comisión Temporal tiene el objetivo de coordinar los esfuerzos necesarios para la elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación, un evento inédito que exige ajustes técnicos y logísticos. Montaño Ventura señaló que este esfuerzo será apoyado por los equipos profesionales del INE, quienes implementarán prácticas de excelencia para garantizar que el proceso sea inclusivo y efectivo.

    Además, se enfatizó la necesidad de trabajar con ética y responsabilidad para atender la demanda ciudadana de instituciones justas y democráticas. El funcionario hizo un llamado a los servidores públicos y actores políticos a actuar con apego a los principios constitucionales de imparcialidad y objetividad.

    Plan de trabajo y cronograma

    Durante la sesión, se presentaron los detalles del plan de trabajo de la Comisión Temporal, que incluirá acciones para garantizar la participación efectiva de todos los sectores involucrados, así como mecanismos de supervisión y monitoreo para asegurar la transparencia.

    El proceso electoral estará respaldado por un conjunto de normas específicas y estrategias diseñadas para abordar los retos de esta elección extraordinaria. Entre ellas se encuentran la capacitación de los funcionarios y la adopción de tecnologías que faciliten el desarrollo de los comicios.

    Un desafío democrático histórico

    El INE reafirmó su compromiso con la democracia mexicana y aseguró que el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial será una muestra de su capacidad institucional para responder a los retos actuales. Este evento marca un precedente en la organización de elecciones en el país, al ser una oportunidad única para consolidar la independencia y la fortaleza del sistema judicial.

    Con la instalación de esta comisión, el INE inicia formalmente el camino hacia unas elecciones extraordinarias que definirán el futuro del Poder Judicial, bajo los principios de transparencia, equidad y participación ciudadana.

    Sigue leyendo…

  • TEPJF autoriza al INE a desacatar suspensiones y reanudar elección judicial

    TEPJF autoriza al INE a desacatar suspensiones y reanudar elección judicial

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó, por mayoría, permitir al Instituto Nacional Electoral (INE) reanudar la organización de los comicios para jueces, magistrados y ministros, incluso en desacato a más de 170 suspensiones dictadas por jueces federales.

    El magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera presentó el proyecto, avalado por la presidenta del Tribunal, Mónica Soto, y el magistrado Felipe de la Mata Pizaña. En el documento se considera “constitucionalmente inviable” detener la elección judicial, argumentando que la reforma de supremacía constitucional, publicada el 31 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, establece que los cambios a la Constitución no pueden ser impugnados.

    Los magistrados Janine Otálora y Reyes Rodríguez votaron en contra, argumentando que autorizar al INE a ignorar las suspensiones enrarece el clima político y judicial, además de cuestionar los límites de las facultades del Tribunal Electoral.

    Mónica Soto defendió que el TEPJF actúa para proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos y que su decisión no invalida las suspensiones dictadas por los juzgados de distrito, ya que esa evaluación compete a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Con esta resolución, el INE y el Senado podrán avanzar en la organización de los comicios judiciales, sin esperar un pronunciamiento definitivo sobre las impugnaciones interpuestas contra la reforma judicial.

  • El magistrado del TEPJF, Felipe Fuentes, presentará proyecto que declara inviable suspender el proceso electoral extraordinario para jueces y ministros de la SCJN

    El magistrado del TEPJF, Felipe Fuentes, presentará proyecto que declara inviable suspender el proceso electoral extraordinario para jueces y ministros de la SCJN

    Felipe Fuentes Barrera, magistrado de la Segunda Sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), presentó un proyecto ante el pleno del Tribunal en el que se propone declarar constitucionalmente inviable suspender el proceso electoral extraordinario destinado a renovar los cargos de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta decisión otorga vía libre tanto al Senado de la República como al Instituto Nacional Electoral (INE) para continuar con las actividades relacionadas con este proceso.

    Continuidad del proceso bajo mandato constitucional

    El magistrado argumentó que, según el marco normativo vigente, detener este proceso electoral extraordinario sería contrario a la Constitución, ya que se vulnerarían las reformas que lo establecen como un ejercicio democrático de interés público. Dichas reformas tienen como propósito garantizar el derecho de la ciudadanía a participar en la elección de altos funcionarios del Poder Judicial, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.

    El documento también destaca que el TEPJF tiene la obligación de asegurar que las reformas constitucionales se implementen sin contratiempos y que ningún obstáculo legal o procesal interfiera en el desarrollo del proceso. Esto incluye salvaguardar el cumplimiento del mandato del Órgano Reformador de la Constitución para garantizar que las elecciones se lleven a cabo en un marco de legalidad.

    El papel del Senado y del INE

    El proyecto establece que el Senado y el INE, como autoridades competentes, están compelidos a organizar y llevar a cabo todas las actividades necesarias para que se materialice la elección extraordinaria. Esto implica emitir las convocatorias, integrar las listas de candidatos y garantizar las condiciones óptimas para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto.

    En este contexto, el proyecto plantea que no existe base jurídica para suspender el proceso y, en cambio, ordenó a las instituciones involucradas cumplir con su obligación de organizar las elecciones, asegurando que estas se realicen conforme a los principios constitucionales.

    Garantía de derechos democráticos

    En el documento, destacó la relevancia de este proceso como una herramienta para fortalecer la democracia en México, al permitir una mayor participación ciudadana en decisiones que tradicionalmente estaban fuera del alcance del voto popular. Además, subrayó que la reforma busca incrementar la legitimidad del Poder Judicial, alineando su funcionamiento con los principios de transparencia y respeto a los derechos humanos.

    Finalmente, el proyecto reitera la competencia exclusiva del TEPJF para resolver cualquier controversia que surja en torno al desarrollo del proceso electoral extraordinario, protegiendo así la constitucionalidad del mismo.

    Sigue leyendo…

  • SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    SCJN admite recurso contra Reforma Judicial y solicita opinión del TEPJF sobre suspensiones emitidas por jueces de distrito

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la dirección de su presidenta Norma Piña Hernández, admitió a trámite un nuevo recurso contra la Reforma Judicial presentado por Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed). La solicitud, registrada como expediente 4/2024, exige que el máximo tribunal del país determine qué órgano judicial tiene la competencia para conocer las suspensiones otorgadas por jueces de distrito en contra de la reforma, a pesar de que la Constitución establece que los amparos no proceden contra reformas constitucionales.

    En este contexto, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena será el encargado de elaborar un proyecto de resolución sobre el recurso, el cual será discutido en el Pleno de la SCJN. Además, la Corte solicitó la opinión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aunque la Sala Superior de este tribunal ya ha declinado en ocasiones anteriores intervenir en cuestiones relacionadas con la Reforma Judicial. La medida refuerza la extralimitación del Poder Judicial en sus competencias al revisar decisiones legislativas ya aprobadas y promulgadas.

    Con esta nueva acción, el Poder Judicial y la SCJN vuelven a intentar intervenir en lo establecido por el Poder Legislativo, creando un conflicto entre los poderes del Estado. A pesar de que el artículo constitucional de la Ley de Amparo establece que no se pueden interponer juicios de amparo contra reformas a la Constitución, jueces y magistrados han presentado al menos 70 amparos, algunos de los cuales han derivado en suspensiones contra la Reforma Judicial. Esta situación ha sido interpretada como una extralimitación del Poder Judicial en su intento de frenar los cambios propuestos por el Legislativo.

    Los jueces y magistrados que han solicitado estas suspensiones acusan a los poderes Legislativo y Ejecutivo de desacato a las órdenes judiciales, esta situación representa un desafío a la separación de poderes y la legalidad de las decisiones legislativas. Mientras tanto, el proyecto de resolución del ministro Gutiérrez Ortiz Mena definirá el alcance de la SCJN en este asunto, en medio de un creciente debate sobre los límites de cada poder y la autonomía del Legislativo para legislar sin interferencia de los otros poderes.

    Sigue leyendo…

  • CIDH podría frenar la reforma al Poder Judicial

    CIDH podría frenar la reforma al Poder Judicial

    De acuerdo con el ministro Javier Laynez Potisek, si la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decide proceder en contra de la reforma, la paresidenta Claudia Sheinbaum tendrá que acatar la orden porque así lo dice la Constitución.

    El día de ayer 12 de noviembre, la jueza Juana Fuentes y el ministro Javier Laynez Potisek acudieron a al CIDH para exponerles el caso de la reforma judicial con la cual supuestamente se violenta la justicia en el país y con las elecciones de los juzgadores el Poder Judicial podría caer en intereses políticos.

    Ante tales acusaciones la CIDH convocó a una audiencia pública para analizar el tema, por lo que este podría ser el último recurso con el cual los trabajadores del Poder Judicial podrían frenar la reforma a la que tanto se oponen.

    De acuerdo con Azucena Uresti, “la audiencia es el camino previo para que el caso sea antendido en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en ella, los comisionados cuestionen al gobierno federal sobre los motivos justificaciones de la reforma“, que ha sido calificada como una medida autoritaria.

    Javier Potisek aseguró que la Constitución está reformada de acuerdo al Sistema Interamericano para que las sentencias de la CIDH sean vinculatorias, por lo tanto se tiene que acatar la resolución que decida la Comisión.

    En caso de que se decida proceder en contra de la reforma, esta no tendría efectos inmediatos ya que se deben agotar todos los litigios pendientes en el país; y además se trata de un proceso largo.

  • Reforma Judicial entre el Monismo internacionalista y el Constitucionalismo Nacionalista

    Reforma Judicial entre el Monismo internacionalista y el Constitucionalismo Nacionalista

    A una semana de que la reforma judicial se discutiera en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, muchas personas siguen preguntándose: ¿por qué los jueces buscan anularla?

    Más allá de querer conservar sus privilegios, los jueces también tienen una convicción ideológica, en sintonía con una visión neoliberal. Esta postura se opone al proyecto de la 4T, que busca recuperar el control de los recursos y derechos para las y los mexicanos.

    En el ámbito del derecho, existen dos corrientes ideológicas, similares a las que rigen en los sistemas políticos y económicos: el internacionalismo y el nacionalismo constitucional.

    La doctrina del Monismo Internacional sostiene que los tratados internacionales están al mismo nivel o incluso por encima de cualquier constitución. En cambio, el nacionalismo constitucional afirma que nada está por encima de la Carta Magna, ya que cada país es soberano, y su población se ha puesto de acuerdo para crear las leyes que los rigen. Ante una controversia, los tribunales deben resolver sin violar la constitución.

    Ahora, adivinen cuál de estas doctrinas se prioriza en las escuelas de derecho actualmente. Así es, esta preferencia da pistas sobre por qué algunos jueces actúan con una visión clasista.

    No hay que olvidar que las y los maestros que enseñan estas doctrinas también llevan una carga política y cultural. Por eso, en nuestro país aún se mantiene la antigua doctrina que, durante el periodo neoliberal, favoreció intereses extranjeros al apegarse a leyes internacionales.

    Por ello, jueces, magistrados y ministros interpretan la ley según la doctrina que profesan, con la carga ideológica y social que trae consigo cada postura.

    Así, el argumento de que la Corte es imparcial resulta falaz, pues el comportamiento y las decisiones de jueces, magistrados y ministros claramente los alinean con una ideología política. Esto explica las diferencias entre figuras como Norma Piña y Lenia Batres, y su cercanía con los dos grandes bloques políticos que dominan el país: la Cuarta Transformación y la vieja política neoliberal.

    En este contexto, para que la Cuarta Transformación continúe con su proyecto de cambio en la vida pública, económica y política de nuestro país, era necesario que la Corte transite del Monismo Internacionalista hacia un Constitucionalismo Nacionalista.