Etiqueta: Reforma Judicial

  • Brian Nichols, encargado del Departamento de Estado para América Latina, olvida que México no es una colonia ni protectorado de EE.UU. y opina sobre la Reforma Judicial de la 4T

    Brian Nichols, encargado del Departamento de Estado para América Latina, olvida que México no es una colonia ni protectorado de EE.UU. y opina sobre la Reforma Judicial de la 4T

    Una vez más, el gobierno de los Estados Unidos olvida que México no es ni su colonia ni su protectorado, y han pedido que se respeten las inversiones extranjeras en México a la par de la posible aprobación de la Reforma Judicial en el mes de septiembre. 

    Durante una comparecencia ante el Congreso estadounidense, Brian Nichols, encargado del Departamento de Estado para América Latina, expresó su respeto por la formación científica de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    Nichols fue cuestionado en la audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes sobre la propuesta de reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluye la elección de ministros, magistrados y jueces mediante el voto popular.  

    La alta probabilidad de que la iniciativa se apruebe en septiembre presuntamente ha generado preocupación en los mercados debido a la posible incertidumbre jurídica que podría afectar la inversión de los grandes capitales que buscan ganancias a costa de la ilegalidad.  

    Nichols afirmó que México es un país soberano que puede modificar sus leyes según lo considere necesario, pero destacó la importancia de la transparencia judicial para todos los inversionistas, especialmente los de Estados Unidos y Canadá, socios en el T-MEC.

    “Seguiremos insistiendo en que, independientemente del futuro régimen legal en México, todos los firmantes del T-MEC respeten las disposiciones de protección de la inversión extranjera contenidas en el acuerdo”.

    afirmó Nichols.

    No te pierdas:

  • Ministros calderonistas mentirosos, influencers clasistas y comunicadores al servicio de la derecha: Liz Vilchis se lanza con todo contra las fake mews de los conservadores (VIDEO)

    Ministros calderonistas mentirosos, influencers clasistas y comunicadores al servicio de la derecha: Liz Vilchis se lanza con todo contra las fake mews de los conservadores (VIDEO)

    Como cada miércoles, la periodista Ana Elizabeth García Vilchis se presentó en Palacio Nacional para desmentir algunas de las mentiras más infames de los conservadores y sus voceros, que pese a que perdieron las elecciones, siguen desesperados tratando de atacar a la Cuarta Transformación.

    Para no variar, una de las primeras desmentidas de este día, fue la conductora de noticieros, Azucena Uresti, conocida por su poca capacidad de verificación de información y que en días pasados usó un video de Ucrania para asegurar que había explotado una mina terrestre en Michoacán .

    Siguiendo con Grupo Fórmula, se desmintió que la Reforma de Vivienda busque desproteger a los dueños de propiedades para beneficiar a quienes rentan y se aclaró que lo que en realidad se busca es que el Infonavit pueda destinar recursos para la construcción directa de vivienda social que pueda ser pagada con facilidades por las familias mexicanas.

    El ministro calderonista, Luis María Aguilar Morales, también fue expuesto como un mentiroso, y es que sus declaraciones de que la Reforma Judicial propiciará la creación de una etapa autoritaria en México, y es que la Reforma Judicial no plantea que el Poder Judicial pierda su autonomía, ni un régimen autoritario, tampoco ocasionará que los trabajadores del Poder Judicial pierdan sus derechos laborales.

    Lo que la Reforma Judicial realmente propone es:

    • Elección popular de los ministros de la SCJN, magistrados de circuito, magistrados electorales e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
    • Reducción del pleno de la SCJN de 11 a 9 ministros y la desaparición de salas
    • Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por un órgano de administración judicial y un tribunal de disciplina judicial con independencia de la SCJN
    • Impide que jueces puedan otorgar suspensiones en contra de leyes con efectos generales
    • Establece plazos máximos de 6 meses para resolver asuntos fiscales y de 1 años para asuntos penales
    • Propone la elección de todos los cargos de ministros, magistrados y jueces en una elección extraordinaria en 2025

    Finalmente, García Vilchis exhibió el clasismo de la derecha, ya que varios influencers y usuarios de redes sociales, tratan de desquitar su frustración electoral con la clase obrera, despidiendo trabajadoras del hogar y proponiendo que ya no se den propinas a las y los meseros que, según ellos, votaron por la Cuarta Transformación.

    Debes leer:

  • ¿DE QUÉ TRATA LA REFORMA JUDICIAL DE CLAUDIA SHEINBAUM?

    ¿DE QUÉ TRATA LA REFORMA JUDICIAL DE CLAUDIA SHEINBAUM?

    El próximo dos de junio será el proceso electoral más grande que ha tenido el país, esto por la coincidencia de las elecciones locales con las federales. Se disputarán un total de 20,708 cargos de elección popular, entre ellos, la presidencia de la República en la que México tendrá por primera vez a una mujer presidenta.

    Estos comicios se dan en una coyuntura nacional: continuar con la llamada Cuarta Transformación o regresar a un modelo que internacionalmente se encuentra en decadencia, el neoliberalismo. Ante este escenario, las y el candidato presentan propuestas en materia de Educación, Democracia, Salud, Empleo, Soberanía, Medio Ambiente, Vivienda, Mujeres, entre otros; sin embargo, el tema de la Justicia toma gran relevancia en estas elecciones, ¿Por qué? 

    La justicia en México no parte de una justicia social y democrática, parte y se estructura de forma elitista; no es gratuito que las cárceles estén llenas de gente inocente, pareciera que la justicia mexicana castiga la pobreza. Tenemos un Poder Judicial cooptado por intereses que representan al poder fáctico nacional y trasnacional. Durante años se ha pensado en una transición hacia la democracia desde el Poder Ejecutivo y Legislativo; pero ¿Dónde queda el Poder Judicial? Ciertamente la división de poderes tradicional que nos remite a Montesquieu establece un equilibrio y contrapesos en el Poder. Por ello, es tiempo de abrir el debate público a nuevas formas de entender la justicia y reestructurar al Poder Judicial de forma que atienda las necesidades del pueblo.

    Durante la administración del presidente López Obrador, el Poder Judicial comienza a ser cuestionado, esto ha ido abriendo el debate público en torno a este tema. Por otro lado, el problema de la justicia es muy complejo, dado que todo el sistema de justicia engloba distintas instituciones que van desde la Fiscalía General de la República hasta la Guardia Nacional.

    De forma que, la propuesta que presenta la candidata Claudia Sheinbaum es a mi parecer la más completa y profunda, al ser una Reforma integral de justicia, que parte de un diagnóstico que ve al problema de manera sistemática, y que es el resultado de la consulta y escucha de la ciudadanía a través de los “Diálogos por la Transformación”. 

    Es importante señalar que es la única candidata en proponer una Reforma al Poder Judicial, en la que retoma la columna vertebral de la iniciativa que presentó el presidente López Obrador, el pasado 5 de febrero en cuanto a la estructura del PJF; sin embargo, esta es mucho más ambiciosa y profunda al proponer una reforma integral de justicia.

    Para abordar su propuesta plantea que el funcionamiento honesto, independiente y profesional del Poder Judicial Federal depende de forma desmedida de la Presidencia del la SCJN y del CJF. Y por otro lado, que en la mayoría de las entidades federativas la justicia local esta abandonada, de acuerdo con esto, el problema radica en que ni el Poder Judicial Federal ni los Poderes Judiciales Locales tienen un diseño institucional solido que refleje las mejores practicas internacionales como una verdadera carrera judicial y políticas efectivas para eliminar la corrupción y las practicas del nepotismo. 

    De modo que, el diseño y la estructura de los órganos administrativos y disciplinarios no desligan la función jurisdiccional de las tareas estrictamente administrativas que inciden en la formación de jueces y magistrados; la creación de nuevos órganos jurisdiccionales; el mejoramiento de presupuesto de toda la estructura del Poder Judicial; ademas de las funciones sancionadoras y de disciplina del personal.

    En conjunto, la iniciativa pretende la democratización del Poder Judicial, esto quiere decir que los poderes judiciales sean cercanos a la gente, sensibles y responsables con el carácter social de nuestra constitución, a través de no solo reestructurar al PJF sino que también a los Poderes Judiciales Locales, las Fiscalías y demás instituciones que se mencionan.