Etiqueta: Reforma Judicial

  • Se acabó el blindaje: juez pro-Salinas queda fuera del Tribunal Superior de Justicia

    Se acabó el blindaje: juez pro-Salinas queda fuera del Tribunal Superior de Justicia

    El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México confirmó que Miguel Ángel Robles Villegas, señalado por resoluciones en beneficio de Grupo Salinas, dejó su cargo en agosto pasado. Persisten dudas sobre los nombres e indemnizaciones de jueces que salieron tras la reciente reforma judicial.

    El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) capitalino informó que el juez Miguel Ángel Robles Villegas, señalado de haber favorecido a empresas de Grupo Salinas, ya no se encuentra activo. El acuerdo que lo ratificaba por seis años más quedó sin efecto, tras perder su puesto en la elección judicial realizada en julio.

    De acuerdo con testimonios, Robles Villegas dejó el cargo el 29 de agosto luego de solicitar una licencia prejubilatoria ante el extinto pleno del Consejo de la Judicatura.

    Un día antes, este consejo lo había ratificado como titular del Juzgado Sexagésimo Tercero Civil de la CDMX a partir del 1 de octubre. Desde ese espacio, el juez emitió resoluciones que beneficiaron a las empresas de Ricardo Salinas Pliego, entre ellas la decisión de considerar la pandemia de covid-19 como un caso de fuerza mayor, lo que eximió al empresario del pago de intereses relacionados con bonos emitidos en Estados Unidos.

    La magistrada Rosalba Guerrero Rodríguez precisó que Robles Villegas laboró en el juzgado 63 civil, luego desaparecido, y posteriormente en un juzgado de oralidad mercantil. Aunque señaló desconocer su desempeño, admitió que coincidió con él en actividades deportivas, pues “era uno de mis jugadores” en el equipo de futbol de jueces y magistrados.

    Reforma judicial y opacidad

    En paralelo, el TSJ enfrenta críticas por la falta de transparencia respecto a los jueces y magistrados que no ganaron sus cargos en la elección o que presentaron renuncias. Hasta el momento, no se han revelado los nombres ni los montos de las indemnizaciones otorgadas.

    El tribunal justificó que, tras la reforma al artículo 122 de la Constitución local, la Oficialía Mayor fue eliminada, lo que generó una “imposibilidad material jurídica” para atender solicitudes de información hechas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.

    El Congreso de la Ciudad de México otorgó un plazo de 180 días naturales para que el Poder Judicial concrete la transición a las nuevas áreas administrativas. Con ello, la información sobre bajas e indemnizaciones no estaría disponible hasta marzo de 2026.

    Con información de La Jornada.

  • Defensa de González Alcántara a Piña genera controversia

    Defensa de González Alcántara a Piña genera controversia

    Juan Luis González Alcántara justifica la postura de Norma Piña en un evento, mientras critica su gestión y advierte sobre el futuro de la reforma judicial.

    En una reciente entrevista para El Financiero Juan Luis González Alcántara Carrancá, exministro, ha defendido a Norma Piña tras su polémica actitud en un evento con el presidente López Obrador. Según él, la falta de espacio en la silla impidió que ella se levantara a aplaudir.

    Sin embargo, González Alcántara también reconoce que Piña no logró manejar la presión del Ejecutivo. Afirma que su falta de experiencia política fue un obstáculo, lo que la llevó a ceder ante los ataques constantes del gobierno.

    El exministro critica que no se le haya permitido a Piña explicar su postura ante el presidente. Plantea que esta falta de diálogo profundiza la división entre el Poder Judicial y el Ejecutivo.

    En cuanto a la reforma judicial, González Alcántara es pesimista. Asegura que no durará más de diez años y advierte que la corrupción se infiltrará en los juzgados. Señala que elegir jueces sin la experiencia necesaria podría llevar a decisiones influenciadas por intereses externos.

    La situación de Norma Piña dejó en evidencia las tensiones entre el Poder Judicial y el Ejecutivo. A medida que se desarrollan los eventos, el país observa con atención cómo se manejarán estas relaciones en el futuro.

  • Leyes secundarias de la Reforma Judicial buscan agilizar justicia y no limitan el amparo: Ernestina Godoy

    Leyes secundarias de la Reforma Judicial buscan agilizar justicia y no limitan el amparo: Ernestina Godoy

    Las iniciativas buscan consolidar la Reforma Judicial publicada el 15 de septiembre de 2024, la cual garantiza procesos más rápidos y eficaces sin limitar el acceso al amparo.

    La consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy Ramos, informó que las leyes secundarias de la Reforma Judicial ya se convirtieron en iniciativas de ley y se encuentran en el Senado para su dictaminación. Estas reformas se vinculan directamente con la publicada el 15 de septiembre de 2024 y buscan hacer efectiva una justicia pronta y expedita, incluyendo plazos máximos de dos meses para resoluciones en materia tributaria, según lo establecido en los artículos 17 y 20 de la reforma.

    Las leyes secundarias en revisión incluyen:

    • Código Nacional de Procedimientos Penales
    • Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada
    • Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
    • Ley de Amparo
    • Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
    • Código Fiscal de la Federación

    Respecto a los rumores sobre el amparo, Arturo Zaldívar, coordinador general de política y gobierno de la presidencia, aclaró que es falso que la reforma limite el acceso a la defensa de las y los mexicanos. La iniciativa únicamente aclara y moderniza la figura del interés legítimo, lo que facilita la aplicación del amparo, sin restringir ni dificultar el derecho de los ciudadanos.

    Zaldívar enfatizó que la reforma al amparo no representa retrocesos en la defensa de derechos y subrayó que ningún país del mundo tiene control constitucional en materia fiscal. Una vez que la corte determina que un deudor fiscal debe pagar, el Código Fiscal de la Federación establece el inicio del cobro, lo que garantiza eficacia y certeza jurídica.

    Con estas reformas, el gobierno busca consolidar un sistema judicial más ágil, moderno y confiable,  con el fin de fortalecer la confianza de los ciudadanos en la justicia mexicana y asegurar que los procesos legales se resuelvan de manera eficiente y transparente.

    Fotos: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX

  • Sheinbaum consolida su independencia política y estrategia de seguridad en el primer año de Gobierno

    Sheinbaum consolida su independencia política y estrategia de seguridad en el primer año de Gobierno

    La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia su segundo año con autonomía presupuestal, reforma judicial resuelta y un plan de seguridad distinto al de López Obrador, fortaleciendo su sello propio en la Presidencia.

    Tras un año al frente del país, Claudia Sheinbaum ha dejado claro que su mandato no es una extensión de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, aunque mantiene una relación de continuidad con cambios. Con la reforma judicial heredada por AMLO resuelta, la mandataria presenta sus primeros presupuestos propios y consolida una estrategia de seguridad renovada, marcando el inicio de su segundo año con autonomía y sello propio.

    Este lunes, en su primer informe de Gobierno, Sheinbaum destacó logros en reducción de homicidios, programas sociales y becas, resaltando que su administración es fruto del movimiento histórico de la izquierda, pero dejando claro que ahora su gestión vuela sola. La Presidenta ha alcanzado una popularidad del 79%, superior a la que tuvo López Obrador en el primer año, y la mitad de la población considera que su inicio de Gobierno ha sido mejor que el de su mentor, de acuerdo con un análisis de Beatriz Guillén para El País.

    En materia de seguridad, Sheinbaum se ha distanciado de la política de “abrazos, no balazos”, implementando un plan estratégico con Omar García Harfuch al frente, inteligencia militarizada y detenciones prioritarias en zonas críticas como Sinaloa, enfrentando los retos del crimen organizado y la presión internacional de Estados Unidos. La presidenta mantiene programas sociales históricos de AMLO, pero con mayor inversión y enfoque científico, consolidando su perfil autónomo y de largo alcance.

    La mandataria ha demostrado que puede ejecutar políticas propias, desde ciencia e innovación hasta seguridad, mientras fortalece el respaldo legislativo de Morena y mantiene la atención a los sectores más vulnerables del país.

    Con estos pasos, Sheinbaum deja claro que su Gobierno es independiente, estratégico y enfocado en resultados, marcando una línea propia dentro de la continuidad de la transformación mexicana y construyendo un proyecto político con identidad propia y visión de largo plazo.

  • Autonomía judicial y cercanía al Ejecutivo: México estrena Suprema Corte

    Autonomía judicial y cercanía al Ejecutivo: México estrena Suprema Corte

    Este lunes arranca una nueva etapa del Poder Judicial en México: jueces electos por voto popular. Este es un nuevo modelo impulsado por Morena que promete acercar la justicia al pueblo, pero que también genera debates sobre su independencia frente al Ejecutivo.

    La reforma judicial renueva una tradición iniciada por Ernesto Zedillo en 1995, cuando removió a 26 ministros y nombró 11 nuevos para reforzar la autonomía del tribunal. Hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum asistirá a la toma de protesta de los nueve nuevos ministros, un gesto que críticos interpretan como un posible retorno al presidencialismo, mientras sus defensores lo ven como un restablecimiento de la relación entre Ejecutivo y Poder Judicial.

    Al frente de la Corte estará Hugo Aguilar, abogado mixteco de Oaxaca, quien presidirá los próximos dos años. Su perfil representa, según Morena, la ruptura con un tribunal históricamente dominado por élites y privilegios, con la intención de un Supremo más cercano a la gente, por lo que habrá sesiones itinerantes en distintos estados.

    De acuerdo con el análisis de Zedryk Raziel para El País, el debate sobre autonomía judicial persiste: varias ministras y ministros electos tienen vínculos con Morena o funcionarios federales, lo que genera dudas sobre posibles sesgos en decisiones que involucren al gobierno. Juristas señalan la tensión entre garantizar justicia al ciudadano y la influencia del Estado en el tribunal.

    Defensores de la reforma sostienen que, a diferencia del modelo de Zedillo, los jueces actuales fueron elegidos en urnas y no impuestos directamente, por consecuencia, la autonomía se demostrará en cada sentencia. Ejemplos recientes muestran que ministros postulados por el Ejecutivo pueden actuar con independencia, siguiendo criterios constitucionales.

    Con este “Año Cero” del Poder Judicial, la justicia en México inicia un camino en el que la cercanía con el pueblo y la independencia del tribunal serán evaluadas día a día. El futuro del Supremo y su relación con Morena y la Presidencia marcará la legitimidad del cambio.

  • Nueva Suprema Corte de México inicia funciones este lunes con nueve ministros

    Nueva Suprema Corte de México inicia funciones este lunes con nueve ministros

    Este lunes 1 de septiembre comienza una nueva etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la toma de protesta de nueve nuevos ministros y ministras ante el Senado de la República, quienes inician funciones en el Poder Judicial de la Federación.

    El evento contará con estricto control de seguridad, vallas de protección y revisiones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, mientras que la entrada de medios estará restringida hasta la conclusión de la ceremonia. Los ministros llegarán acompañados de familiares y amigos después de las 16:00 horas.

    Los nuevos integrantes son: Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Sara Irene Herrerías, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Rodrigo Guerrero.

    La reforma judicial de 2024 establece que la SCJN pasa de 11 a nueve ministros y dejará de operar en salas, centralizando todos los asuntos en el pleno. Además, reduce la duración del cargo de 15 a 12 años, crea el Tribunal de Disciplina Judicial y regula los salarios y fondos de los integrantes del Poder Judicial.

    Expertos alertan que la reducción de ministros podría generar una mayor carga de trabajo y dificultades para alcanzar acuerdos, aunque la reforma busca mayor legitimidad y democratización en la selección de jueces y magistrados. Este lunes también asumirán 872 nuevos cargos en el Poder Judicial, incluyendo magistrados electorales, de circuito y jueces de distrito.

  • La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    La Suprema Corte cierra una era y se prepara para un cambio histórico sin precedentes

    Este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrará su última sesión del pleno bajo el modelo que rigió la justicia mexicana durante casi tres décadas. El evento marca el fin de un ciclo iniciado en 1995 tras la reforma impulsada por el ex presidente Ernesto Zedillo, que redujo de 26 a 11 ministros y consolidó la autonomía del Poder Judicial de la Federación (PJF) frente al presidencialismo.

    La reforma judicial de 2024, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, transformará la Corte: habrá nueve ministros, desaparecerán las dos Salas y los nuevos integrantes durarán 12 años en el cargo, sin pensión y con futura elección mediante voto popular.

    Las últimas sesiones de las Salas Primera y Segunda anticiparon la solemnidad de la jornada de este martes, en la que se revisarán impugnaciones electorales. Posteriormente, se realizará la ceremonia de transmisión en la que Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo, recibirá el bastón de mando de manos de pueblos indígenas, seguido de la investidura de togas.

    El evento no solo simboliza el cierre administrativo de un ciclo, sino también la clausura de un capítulo histórico en la justicia mexicana, con aciertos, críticas y crisis de credibilidad. Para abogados, académicos y ciudadanos, la SCJN fue durante años el guardián de la Constitución y la instancia clave para la defensa de los derechos frente a abusos de autoridad.

    Este martes quedará registrado un ritual de despedida histórico, con el último voto y expediente resuelto bajo un modelo que definió la impartición de justicia en México durante décadas.

  • Renuncia Giancarlo Giordano, cuarta baja directiva en el INE

    Renuncia Giancarlo Giordano, cuarta baja directiva en el INE

    Giancarlo Giordano Garibay renunció de manera irrevocable como titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales. Esta es la cuarta baja en la estructura directiva del INE en julio.

    La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, notificó a sus colegas sobre la renuncia, que será efectiva el 31 de julio. La razón detrás de su salida no ha sido aclarada.

    Este cambio se produce justo cuando Taddei planea realizar ajustes en la dirección del INE. La reforma judicial le otorga nuevas facultades para hacer nombramientos directos, sin necesidad de consenso.

    Antes de Giordano, Miguel Ángel Patiño, director Ejecutivo de Organización Electoral, presentó su renuncia. Aunque alegó motivos institucionales, se postuló para un cargo menor poco después.

    Además, María Elena Cornejo, directora de Capacitación Electoral, también anunció su retiro voluntario. Ambas figuras cuentan con más de 25 años de experiencia en el INE.

    Hugo Patlán, encargado de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, fue otra de las renuncias recientes. Taddei lo había nombrado anteriormente.

    Giancarlo Giordano era uno de los pocos nombramientos del consenso de 2023, propuesto por Taddei. Las renuncias recientes no fueron comunicadas oficialmente por el INE. Taddei ha rechazado las acusaciones de buscar renuncias o hacer nombramientos basados en favoritismos.

    Fuente: La Jornada.

  • Iberdrola prepara su salida definitiva de México y pone en venta sus últimas 15 plantas renovables

    Iberdrola prepara su salida definitiva de México y pone en venta sus últimas 15 plantas renovables

    La empresa española Iberdrola avanza hacia su salida total de México, al contratar al banco de inversión Barclays para vender sus últimas 15 plantas de energías renovables en el país, valuadas en 4 mil millones de euros (alrededor de 87 mil millones de pesos).

    Según reveló el diario El Confidencial y retomó Reuters, la decisión responde a la falta de seguridad jurídica derivada de recientes cambios constitucionales, como la reforma al Poder Judicial y la elección popular de jueces aprobada el pasado 1 de junio.

    La energética ya había concretado en 2024 la venta del 55 % de sus activos en México por 6 mil millones de dólares, operación que el expresidente Andrés Manuel López Obrador calificó como una “nueva nacionalización” del sector eléctrico. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tomó control de 13 plantas de ciclo combinado como parte del acuerdo.

    Ahora, Iberdrola analiza ofertas por sus 6 parques eólicos, 3 fotovoltaicos y 6 centrales de cogeneración y ciclo combinado distribuidas en 12 entidades del país. A pesar de haber operado por más de 25 años en México, con más de 800 empleados y 1,200 MW de capacidad instalada, la firma considera que el contexto actual limita la viabilidad de sus inversiones.

    Aunque en su sitio web el presidente global, Ignacio Sánchez Galán, insiste en que México es “estratégico”, Iberdrola ha redirigido más del 60% de sus inversiones al Reino Unido y Estados Unidos durante la primera mitad de 2025.

    La empresa reportó este jueves un beneficio neto de 3 mil 562 millones de euros en el primer semestre del año, un aumento del 20% anual. Su próximo Plan Estratégico se dará a conocer el 24 de septiembre en Londres.

  • Reforma judicial a prueba: la nueva Corte enfrentará 76 casos clave contra la 4T

    Reforma judicial a prueba: la nueva Corte enfrentará 76 casos clave contra la 4T

    Con más de mil asuntos pendientes por resolver, nueve nuevos ministros asumirán el control de una Suprema Corte recargada. A partir del 1 de septiembre, el nuevo pleno deberá definir el rumbo de al menos 76 controversias constitucionales y amparos en contra de reformas impulsadas por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.

    Entre los casos más relevantes destacan las impugnaciones contra la reforma de créditos hipotecarios especiales del ISSSTE, la creación del Sistema de Salud para el Bienestar, la eliminación del Inai, el otorgamiento de facultades extraordinarias a Guadalupe Taddei en el INE, así como la creciente participación de las Fuerzas Armadas en tareas civiles como telecomunicaciones, control del espacio aéreo y obras públicas.

    La elección de los nuevos ministros el pasado 1 de junio estuvo marcada por la distribución de guías de votación promovidas por operadores cercanos a Morena. Los seleccionados, que formarán parte de un pleno sin salas tras la reforma judicial de 2024, incluyen a Hugo Aguilar —quien será presidente de la Corte por ser el más votado—, además de Sara Irene Herrerías, Estela Ríos, Giovanni Figueroa, Arístides Guerrero, Irving Espinosa, y la reelección de Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

    De acuerdo con un informe de El Universal, los casos acumulados hasta junio suman 1,151, de los cuales 685 se discutirán en el pleno, ahora única instancia operativa tras la eliminación de la Primera y Segunda Sala.

    Las controversias por las reformas de la 4T incluyen el Plan B electoral, la declaratoria del litio como bien de utilidad pública, el Banco de ADN forense, y el caso Salinas Pliego-Elektra por un millonario crédito fiscal, entre otros. Aunque la Corte saliente dejó de recibir nuevos asuntos desde abril para cerrar sus pendientes, será la nueva integración, con mayoría afín a la 4T, la que decida el destino de reformas clave en los próximos años.