Etiqueta: Reforma Judicial

  • Jueces y magistrados se manifiestan por sus privilegios extraídos del pueblo: Rechazan enérgicamente la Reforma al PJ, que fue apoyada por los mexicanos

    Jueces y magistrados se manifiestan por sus privilegios extraídos del pueblo: Rechazan enérgicamente la Reforma al PJ, que fue apoyada por los mexicanos

    En un pronunciamiento, jueces, magistrados y personal del Poder Judicial de la Federación de México se han unido para expresar su rechazo a la reforma judicial propuesta. Este movimiento, respaldado por diversas organizaciones judiciales, subraya la desinformación de los trabajadores del Poder Judcial o ante las implicaciones que dichas reformas podrían tener sobre la justicia y la democracia en el país.

    Durante un mitin afuera de la Cámara de Diputados, los jueces expresaron, de manera irresponsable, que la reforma erosiona la independencia judicial y atenta contra los principios fundamentales de un sistema de justicia equitativo y libre. Criticaron los diálogos nacionales sobre la reforma judicial, calificándolos como una táctica dilatoria que busca frenar la protesta de defensores de derechos humanos y la crítica legítima al poder.

    Además, los jueces declararon que no son políticos y que rechazan cualquier invitación a compartir el Poder Político, sin importar que lo propuesto en la reforma umplica la democratización del Poder Judicial.

    La protesta de los jueces mexicanos es una clara señal de su compromiso con las élites y la protección de sus privilegios, pues, como la ha demostrado el presidente mañanera tras mañanera, el presupuesto millonario, destinado al Poder Judicial que libera a criminales.

    Sigue leyendo…

  • Hace falta que el pueblo le de una zarandeada al PJ: AMLO llama a una Reforma Judicial y propone una democracia para elegir jueces y magistrados

    Hace falta que el pueblo le de una zarandeada al PJ: AMLO llama a una Reforma Judicial y propone una democracia para elegir jueces y magistrados

    Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó la urgencia de una reforma judicial, argumentando que los actuales ministros y magistrados provienen del periodo neoliberal y que es necesario un cambio profundo en el sistema judicial. “Hace falta una sacudida, una zarandeada, y el pueblo es quien puede hacerlo mediante un proceso democrático”, afirmó el mandatario.

    López Obrador propuso que los jueces, ministros y magistrados sean elegidos por el pueblo, en lugar de ser seleccionados por las élites. Según el presidente, los miembros del Poder Judicial no quieren abandonar su modus operandi, el cual implica recibir sobornos y realizar “enjuagues” que, según él, se remontan a la época de Porfirio Díaz, a quien calificó como “el gran simulador”.

    El presidente explicó que el mejor método para la elección de jueces, magistrados y ministros es “el método democrático”, insistiendo en que debe ser el pueblo quien los elija. Reiteró la necesidad de una reforma profunda en el Poder Judicial para garantizar su independencia y erradicar la corrupción.

    Sigue leyendo…

  • Juzgadores de Veracruz salen en defensa de los privilegios de Norma Piña y realizan manifestación en contra de la Reforma Judicial

    Juzgadores de Veracruz salen en defensa de los privilegios de Norma Piña y realizan manifestación en contra de la Reforma Judicial

    Vestidos de blanco y con veladoras, magistrados y trabajadores del Poder Judicial Federal realizaron la noche del jueves una manifestación silenciosa y pacífica en la sede de la avenida Arco Sur. Bajo lonas con mensajes alarmistas como “Salvemos la carrera Judicial”, Marisol Barajas Cruz, magistrada de circuito en Xalapa del Segundo Tribunal Auxiliar, expresó a varios medios locales la preocupación por la reforma que se pretende realizar al Poder Judicial.

    En una deslectura total de la Reforma Judicial que se plantea, explicó a los medios que la carrera judicial garantiza que quienes ocupan cargos de jueces o magistrados han aprobado exámenes rigurosos dentro de la institución.

    La magistrada subrayó que están del lado de los mexicanos y que es esencial que cualquier reforma resuelva los problemas de la sociedad. Reconoció que la demanda social por una justicia más rápida y accesible es legítima y necesaria. Es así que, a la voz de “la elección popular no es la respuesta”, los juzgadores de Veracruz pretenden psar por encima la voluntad del pueblo.

    Finalmente, expresó que la idea de permitir que el pueblo elija a sus jueces es logísticamente inviable, comparando la complejidad de evaluar los perfiles de cientos de jueces con la elección de cargos en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Los manifestantes planean participar en el Foro informativo de la Reforma al Poder Judicial, organizado por el Congreso Federal, donde esperan presentar sus propuestas de manera libre.

    Sigue leyendo…

  • Basta de liberar delincuentes y afectar al pueblo: AMLO no descarta que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, iniciando con los jueces corruptos al servicio del crimen y los poderosos

    Basta de liberar delincuentes y afectar al pueblo: AMLO no descarta que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, iniciando con los jueces corruptos al servicio del crimen y los poderosos

    Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente López Obrador mencionó que el Poder Legislativo será el encargado de decidir dónde comenzará la renovación de los cargos del Poder Judicial una vez aprobada la Reforma al tercer poder.

    El mandatario mexicano no descartó que se decida que la renovación del Poder Judicial comience desde abajo, ya que hay una crisis de gobernabilidad, donde los jueces “hacen lo que quieren”, además de que tienen mucho poder y carecen de controles y contrapesos.

    “En el caso de los ministros son once, pero se puede hacer de manera distrital en el país…Si se empieza arriba o abajo, es muy fácil arriba, sin embargo, esto lo deben tomar en cuenta hay una grave crisis en el Poder Judicial, y hay una crisis de gobernabilidad, no hay controles, está rebasada la Corte aun cuando quisieran arriba que se impartirá justicia con honestidad, ya ni pueden porque los jueces hacen lo que quieren, hay excepciones, hay cuestiones muy graves”.

    Aseguró

    El tabasqueño igualmente aprovechó para hablar del Consejo de la Judicatura Federal, el cual volvió a describir como un “florero” que sólo está de adorno y puso como ejemplo el asesinato de dos elementos de la policía de tránsito local de Guanajuato capital.

    Se mencionó que algunos de esos crimines podrían estar relacionados con el actuar de un juez que en días pasados liberó a Luis Antonio Yepez Cervantes, “El Monedas”, hijo de José Antonio Yepez, “El Marro”, líder del Cartel de Santa Rosa de Lima.

    “Como hipótesis se maneja que a partir que se le dio libertad a uno de los jefes de un cartel, no estoy diciendo que ese sea el motivo, es hipótesis, si ese juez actúa así es grave lo que sucede. Es un asunto de la vida de los ciudadanos”.

    mencionó

    “Si se advierte esto, lo que hay que hacer, con urgencia es renovar abajo, los primeros qué hay que elegir es a los jueces, es un asunto de criterio, hizo crisis y como se enfrenta una decadencia con una transformación y el pueblo puede hacerlo”.

    Sentenció

    Debes leer:

  • Ya sabemos a qué le tienen miedo con la Reforma Judicial: Los sueldos de trabajadores del PJ costarán al país más de 1 MDP

    Ya sabemos a qué le tienen miedo con la Reforma Judicial: Los sueldos de trabajadores del PJ costarán al país más de 1 MDP

    El sueldo de cada empleado del Poder Judicial de la Federación (PJF), incluyendo prestaciones de ley, seguridad social, pagos por riesgo, seguros y fondo de ahorro, costará a las finanzas públicas un millón 31 mil 382 pesos durante este año.

    Según el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la remuneración de cada una de las 55 mil 205 plazas reportadas por el PJF ya contempla los descuentos de impuestos. La Jornada, citando un informe de Eurasia Group, señala que México se ubica como el sexto país con mayor impunidad en América Latina.

    El PEF 2024 también detalla la remuneración anual de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que asciende a 3 millones 793 mil 644 pesos libres de impuestos; los miembros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con 3 millones 821 mil 230 pesos; y los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con 3 millones 836 mil 335 pesos.

    Además del PJF, los poderes judiciales locales también representan un costo significativo, como los tribunales de justicia de Chihuahua y Morelos, así como el Poder Judicial de la Ciudad de México, que en proporción consumen gran parte de su presupuesto sin mostrar indicadores de desempeño destacados.

    El PEF desglosa que en la Corte se destinaron 3 mil 515 millones 402 mil 674 pesos para pagar 3 mil 744 plazas, que incluyen desde ministros hasta técnicos en alimentos. El CJF detalló las remuneraciones de 49 mil 897 puestos, para los cuales solicitó un presupuesto de 50 mil 911 millones 127 mil 894 pesos. Por su parte, el TEPJF pidió mil 774 millones 950 mil 399 pesos para salarios, prestaciones y beneficios adicionales de mil 564 trabajadores.

    Sigue leyendo…

  • El presupuesto federal es del pueblo: Ante el desmesurado presupuesto de la SCJN, AMLO reitera que se reevaluarán los conceptos millonarios en la Reforma Judicial

    El presupuesto federal es del pueblo: Ante el desmesurado presupuesto de la SCJN, AMLO reitera que se reevaluarán los conceptos millonarios en la Reforma Judicial

    En la conferencia matutina de hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió el presupuesto desmesurado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), revelando que destinan entre 10 y 20 millones de pesos para festejos y más de 100 millones de pesos en vestuario, entre otros conceptos que alcanzan hasta los 900 millones de pesos. Durante su informe, AMLO reiteró que “el presupuesto federal no es del gobierno, sino que es el dinero del pueblo“. Aclaró que todo eso será reevaluado para la Reforma Judicial y habrá cambios importantes

    El mandatario afirmó su posición en contra de la riqueza mal habida, señalando que “eso ha hecho mucho daño y la corrupción política es la causa principal de la desigualdad económica y social”. López Obrador enfatizó que “la corrupción es lo que más ha dañado al país, es la causa principal de la desigualdad, por eso hay que desterrarla y esa es la clave para que nuestro país siga creciendo y siga habiendo bienestar en nuestro pueblo“.

    Además, el presidente advirtió que “si regresa la corrupción, si regresa el salinismo como política, no hay salida”. Estas declaraciones subrayan su compromiso con la lucha contra la corrupción y su determinación de erradicar prácticas que considera perjudiciales para el desarrollo y la justicia en México.

    Con esto, el presidente hizo hincapié en la importancia de gestionar los recursos públicos con transparencia y responsabilidad, destacando que el dinero del pueblo debe ser utilizado en beneficio de todos los mexicanos, y no para gastos excesivos y suntuosos dentro de las instituciones gubernamentales.

    Sigue leyendo…

  • No más delincuentes de cuello blanco en el PJ: AMLO denuncia la corrupción que hay dentro de la impartición de justicia y señala la urgencia de la Reforma Judicial

    No más delincuentes de cuello blanco en el PJ: AMLO denuncia la corrupción que hay dentro de la impartición de justicia y señala la urgencia de la Reforma Judicial

    Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió de nueva cuenta a los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, acusándolos de liberar a personas involucradas con el crimen organizado y delincuentes vinculados a hechos violentos.

    “Debería de prohibirse que los jueces ordenen la salida de delincuentes los viernes por la tarde noche. […] Cómo vamos a estar en estos tiempos todavía con los sabadazos”, refirió el presidente, además, denunció que “en el caso de personajes famosos, los viernes, los sábados, y dándole a los directores de los reclusorios no más de 24 horas para que los dejen en libertad [y] no puedan indagar si hay ordenes de aprehensión en el algún estado”.

    Fuera la delincuencia de cuello blanco:

    En lugar de enfocarse en cumplir con su papel de impartir justicia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sido objeto de críticas por destinar una parte de sus recursos a la compra de artículos promocionales y de uso personal, según lo dio a conocer la revista Polemón.

    De acuerdo con la publicación, la SCJN dedica fondos a adquirir una variedad de productos que son posteriormente revendidos en su Kiosco Institucional. Entre los artículos disponibles se encuentran plumas, llaveros, pines, sacapuntas, bolígrafos, termos, maletines, carteras, tarjeteros, carpetas, tazas, corbatas y hasta mascadas de la exclusiva marca mexicana de diseñador Pineda Covalín, todas ellas personalizadas con el logo de la institución.

    Ante esto, López Obrador defendió la reforma, asegurando que todo esto se discutirá: “Hay que resolver lo de los fideicomisos del Poder Judicial”, subrayó el presidente, añadiendo que este tema será tratado en el “debate que se está llevando a cabo en el Congreso acerca de la reforma al Poder Judicial”.

    López Obrador enfatizó que la reforma es esencial para garantizar que los jueces, magistrados y ministros impartan justicia de manera imparcial y dejen de servir a intereses creados. “Es indispensable que los jueces, magistrados y ministros, impartan justicia, que dejen de ser instrumento al servicio de intereses creados y, lo más lamentable, que estén al servicio de la delincuencia organizada y la delincuencia de cuello blanco“, afirmó el mandatario. El mandatario señaló que se debe arradicar la corrupción de Pode Judicial, que está capturado por delincuentes de cuello blanco, “eso es lo que busca la reforma”, concluyó.

    Sigue leyendo…

  • No es necesario que renuncie Norma Piña para la Reforma Judicial: AMLO reitera su postura y rechaza negociaciones autoritarias

    No es necesario que renuncie Norma Piña para la Reforma Judicial: AMLO reitera su postura y rechaza negociaciones autoritarias

    Después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dejara claro que no considera necesaria la renuncia de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, a cambio de una reforma judicial “descafeinada”, durante su conferencia matutina de ayer, hoy reiteró su postura. En sus palabras, “no hace falta que renuncie” la ministra Norma Piña para llevar a cabo la reforma al Poder Judicial.

    Explicó que la propuesta que él está promoviendo consiste en que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros, argumentando que esto ayudaría a que estos funcionarios judiciales estén más cercanos al pueblo y no al servicio de una minoría poderosa. Afirmó que muchos jueces, magistrados y ministros son empleados de los potentados de México, aunque reconoció que existen excepciones honorables.

    El presidente rechazó cualquier tipo de negociación o concertación al estilo de épocas pasadas, indicando que este proceso debe ser conforme a la Constitución y a la ley, sin compromisos que pongan en duda la transparencia y legalidad del proceso.

    López Obrador también explicó el procedimiento para una reforma constitucional, subrayando que como titular del Ejecutivo tiene la facultad de enviar al Congreso la propuesta de reforma constitucional, lo cual ya ha hecho. Ahora corresponde al Congreso revisar, analizar, discutir y, en su caso, aprobar la reforma propuesta.

    Sigue leyendo…

  • REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE JUSTICIA MEXICANO, NO SOLO AL PODER JUDICIAL

    REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE JUSTICIA MEXICANO, NO SOLO AL PODER JUDICIAL

    En el corazón de toda sociedad democrática yace un pilar fundamental: la confianza en sus instituciones de seguridad y justicia. En México, este pilar se está desmoronando a un ritmo alarmante, amenazando con socavar los cimientos mismos de nuestro Estado de derecho.

    La propuesta de reforma al Poder Judicial en México ha puesto sobre la mesa un debate sin precedentes sobre el futuro de nuestro sistema de justicia. Sin embargo, esta discusión revela una verdad más profunda: la necesidad de una transformación integral que abarque no solo a los tribunales, sino a todo el aparato de justicia, incluidas fiscalías, ministerios públicos y cuerpos policiales.

    El diagnóstico es claro y preocupante, la percepción ciudadana sobre nuestras instituciones de seguridad y justicia ha alcanzado niveles críticos de desconfianza. Ya no se trata de simples quejas o señalamientos aislados; estamos ante un desencanto generalizado que corroe la legitimidad de todo el sistema de justicia de nuestro país.

    Los interminables retrasos en los procesos judiciales y las barreras que enfrentan muchos mexicanos para acceder a la justicia son síntomas de un sistema que requiere una cirugía mayor. La propuesta actual de reforma judicial, con medidas controvertidas como la elección popular de jueces, busca inyectar legitimidad democrática al sistema, no obstante, el debate no debe limitarse solo al Poder Judicial.

    Por ejemplo, no podemos perder de vista que la policía es la primera línea de defensa contra el crimen, la cual lejos de ser vista como protectora, es percibida por la ciudadanía como un ente corrupto. Esta imagen no solo desalienta a las víctimas de denunciar delitos, sino que también empodera a los criminales, quienes operan con la certeza de que pueden burlar la ley con facilidad.

    Por otro lado, los ministerios públicos, encargados de investigar y perseguir los delitos, no corren mejor suerte pues la idea de que “fabrican pruebas” no solo es preocupante, sino peligrosa.

    Las fiscalías, por su parte, son vistas como instituciones lentas e ineficaces, además de dar la percepción de que sirven a intereses particulares, tachándolas de incompetentes, cómplices y generadoras de impunidad. 

    La radiografía anterior, que evidentemente es superficial, invita a una revisión profunda de los procesos de selección y formación, no solo de jueces, sino tambien de policías y fiscales. Además de la implementación de sistemas robustos de “supervisión ciudadana”. Tambien se hace presente la demanda de inversiones significativas en tecnología y capacitación, así como mejores condiciones laborales, sobre todo para los cuerpos policiacos. 

    Destaca la exigencia de un cambio cultural dentro de estas instituciones, uno que priorice el servicio a la ciudadanía por encima de intereses personales o políticos, lo que tendrá que derivar en el restablecimiento de la confianza ciudadana en las mismas. 

    La implementación efectiva del sistema acusatorio, el respeto irrestricto a los derechos humanos y la atención digna a las víctimas son pilares que no pueden quedar fuera de esta reforma integral. Asimismo, es crucial abordar las barreras económicas y sociales que limitan el acceso a la justicia para muchos mexicanos.

    La crisis de confianza en las instituciones de seguridad y justicia en México representa uno de los desafíos más significativos que enfrenta la nación en su historia reciente. La manera en que el país aborde este reto definirá no sólo el futuro de su sistema democrático, sino también la calidad de vida y la seguridad de millones de mexicanos en las próximas décadas. El camino hacia la recuperación de la confianza será largo y complejo, pero es un viaje que México no puede permitirse postergar.

    Es imperativo que nuestros líderes entiendan la gravedad de esta situación. No basta con reformas cosméticas, necesitamos una reconstrucción total del sistema de justicia y seguridad, una que ponga la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en su núcleo.

    El desafío es monumental, el mismo requiere el esfuerzo conjunto de gobierno, sociedad civil y ciudadanía, buscando equilibrar la necesidad de cambio con la preservación de principios fundamentales como la separación de poderes y el estado de derecho. 

    Finalmente, debo decir que cualquier reforma debe ser cuidadosamente diseñada, considerando las complejidades del sistema y las realidades específicas de México, porque no solo está en juego la eficacia de nuestro sistema legal, sino la esencia misma de nuestra democracia.

    LOS ENGRANES

    ENGRANE #1

    En Veracruz, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, tomó la decisión de desaparecer la Fuerza Civil, grupo táctico y de inteligencia creado hace casi 10 años, durante el gobierno de Javier Duarte. La decisión obedeció a un lamentable operativo en el que fallecieron civiles, sin embargo, ya contaban con numerosos señalamientos de abuso policial. Lo anterior representa un vivo ejemplo de la urgente atención integral al “Sistema de Justicia y Seguridad mexicanos”.

    ENGRANE #2

    Urge sacudir del Movimiento de Regeneración Nacional a figuras oportunistas que buscan servirse de la “4T”; no se trata de sumar por sumar, ni dar cobijo a los que no fueron tomados en cuenta en sus institutos políticos, la gente quiere un cambio, pero no solo de siglas. Hacen falta nuevos cuadros al servicio de la nación. El reciclaje no debe aplicar a la política. 

    ENGRANE #3

    Derivado del llamado que hicimos por este medio, se pudo agilizar la atención a los adultos mayores que se habían reincorporado al programa desde el año pasado y que no habían recibido su pensión. Agradecemos la voluntad de nuestras autoridades para atender la petición.