Etiqueta: Reforma Electoral

  • Lorenzo Córdova responde a Sheinbaum por reforma electoral: “Está malinformada”

    Lorenzo Córdova responde a Sheinbaum por reforma electoral: “Está malinformada”

    El exconsejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, corrigió a la Presidenta Claudia Sheinbaum sobre su interpretación de la propuesta del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) sobre la reforma electoral.

    Sheinbaum afirmó que desde el IETD se plantea duplicar los diputados plurinominales, de 200 a 400, pero Córdova aclaró que la propuesta es aumentar solo 50 curules, para llegar a 250 y mejorar la representación proporcional.

    El IETD propone que la reforma electoral se apruebe por consenso, no por mayoría, incrementar las diputaciones plurinominales a 250, fortalecer la autonomía del INE y el TEPJF, y racionalizar el financiamiento público de partidos con una distribución mitad igualitaria y mitad proporcional.

    Por su parte, Sheinbaum ha anunciado que su reforma buscará eliminar las diputaciones plurinominales, elegir consejeros electorales por voto popular, suprimir los Organismos Públicos Locales (OPLE’s) y reducir el financiamiento a partidos, entre otras medidas.

    La discusión sobre la reforma electoral se intensifica a medida que se espera la presentación oficial del proyecto en el Congreso.

  • Morena perfila reforma electoral y jornada laboral de 40 horas para septiembre

    Morena perfila reforma electoral y jornada laboral de 40 horas para septiembre

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que las prioridades del próximo periodo ordinario de sesiones, que arranca el 1 de septiembre, serán la reforma electoral, la reducción de la jornada laboral a 40 horas, y las leyes secundarias en materia judicial y de salud.

    Sobre la reforma electoral, Monreal aclaró que aún no existe un proyecto, iniciativa o borrador, por lo que se partirá desde cero con base en las propuestas públicas de la Presidenta Claudia Sheinbaum, como la revisión al financiamiento público de partidos, la asignación de diputados plurinominales y otros aspectos del sistema electoral.

    También adelantó que se discutirán las leyes reglamentarias para la prohibición de vapeadores y las cuatro leyes secundarias pendientes de la reforma judicial: Código de Procedimientos Penales, Ley de Delincuencia Organizada, Ley de Amparo y Ley de lo Contencioso Administrativo.

    Respecto a la reducción de la jornada laboral, Monreal aseguró que es un compromiso firme del movimiento y se impulsará gradualmente en el nuevo periodo legislativo.

  • La reforma electoral pendiente

    La reforma electoral pendiente

    “… ahora el INE —desde mi punto de vista— se extralimitó en decir que “había votos que no deberían de haberse incorporado al resultado final”. Esa es labor del Tribunal Electoral, no del INE; el Tribunal tiene esa atribución, el Instituto Nacional Electoral no. Ahora, quieren revisar quién sabe qué tantas cosas, cuando no es su atribución. Entonces, sí, son un grupo de consejeros que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, que finalmente eso es la democracia, sino que tienen una posición política que se traduce en: ¨todo lo que esté en contra del gobierno de la Cuarta Transformación hay que votar en contra¨, independientemente de cuál sea o qué se presente”.

    Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo.
    Conferencia del Pueblo. 24 de junio de 2025.
    https://youtu.be/ovBE52DmTFg

    En el contexto de la serie de reformas enviadas por el Ejecutivo Federal para su revisión y, en su caso, aprobación en el Congreso de la Unión en el periodo extraordinario que inició la semana pasada, la presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo se refirió en dos ocasiones diferentes a la reforma electoral.

    En la primera la presidenta mencionó que dicha reforma está incorporada en sus 100 puntos de gobierno y será presentada en su momento. Se refirió a tres aspectos nodales de la misma: la cantidad de recursos que se utilizan para el INE, 8 mil millones costó la pasada elección; los recursos destinados a los partidos políticos y el tema de los plurinominales. Para darles una nueva tarea a los comentócratas, para que empiecen a hablar de eso, afirmó Sheiunbaum. 

    En la segunda ocasión la presidenta subrayó que el INE seguirá siendo un organismo autónomo, queremos que siga habiendo elecciones limpias. Contundente afirmó que es falso, falso, que seamos un gobierno autoritario, que estemos buscando el autoritarismo. Pero sí, dijo, es necesario que se revise el tema de los plurinominales y amplió su comentario citando el esquema de reconocimiento de las minorías en la Ciudad de México y en otros estados:

    … el segundo lugar accede al espacio que le corresponde al partido político, lo mismo tiene el Senado de la República, pero el problema son las listas de plurinominales. Supongamos que una persona, “Juan Pérez”, es candidato de un partido político al Distrito I de la Ciudad de México, gana el de ese partido político; pero, en segundo lugar, muy cerca, quedó “Pedro López” de otro partido político. Cuando terminan las elecciones, los que quedaron en mejor lugar, que tienen menos diferencia en el segundo lugar, esos entran como representación de la minoría, y no listas.

    ¿Qué virtud tiene esto? Que todos van a territorio a presentarse con la ciudadanía a hacer campaña. Entonces, es una de las consideraciones que estamos tomando para que las listas de plurinominales se eliminen y que sea a partir del trabajo territorial que se hace en el Senado. El que gana el primer lugar se lleva los dos senadores… Entonces, entra la pareja que ganó y luego, entra el que va en el número uno del partido político que quedó en segundo lugar, pero eso implica que todos fueron a territorio a ganar el voto.

    Interrogada acerca de si los partidos aliados de Morena opondrán resistencia en el tema de la desaparición de los plurinominales, Sheiunbaum indicó que no lo creía, pues todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía. 

    Cabe recordar que la propuesta de reforma electoral fue presentada, el 28 de abril de 2022, por nuestro siempre presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su momento la calificó como más que una reforma electoral, como una iniciativa de reforma democrática … esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México. 

    Esta afirmación no fue gratuita. AMLO se refirió a que era una reforma democrática dados sus alcances.  En la exposición de motivos, se apunta que el objeto de esta es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Principalmente busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    La reforma a más de veinte artículos de nuestra Constitución propone diez objetivos. Para efectos de este comentario me permito referirme brevemente a algunos de ellos, los cuales incluyo por separado en los dos párrafos siguientes. Primero los relativos al sistema electoral propiamente dicho y los que refieren cambios propuestos en la elección de representantes populares y al financiamiento público de los partidos políticos, posteriormente. 

    En materia electoral centra su atención en: dotar al país de un sistema electoral que brinde seguridad, respeto al voto, honradez y legalidad; erigir autoridades administrativas y jurisdiccionales honestas e imparciales que se mantengan fuera de la lucha por el poder; conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativas y jurídicas únicas, bajo el principio de la austeridad republicana; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las autoridades administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.

    En cuanto a la elección de los representantes populares y a los recursos otorgados a los partidos: elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes; eliminar 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado; limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les otorga mensualmente. La letra en negrilla no aparece en el original. Dejo el enlace para que pueda revisarse el texto de dicha iniciativa.
    http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf?fbclid=IwAR2iGdEAI7YSJVYwirnEAWvp5S1fNDpG3bdvLFr6KgFGvq8ITCr7KxvuOdo

    Como sabemos la iniciativa no prosperó al no contar Morena y sus aliados con la mayoría calificada necesaria en ambas cámaras. La oposición partidista, por su parte, esgrimió para justificar su rechazo a la iniciativa la “defensa de la institucionalidad democrática”, representada según ellos por el Instituto Nacional Electoral. Pero la historia podría ser otra en el contexto del segundo piso de la 4T. Es de esperar que Sheiunbaum presente la iniciativa una vez que asuman sus cargos los nuevos integrantes de los distintos órganos del Poder Judicial, recién electos, el 1 de septiembre próximo.

    Detengámonos en la coincidencia entre López Obrador y Claudia Sheiunbaum relacionada con el multimillonario presupuesto que el INE solicita año con año y la urgencia de hacer algo al respecto. En la página 10 de la iniciativa del 2022 se describe la enorme estructura del INE a nivel central, distrital y estatal, así como la existencia de los Órganos Electorales (OPL) en el interior del país, resultado de una supuesta descentralización del órgano electoral, pero que en realidad resulta en una duplicidad de funciones.

    La iniciativa propone que el nuevo organismo se convierta en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como única autoridad administrativa electoral del país. Sus funciones absorberán las de los OPL, organizando la totalidad de los procesos electorales en México. Asimismo, eliminar los distritos electorales y con ellos la estructura electoral distrital. Y pone énfasis en que el nuevo INEC se conformará de órganos temporales y auxiliares, en especial en los periodos electorales. 

    Se concluye que al hacer del INEC una instancia única y verdaderamente nacional se fortalece nuestro sistema democrático, lo que brinda a la ciudadanía y a los partidos políticos mayor certeza jurídica, claridad en los procesos y eficiencia en el desarrollo de sus funciones. 

    Algunas cifras demuestran el alto costo que representa para el erario, y por ende para los ciudadanos, mantener la costosísima estructura del actual INE y los OPLs. En 1999 se asignó al órgano electoral un presupuesto de 13,400 millones de pesos (mp). Para el 2018 se aprobaron 68,300 mp, es decir un 409% de crecimiento en menos de 20 años. En 2025, tras el recorte aprobado por la Cámara de Diputados, la asignación fue de 19,646 mp. En el caso de los OPLs cada año se gastan más de 13 mil mp. Para este 2025 los OPLs en conjunto recibieron un presupuesto de más de 17,342 mp. 

    Cierro este artículo con la frase de Carlos Monsiváis, recordado a propósito del 15 aniversario de su fallecimiento: la doctrina de la derecha es la hipocresía. Y viene muy a cuento porque la presidenta comentó en su conferencia que esa frase está relacionada con lo que los opinólogos comentan acerca de: “¡se acabó la República!”, “hay antidemocracia”, “el gobierno censura” (…) ahora todos traen “censura, censura”; nadie los censura a ellos, pero hablan de censura, como retahíla. Nunca hablan del fraude electoral del 2006, porque quien era presidente del Instituto Federal Electoral en el 2006, es uno de los comentócratas más mencionados; cuando él validó un fraude electoral, que nunca permitieron que se abrieran las casillas para contar todos los votos, que votaron por quemar las urnas después o quemar las boletas para que nunca se supiera cuál fue el resultado real del 2006, nunca mencionan eso…

    AMLO lo dijo aquel 28 de abril de 2022: La reforma a la ley electoral es para garantizar democracia y hacer valer las decisiones del pueblo. 

  • Claudia Sheinbaum defiende la libertad de expresión y anuncia reforma electoral

    Claudia Sheinbaum defiende la libertad de expresión y anuncia reforma electoral

    La Presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció con firmeza ante las acusaciones del senador Alejandro “Alito” Moreno, del PRI, quien comparó al gobierno con el nazismo. Sheinbaum defendió la libertad de expresión y reafirmó el derecho de réplica ante la oposición. También denunció el discurso misógino dirigido hacia su compañera, Layda Sansores.

    Durante la conferencia, la mandataria cuestionó: “¿Dónde hay censura?”. Recordó que TV Azteca, una televisora que difunde información falsa, aún mantiene su concesión. Afirmó que algunos intentan repetir mentiras con la esperanza de que se conviertan en verdad. Además, subrayó que solo en la Mañanera del Pueblo se garantiza el derecho de réplica.

    En otro tema, Sheinbaum anunció que su gobierno trabaja en una reforma electoral, aunque no se ha establecido una fecha para su presentación. Enfatizó que el Instituto Nacional Electoral (INE) seguirá siendo un organismo autónomo. La Presidenta aseguró que se busca revisar el costo de las elecciones y el sistema de representación proporcional, especialmente en lo que respecta a los diputados plurinominales.

    Rechazó las acusaciones de autoritarismo, afirmando que su administración no busca un régimen autoritario. Enfatizó que tales afirmaciones son infundadas. También cuestionó el papel de algunos consejeros del INE, quienes, según ella, se extralimitan en sus funciones al objetar resultados de consultas judiciales.

    La titular del Ejecutivo recordó los tiempos de autoritarismo del PRI y criticó que este partido se atreva a afirmar que ella quiere controlar a la Corte, cuando fue Zedillo, un expresidente priista, quien destituyó a los jueces y nombró a otros afines a él.

    Claudia Sheinbaum reafirmó que la reforma electoral es parte de su agenda desde el inicio de su mandato y se presentará en el momento adecuado. Con estos avances, busca fortalecer las instituciones democráticas y garantizar elecciones limpias y transparentes en México.

  • Los mexicanos respaldan reforma contra el nepotismo de Sheinbaum, con un 82% de apoyo según encuesta

    Los mexicanos respaldan reforma contra el nepotismo de Sheinbaum, con un 82% de apoyo según encuesta

    La reforma constitucional promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum para impedir que familiares de funcionarios electos ocupen el mismo cargo de manera inmediata ha sido bien recibida por la mayoría de la ciudadanía. De acuerdo con una encuesta realizada por QM Estudios de Opinión en colaboración con Heraldo Media Group, el 82% de los encuestados manifestó su apoyo a la iniciativa, mientras que un 14% expresó su desacuerdo.

    El estudio también reveló que la posibilidad de que familiares directos de gobernadores sean candidatos en el siguiente periodo es vista con desagrado por la mayoría de los ciudadanos. Un 69% de los participantes calificó esta práctica como inaceptable, mientras que solo un 13% la consideró aceptable en alguna medida.

    Fuente: El Heraldo

    Otro punto clave de la encuesta fue la percepción sobre la modificación realizada por el Senado, que retrasó la aplicación de la reforma hasta 2030 en lugar de 2027, como se había propuesto inicialmente. Un 63% de los consultados cree que esta decisión perjudica al país, en contraste con un 23% que la considera beneficiosa.

    El rechazo al nepotismo en la política también quedó reflejado en la respuesta a otra pregunta del sondeo: el 64% de los encuestados afirmó que apoyaría una reforma que prohíba la candidatura de familiares de políticos en el mismo estado.

    Finalmente, el impacto del nepotismo en la confianza de los ciudadanos en la democracia mexicana fue otro aspecto evaluado en el estudio. Un 64% de los participantes consideró que la práctica de heredar cargos entre familiares daña significativamente la credibilidad en el sistema electoral, mientras que un 14% cree que el efecto es moderado.

    Sigue leyendo…

  • Senado discutirá la próxima semana la reforma para prohibir la reelección y frenar el nepotismo electoral

    Senado discutirá la próxima semana la reforma para prohibir la reelección y frenar el nepotismo electoral

    El Senado de la República ha puesto en marcha un proceso acelerado para aprobar una reforma constitucional que elimina la reelección inmediata en diversos cargos de elección popular y regula el nepotismo. La votación final se tiene programada para la tarde del próximo miércoles, según la agenda legislativa acordada por la mayoría oficialista.

    Las comisiones encargadas de analizar la iniciativa sostendrán reuniones directivas el lunes. Al día siguiente, el martes, se realizará la sesión de comisiones en la que se revisará el dictamen. Durante la sesión matutina del miércoles en el pleno del Senado, se llevará a cabo la primera lectura del documento. Finalmente, en una sesión vespertina de ese mismo día, se espera su aprobación para ser enviada a la Cámara de Diputados.

    Esta reforma propone eliminar la reelección inmediata de senadores, diputados federales y estatales. Su aplicación comenzará a partir de 2030, respetando el derecho de reelección de los legisladores actuales que fueron electos bajo el marco jurídico vigente. En el caso de los senadores actuales, la opción de reelección será eliminada sin excepciones.

    Otro aspecto clave es la regulación del nepotismo en procesos electorales. Los aspirantes a la Presidencia de la República, gubernaturas, senadurías, diputaciones o presidencias municipales no podrán participar si mantienen vínculos cercanos con quienes ocupen esos mismos cargos. Se prohíben relaciones de matrimonio, concubinato, pareja sentimental o parentesco de consanguinidad y afinidad hasta el cuarto y segundo grado, respectivamente, durante los tres años previos a la elección.

    El régimen transitorio establece que las nuevas reglas serán aplicadas en los procesos electorales de 2027, cuando se renovará la Cámara de Diputados y varios congresos estatales. Asimismo, la disposición incluirá las elecciones de gubernaturas en 17 estados del país, entre ellos Baja California, Campeche, Michoacán, Nuevo León y Zacatecas.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum detalla reformas sobre reelección y nepotismo al Congreso en febrero; busca fortalecer la democracia en México

    Claudia Sheinbaum detalla reformas sobre reelección y nepotismo al Congreso en febrero; busca fortalecer la democracia en México

    Durante la mañanera celebrada el 9 de enero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que presentará dos iniciativas de reforma al Congreso de la Unión en febrero, coincidiendo con el inicio del periodo de sesiones de la LXVI Legislatura. Las reformas se centran en la eliminación de la reelección y en medidas contra el nepotismo.

    Sheinbaum detalló que la reforma contempla que, a partir de 2030, se aboliría la reelección para todos los cargos de elección popular. En relación al nepotismo, propuso que, durante las elecciones, no se permita que un familiar cercano del gobernante sea candidato por ningún partido político. Aunque esta propuesta se enfoca principalmente en el ámbito del Poder Ejecutivo, también podría aplicarse al Legislativo.

    Además, la presidenta mencionó que están trabajando en una nueva reforma electoral, aunque esta no formará parte del paquete que se enviará en febrero. Destacó la necesidad de profundizar en los temas relacionados con el sistema electoral, buscando reducir costos sin poner en riesgo la transparencia y legitimidad del proceso.

    Entre los puntos que se están considerando para la reforma electoral se incluyen la reducción del financiamiento a los partidos políticos y la creación de un esquema que garantice representación a las minorías sin depender de listas plurinominales. Sheinbaum subrayó la importancia de realizar mesas de debate para asegurar que estas reformas respondan adecuadamente a las necesidades democráticas del país.

    Sigue leyendo…

  • Se acabará el derroche de los partidos: Luisa María Alcalde detalla la Reforma Electoral de AMLO y las funciones del INEC (VIDEO)

    Se acabará el derroche de los partidos: Luisa María Alcalde detalla la Reforma Electoral de AMLO y las funciones del INEC (VIDEO)

    La mañana de este jueves, la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján detalló más sobre la iniciativa de Reforma Electoral que el Presidente López Obrador envió al Congreso de la Unión y que tienen como objetivo hacer más eficiente, austero y confiable al órgano electoral.

    El costo de las instituciones electorales en México, por persona, es de 9.07 dólares además de que se cuenta con 33 órganos electorales con un presupuesto de 49 mil 838 millones de pesos para 2024 y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene un presupuesto de tiene un presupuesto de 3,622 millones de pesos para el mismo periodo.

    Las elecciones de 2024 también tienen un exorbitante presupuesto, ya que los partidos políticos nacionales recibirán 10 mil 444 millones de pesos y los partidos locales recibirán 8 mil 390, mientras que el financiamiento público para las elecciones de 2024 asciende a 72 mil 294 millones.

    Los objetivos de la Reforma Electoral buscan reducir a la mitad el financiamiento ordinario y de campaña a los partidos políticos y eliminar el financiamiento para actividades partidistas específicas, lo que generará ahorros superiores a los 32 mil millones de pesos de 2025 a 2030. A esto se suma la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), que sustituirá al INE y en el cual el número de consejeros electorales, de 11 a 9 integrantes, y el periodo de su encargo de 9 a 6 años, sin posibilidad de reelección.

    En cuanto al TEPJF, se busca fortalecerlo y que absorba las funciones de los 32 Tribunales Electorales locales del país y que igualmente se reduzca el periodo de los magistrados electorales de 9 a 6 años, sin posibilidad de reelección además de que los Consejeros y Magistrados electorales serán electos a nivel nacional por el voto directo de la ciudadanía.

    En cuanto al Congreso de la Unión, se eliminan 200 diputados y 64 senadores plurinominales. El Congreso tendrá 300 diputados y 64 senadores electos por el principio de mayoría relativa en los distritos o estados que representen. Se reduce el número de regidores y concejales. Sólo habrá una sindicatura por Ayuntamiento y hasta 9 regidores y consejales, en función del número de habitantes.

    Alcalde Luján explicó que el objetivo fundamental de la iniciativa es “garantizar la democracia directa” y detalló las propuestas de la reforma para este fin:

    • Se reduce de 40% a 30% el porcentaje de participación requerido para que las consultas sean vinculantes
    • Las consultas se realizarán el mismo día de las elecciones ordinarias
    • Se permite que los temas electorales y las obras de infraestructura puedan ser consultados.
    • Las organizaciones ciudadanas podrán registrarse como partidos políticos cada 3 años antes del proceso electoral, y no cada 6 años después de las elecciones, como sucede actualmente
  • INE descarta que reforma electoral presentada por AMLO afecte las elecciones

    INE descarta que reforma electoral presentada por AMLO afecte las elecciones

    El Instituto Nacional Electoral (INE), sus consejeras y consejeros electorales, así como su estructura ejecutiva, aseguraron que el paquete de iniciativas presentadas por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, no afectan o modifican del proceso federal que ya se encuentra en desarrollo.

    A través de un comunicado, el INE señaló que es respetuoso de las facultad del titular del Ejecutivo Federal al presentar las 20 iniciativas de reformas, en especial en materia electoral.

    En ese sentido, el órgano electoral aclaró que el actual proceso electoral se realiza con la legislación vigente y que el proceso de análisis, discusión y en su caso aprobación esta nueva reforma electoral no tendrá efectos en las elecciones de 2024.

    La propuesta de reforma electoral anunciada este día, por el Presidente de México, no modifica el desarrollo de los procesos electorales Federal y concurrentes que se llevan a cabo en 2024 y cuya Jornada Electoral será el próximo 2 de junio, ya que éstos se llevan a cabo con la legislación vigente y cualquier proceso de reforma que se inicie no tendrá incidencia en los mismos.

    Se indica.

    Aunque sostuvo que existen diversas áreas de oportunidad en la legislación electoral y que es necesario realizar un debate público sobre la reforma del presidente López Obrador, una vez que concluya el proceso electoral para tener datos que permitan una mejor análisis.

    El árbitro electoral  refrendó su compromiso con la organización de procesos electorales libres, equitativos y confiables, así como se continuará trabajando en el proceso electoral de junio de 2024.

    Te puede interesar: