Etiqueta: Reforma Judicial

  • En un evento encabezado por Rosa Icela Rodríguez y Guadalupe Taddei, dan inicio a la impresión de boletas para elección judicial

    En un evento encabezado por Rosa Icela Rodríguez y Guadalupe Taddei, dan inicio a la impresión de boletas para elección judicial

    Este viernes 21 de febrero, en las instalaciones de Talleres Gráficos de México, se dio inicio a la producción de más de 602 millones de boletas electorales para la elección judicial del periodo 2024-2025.

    En el acto estuvieron presentes autoridades de alto nivel, como la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala; y la directora general de Talleres Gráficos de México, Maribel Aguilera Cháirez.

    Durante la ceremonia, se imprimió la primera boleta, y las funcionarias presentes verificaron detalladamente tanto el contenido como el diseño, asegurándose de que cumplieran con los estándares requeridos para el día electoral del próximo 1 de junio de 2025.

    La secretaria de Gobernación resaltó la importancia de este momento para la democracia nacional, señalando que la impresión de tan numerosos ejemplares representa un paso fundamental para garantizar que cada ciudadano pueda elegir a sus representantes en el sistema judicial.

    “El día de hoy inicia un proceso de suma trascendencia para la vida democrática de nuestro país y en particular, para el sistema de justicia. Con el inicio de la impresión de las más de seiscientas millones de boletas se avanza en una de las etapas más trascendentes de la organización electoral para ejercer su voto el próximo primero de junio. Se está revolucionando con un modelo de boleta que por nuestro diseño constitucional es único y tendrá todos los elementos para que la ciudadanía pueda elegir de la mejor manera a los aspirantes de su preferencia”, subrayó

    Por otro lado, Guadalupe Taddei Zavala destacó que este avance reafirma el compromiso del INE y de las autoridades para que, mediante un proceso riguroso, se preserve el derecho electoral de todos los mexicanos.

    El inicio de este proceso en Talleres Gráficos de México simboliza el compromiso con la transparencia y la precisión que demandan las próximas elecciones judiciales.

    Sigue leyendo…

  • El INE rechaza por unanimidad la inclusión de sobrenombres en boletas electorales por motivos legales y posibles violaciones a la propaganda electoral

    El INE rechaza por unanimidad la inclusión de sobrenombres en boletas electorales por motivos legales y posibles violaciones a la propaganda electoral

    El Instituto Nacional Electoral (INE) decidió, de manera unánime, rechazar la inclusión de sobrenombres en las boletas para la elección judicial. Esta decisión fue argumentada con base en criterios técnicos y jurídicos, además de que algunos de los apodos solicitados fueron considerados propaganda electoral, lo que viola las normas electorales vigentes.

    De las 29 solicitudes recibidas, 13 fueron rechazadas por su posible uso proselitista. La ministra Lenia Batres Guadarrama propuso aparecer en la boleta como “Ministra del pueblo” o simplemente “Del pueblo”, pero ambas denominaciones fueron desestimadas. Entre otros sobrenombres no admitidos se encuentran “El ángel de la justicia”, “Magistrado del Cambio”, “El juez Barrios”, “El defensor popular”, “Juez del Pueblo” y “Jueza de la Verdad”. Asimismo, Marco Antonio Rojo Olivarría, candidato a juez de distrito del área administrativa del circuito uno, presentó tres opciones: “El juez de AMLO”, “El juez de la 4T” y “El juez del Pueblo”, todas denegadas por los mismos motivos.

    Los consejeros del INE señalaron que cualquier petición relacionada con los nombres debió haberse presentado al momento del registro ante los comités de evaluación de los Poderes de la Unión o el Senado. También destacaron que no existe la posibilidad de modificar los nombres ya inscritos, ni hay espacio suficiente en las boletas para incluir sobrenombres, lo cual complicaría su diseño. Por otro lado, argumentaron que ciertos términos propuestos podían alterar la percepción del electorado, en contravención con las normas sobre propaganda electoral.

    El acuerdo final del INE estipula que no se permitirá el uso de apodos en las boletas electorales para las candidaturas del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, las resoluciones del instituto pueden ser impugnadas ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, lo que abre la puerta a una revisión.

    Sigue leyendo…

  • El INE se lanza contra Lenia Batres y analiza rechazar la posibilidad que aparezca en la bolera como “Ministra del Pueblo”

    El INE se lanza contra Lenia Batres y analiza rechazar la posibilidad que aparezca en la bolera como “Ministra del Pueblo”

    El Instituto Nacional Electoral (INE) podría decidir negar a la ministra Lenia Batres Guadarrama la posibilidad de aparecer en la boleta electoral con el sobrenombre de “Ministra del Pueblo”, argumentando que esta solicitud constituye propaganda electoral, lo cual podría generar inequidad en la contienda y confundir al electorado.

    Este miércoles, el INE celebrará una segunda sesión extraordinaria urgente en la que se prevé rechazar las 24 solicitudes de sobrenombres presentadas por varios candidatos, comenzando por la de Lenia Batres. A pesar de la decisión del órgano electoral, la ministra ha sido constantemente respaldada por un sector amplio de la ciudadanía, que la reconoce como una figura cercana y comprometida con las causas sociales.

    Lenia Batres solicitó al INE que su sobrenombre apareciera en la boleta, alegando que es como la conocen y la llaman los ciudadanos, especificando incluso el uso de mayúsculas en las palabras “Ministra” y “Pueblo”. Sin embargo, el proyecto que se votará esta tarde en el Consejo General del INE, a petición de la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, concluye con la recomendación de negar todas las solicitudes de sobrenombres. El proyecto justifica que, aunque legalmente es posible solicitar un sobrenombre, no basta con hacerlo; también debe cumplir con ciertos criterios establecidos por la ley.

    El rechazo al sobrenombre de Lenia Batres también se extiende a otras solicitudes, muchas de las cuales incluyen términos que hacen referencia al pueblo y la Cuarta Transformación (4T).

    Según el proyecto del INE, estos sobrenombres se apartan de los límites establecidos en la jurisprudencia 10/2013, considerando que constituyen propaganda electoral. Se argumenta que los sobrenombres buscan influir en las decisiones del electorado, lo que contraviene los principios de equidad e imparcialidad. Sin embargo, el rechazo a estos sobrenombres podría interpretarse como un intento de frenar el reconocimiento de figuras comprometidas con el pueblo, como la ministra Lenia Batres, quien ha demostrado su dedicación al bienestar social.

    Debes leer:

  • Expertos llaman a fomentar la participación en la elección judicial y evitar el abstencionismo

    Expertos llaman a fomentar la participación en la elección judicial y evitar el abstencionismo

    En el marco del conversatorio sobre las reformas al Poder Judicial, realizado en el Museo Casa de Carranza, especialistas en derecho y procesos electorales advirtieron sobre la importancia de incentivar la participación ciudadana en los comicios y no desalentarla con llamados a la abstención.

    Ramón López Castro, experto en derecho y ex secretario del Poder Judicial de la Federación (PJF), calificó como una “total irresponsabilidad” cualquier exhorto a no votar, ya que esto implica desincentivar el ejercicio de un derecho fundamental. “La elección judicial es un ejercicio inédito de nuestra vida democrática, pero hay que enfocarse en su carácter democrático y no en lo extraordinario del proceso. Debemos analizar cómo llevarlo a cabo, no cómo sabotearlo”, enfatizó.

    Por su parte, Amparo Brindiz Amador, especialista en temas político-electorales, destacó la labor del Instituto Nacional Electoral (INE) como garante de este proceso. Subrayó que la autonomía y profesionalismo del organismo están en juego, ya que enfrenta el reto de organizar una elección inédita bajo los principios que lo rigen.

    Brindiz Amador también señaló que la participación electoral varía según el tipo de elección. Mencionó que, según datos del propio INE, los comicios legislativos suelen registrar menor afluencia que los presidenciales. Como ejemplos, citó la consulta popular de 2021, que tuvo una participación del 7.11 %, y la revocación de mandato de 2022, en la que votó cerca del 18 % del padrón electoral.

    Ante este panorama, destacó la urgencia de garantizar una difusión clara y suficiente de la información sobre el proceso electoral y sus implicaciones. “Una sociedad más informada es una sociedad más libre”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • TEPJF reafirma autonomía y niega suspensión de elección judicial ordenada por SCJN

    TEPJF reafirma autonomía y niega suspensión de elección judicial ordenada por SCJN

    Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aseguraron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ha ordenado suspender la elección judicial, por lo que este órgano, como máxima instancia en la materia, tampoco lo hará.

    En conferencia de prensa, Felipe de la Mata, acompañado de sus colegas Mónica Soto, presidenta del Tribunal, y Felipe Fuentes, dejó en claro que la elección se llevará a cabo conforme a derecho.

    “Si alguien está queriendo entorpecer la elección, no sé si sea el caso, pero lo que estamos haciendo es quitar todas las piedritas en el camino. Va a haber elección porque la Constitución lo mandata y será un ejemplo para el mundo”, afirmó De la Mata.

    Soto, por su parte, subrayó que los tiempos del ámbito electoral no son los mismos que los de la SCJN. Recordó que, desde octubre, el Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó una aclaración a la Corte sin obtener respuesta.

    El tribunal rechaza interferencias y defiende su competencia

    La magistrada explicó que el TEPJF es la última instancia en materia electoral y, por lo tanto, decidió rechazar cualquier competencia del juez de amparo en el proceso.

    Mostró, además, la respuesta de la SCJN al Comité de Evaluación del Poder Judicial, fechada el 23 de enero, en la que se aclara que la suspensión de actividades del Comité no implica frenar la elección.

    “El tribunal electoral no ha violado ninguna orden de la Corte, y eso es importante que se diga aquí y en Stanford. Perdón, es que no hay ninguna orden de la Corte y menos violentada por este tribunal”, enfatizó Soto.

    Aseguró que algunas personas se sienten frustradas por considerar que la reforma afectó su carrera judicial, pero aclaró que el tribunal no puede permitir que sus sentencias sean ignoradas ni que un juez sin competencia intente interferir en su labor.

    Resolución de impugnaciones y determinación del Senado

    Este miércoles, el TEPJF resolvió las últimas impugnaciones de aspirantes rechazados por los comités de Evaluación de los Poderes Judicial y Ejecutivo, sumando 112 casos revisados la semana pasada.

    Los magistrados indicaron que su objetivo al ordenar al Comité del Poder Judicial reanudar los trabajos fue garantizar los derechos de los aspirantes. Ante la negativa del Comité, determinaron que el Senado realice la insaculación, sin intervenir en la selección de candidatos.

    De la Mata recordó que este procedimiento ya se ha aplicado en el pasado cuando una autoridad se ha mostrado renuente a cumplir con sus obligaciones, priorizando la protección de derechos establecidos en la Constitución.

    Sigue leyendo…

  • El TEPJF ordena al Comité de Evaluación del PJ reanudar el proceso de selección

    El TEPJF ordena al Comité de Evaluación del PJ reanudar el proceso de selección

    Este miércoles, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, con una votación de tres a favor y dos en contra, que el Comité de Evaluación del Poder Judicial debe retomar el proceso de selección y evaluación de aspirantes para la elección judicial programada para 2025. La magistrada presidenta, Mónica Soto, enfatizó que es fundamental que las autoridades cumplan con sus responsabilidades dentro de los plazos establecidos por la Constitución.

    “Cuando existen disposiciones constitucionales en las que se señala a un órgano en específico lo que debe hacer en un momento determinado, no es dable que la autoridad deje de cumplir con la función encomendada”, declaró.

    Soto también criticó la decisión de un juez que había suspendido los trabajos del Comité, calificando esta acción como “de alta gravedad”. Según ella, esta intervención no solo invadió las competencias del TEPJF, sino que también justificó la presentación de una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal. La magistrada advirtió que si el Comité no cumple con esta nueva orden, se podrían aplicar sanciones conforme a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

    La discusión giró en torno a la naturaleza especializada del ámbito electoral y a la imposibilidad de suspender procesos ya calendarizados. Durante la sesión pública, se subrayó que “en materia electoral no opera la figura de la suspensión porque la continuidad de los procesos electorales es un mandato de orden público”.

    El proyecto fue respaldado por los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, mientras que Reyes Rodríguez y Janine Otálora sugirieron que el asunto debería ser revisado por la Suprema Corte de Justicia. De la Mata mencionó que el juez “se involucró donde no debe” al emitir resoluciones sobre temas electorales.

    Soto concluyó su exposición afirmando que el TEPJF es el único órgano competente para examinar actos relacionados con procesos electorales y que cualquier intento por parte de otras autoridades para interferir en estos procedimientos carece de validez.

    Sigue leyendo…

  • En un exclusivo encuentro con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez comparte su experiencia en la entrevista para la elección judicial

    En un exclusivo encuentro con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez comparte su experiencia en la entrevista para la elección judicial

    En una reciente conversación con el periodista Manuel Pedrero, César Gutiérrez habló sobre su experiencia en el Comité de Evaluación para aspirar a un cargo en el Poder Judicial. Gutiérrez describió la entrevista como un proceso “muy profesional” y “bien organizado”. Según sus palabras, “las preguntas fueron muy concretas, muy directas”, lo que considera un buen ejercicio para evaluar a los perfiles aspirantes.

    La entrevista tuvo una duración aproximada de 12 minutos, segmentada en tres preguntas, con un espacio final de cerca de un minuto y medio para un posicionamiento personal. Aunque no pudo revelar detalles específicos sobre las preguntas, mencionó que eran de carácter técnico y relevantes para la realidad del país. “Te piden que no comentes el tipo de preguntas que se realizaron, pero te puedo decir que fueron algunas preguntas de carácter técnico respecto a algunos temas en específico”, explicó.

    Reflexionando sobre su trayectoria, Gutiérrez destacó la importancia de esta oportunidad. “Me parece que muy posiblemente existan mejores perfiles que el mío, pero yo no podía dejar pasar una oportunidad como esta de hacer un cambio trascendental en lo que es el poder judicial de nuestro país”, afirmó. Su compromiso se ve reforzado por su propia experiencia: “Yo en lo personal viví, y es un hecho público que yo lo he hecho al conocimiento y está documentado, haber sido secuestrado y torturado por personal militar en el sexenio de Ernesto Zedillo”.

    Gutiérrez subrayó que su motivación radica en prevenir que otros sufran experiencias similares a la suya. “Es mi obligación, me parece, como abogado, como postulante, como persona que cree en la justicia, que nunca vuelva a suceder un hecho como el que me sucedió a mí y a mi familia”, concluyó.

    Con la decisión del Comité aún pendiente, Gutiérrez se muestra optimista sobre su futuro en el proceso. “Me da orgullo el haber podido cumplir hasta este momento con lo que ha sido el proceso para ser candidato a ministro de la Suprema Corte”, finalizó.

    Sigue leyendo…

  • La corrupción siempre tiene pretextos: Norma Piña y sus secuaces tratan de justificar sus constantes sabotajes contra la elección judicial

    La corrupción siempre tiene pretextos: Norma Piña y sus secuaces tratan de justificar sus constantes sabotajes contra la elección judicial

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respondió a las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum de esta mañana, quien expuso que el Poder Judicial de la Federación (PJF) ha cometido acciones en contra de la Reforma Judicial y de intentar reducir las prestaciones de los trabajadores en vez de reducir las prestaciones y altos sueldos de las cúpulas del PJ.

    En un comunicado, la SCJN trató de justificar que la entrega de los recursos de los fideicomisos a la Tesorería de la Federación (Tesofe) depende exclusivamente de Nacional Financiera (Nafin). Desde el 25 de septiembre, la Corte inició los trámites con Nafin y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) para extinguir los fideicomisos conforme al mandato constitucional. El 10 de diciembre, Banobras transfirió los recursos del Fondo Jurica a la Tesofe; sin embargo, Nafin ha señalado la existencia de suspensiones en juicios de amparo que le impiden entregar los fondos restantes, echando abajo este nuevo pretexto de Norma Piña y sus secuaces.

    Respecto a la suspensión del proceso de selección de candidatos por parte del Comité de Evaluación del PJF, la SCJN acusa que se acataron las sentencias de los juzgadores conforme al marco legal vigente. Además, recomendó con todo cinismo, “que existen medios de impugnación para combatir dichas determinaciones”.

    Sobre reducir las prestaciones de trabajadores en vez de bajar las altas prestaciones de los altos mandos, la Corte trató de justificar con que el 5 de diciembre, representantes del PJF comparecieron ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para exponer el impacto negativo de una reducción presupuestal, aún cuando en varias ocasiones el Gobierno de México recomendó al apodado “cártel de la toga” administras mejor sus recursos antes de aumentos presupuestales.

    “Por esta razón, en diciembre de 2024, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, planteó a la Secretaría de Gobernación la posibilidad de una ampliación presupuestal para salvaguardar los derechos laborales del personal del PJF”, señala la misiva.

    Cabe mencionar que este viernes, la Presidenta Sheinbaum expresó su preocupación por las acciones de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien intenta obstruir la elección de jueces, magistrados y ministros programada para el 1 de junio. Claudia Sheinbaum señaló que “la Corte, su presidenta y algunos ministros, están utilizando su espacio para evitar que se dé la elección del Poder Judicial”, señalando que han tomado tres acciones en contra de la reforma judicial.

    Destacó la aceptación de amparos que impiden que los recursos de fideicomisos sean transferidos a la Tesorería de la Federación. Sheinbaum subrayó que “la Constitución es clara, y esos recursos deben integrarse”. También mencionó la interrupción de los trabajos de la Comisión del Poder Judicial, afirmando que “no hay argumento válido para detenerlos”.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum exhibe la obstrucción de Norma Piña a la elección judicial mediante recursos legales irregulares

    Claudia Sheinbaum exhibe la obstrucción de Norma Piña a la elección judicial mediante recursos legales irregulares

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum expresó su preocupación por las acciones de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien intenta obstruir la elección de jueces, magistrados y ministros programada para el 1 de junio. Claudia Sheinbaum señaló que “la Corte, su presidenta y algunos ministros, están utilizando su espacio para evitar que se dé la elección del Poder Judicial”, señalando que han tomado tres acciones en contra de la reforma judicial.

    Destacó la aceptación de amparos que impiden que los recursos de fideicomisos sean transferidos a la Tesorería de la Federación. Sheinbaum subrayó que “la Constitución es clara, y esos recursos deben integrarse”. También mencionó la interrupción de los trabajos de la Comisión del Poder Judicial, afirmando que “no hay argumento válido para detenerlos”.

    Además, Sheinbaum hizo hincapié en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ya ha declarado que la SCJN no tiene competencia en estos temas, dado que se trata de una elección popular. La presidenta también criticó a la SCJN por su postura frente a la reducción presupuestal del Poder Judicial, argumentando que “los salarios de jueces y ministros deben ser menores que el de la presidenta de la República”.

    En sus declaraciones, Sheinbaum reiteró que las acciones de la Suprema Corte son un intento por frenar una reforma que fue aprobada democráticamente y responde a la voluntad del pueblo. “Están actuando en contra de la reforma que fue decidida por el pueblo y aprobada de acuerdo con la Constitución”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum anuncia reunión entre Norma Piña, Rosa Icela Rodríguez y Ernestina Godoy para abordar el tema de los fideicomisos

    Claudia Sheinbaum anuncia reunión entre Norma Piña, Rosa Icela Rodríguez y Ernestina Godoy para abordar el tema de los fideicomisos

    Durante la conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que funcionarias del gobierno federal sostendrán una reunión con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    La cita, que será encabezada por la presidenta de la Corte, Norma Piña, tiene como finalidad discutir dos temas cruciales: las cifras de los fideicomisos del Poder Judicial y la continuidad del proceso de selección de candidatos para las elecciones populares programadas para el 1 de junio.

    Sheinbaum detalló que a este encuentro asistirán la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la consejera jurídica del Ejecutivo federal, Ernestina Godoy. La mandataria enfatizó que es fundamental conocer “cuántos recursos tienen [los fideicomisos] y cuándo se van a entregar”, además de asegurar que el proceso electoral no se vea interrumpido.

    La presidenta subrayó la importancia de permitir que todos los aspirantes tengan la oportunidad de participar en el proceso electoral. “Nos interesa que quiten el freno en su Comité de Selección de Candidatos para la elección al Poder Judicial y resolver el pendiente de los fideicomisos”, concluyó Sheinbaum.

    Con este encuentro se busca consolidar la última fase de la Reforma Judicial para desahogar los amparos improcedentes que protegen los fideicomisos que aportarán fondos para la elección judicial que se dará este año.

    Sigue leyendo…