Etiqueta: Reforma Electoral

  • INE alista propuesta para reforma electoral; la entregará en noviembre a Comisión Presidencial

    INE alista propuesta para reforma electoral; la entregará en noviembre a Comisión Presidencial

    El Instituto Nacional Electoral integrará aportes de organismos locales y expertos para fortalecer la democracia y mejorar la operación de los procesos electorales.

    El Instituto Nacional Electoral (INE) entregará a finales de noviembre su documento técnico con propuestas para la reforma electoral a la Comisión Presidencial dirigida por Pablo Gómez, como parte de los trabajos de modernización y ajuste del sistema electoral mexicano.

    El INE recibió este jueves el decálogo de recomendaciones del Colegio de Ejecutivos Electorales de México (CEEM), que será incorporado al documento final destinado también al Poder Legislativo. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, advirtió que la entrega de estas propuestas no garantiza su inclusión en la reforma, pero es un paso esencial para identificar áreas de mejora.

    “El INE no puede quedarse anclado en el pasado, debe reconocer lo que funciona y proponer cambios donde el sistema no sea eficiente”, señaló Taddei quien además resaltó que estas propuestas reflejan experiencias de campo, legales y de comunicación política, y servirán para optimizar la operación electoral, especialmente el día de la jornada de votación.

    De igual manera, la titular destacó la importancia del diálogo entre el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) para construir un sistema confiable, austero y coordinado, con miras a la democracia digital y la transición tecnológica, asegurando equidad presupuestal y eficiencia en los procesos.

  • Rosa Icela Rodríguez impulsa reforma electoral en Nuevo León

    Rosa Icela Rodríguez impulsa reforma electoral en Nuevo León

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presenta en Monterrey los ejes de una reforma electoral que busca hacer la democracia más accesible y económica para todos los mexicanos.

    En Monterrey, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, expuso los principales objetivos de la reforma electoral que se está gestando en México. Durante una audiencia pública, enfatizó que la democracia debe ser un derecho y no un lujo. La funcionaria busca reducir los costos de los procesos electorales y garantizar que todos los ciudadanos se sientan representados.

    Rodríguez afirmó que la reforma tiene como prioridad disminuir el gasto electoral, sin comprometer la esencia de la democracia. Aseguró que México dejará de ser el país con los costos más altos en la organización de elecciones. “Queremos un voto libre y secreto, accesible para todos”, destacó.

    La titular de Gobernación subrayó la importancia de optimizar recursos mientras se mantienen los principios de transparencia y legalidad. Reiteró que esta reforma no es solo de los partidos políticos, sino un proceso donde todos, tanto políticos como ciudadanos, pueden participar y aportar sus ideas.

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, también se pronunció sobre la reforma. Consideró que es vital definir las reglas que guiarán el futuro del país. García resaltó que las audiencias públicas son una oportunidad para dialogar y construir un modelo electoral que garantice la participación y confianza de todos los mexicanos.

    La reforma electoral busca ser un esfuerzo colectivo. Rosa Icela Rodríguez y Samuel García coinciden en que el consenso es fundamental para lograr un verdadero avance en la democracia. La secretaria concluyó su discurso alentando a la población a expresar sus opiniones y participar en este importante proceso.

  • Escuchar al Pueblo: Reforma Electoral

    Escuchar al Pueblo: Reforma Electoral

    Cuando cambian las reglas para elegir a los representantes, lo menos que se esperara es que se consulte a los representados; sin embargo, en la mayoría de los casos no se toma en cuenta a estos para hacer cambios en las reglas del juego, sencillamente se hace y la información no sale más allá de los que pertenecen a las elites políticas. No obstante, en lo que refiere a la actual coyuntura de la Reforma Electoral, el gobierno (los representantes), haciendo honor de su corazón de izquierda, está haciendo las cosas distinto. 

    La presidenta Claudia Sheinbaum, reunió una comisión conformada por Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación (con la ayuda también de Cesar Yáñez, Subsecretario de Gobernación); José Antonio Peña Merino, Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal; Lázaro Cárdenas Batel, Oficina de la Presidencia de la República; Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la presidenta; Arturo Zaldívar, Coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia; y, puso a la cabeza a Pablo Gómez Álvarez, uno de los líderes del movimiento estudiantil de 1968.

    Los perfiles nos dan una idea de la prioridad y cuidado que la presidenta está teniendo al momento de preparar una reforma de esta clase. Sin embargo, la comisión no solo tiene la tarea de sentarse en una mesa a plantear la reforma solo con la expertiz de sus miembros, sino que se están dando a la tarea de escuchar al pueblo de México (con todos sus sectores) casi todos los días de la semana, mediante audiencias.

    Estas audiencias públicas, organizadas por la Secretaría de Gobernación, se han convertido en un espacio de diálogo abierto donde ciudadanos, académicos, organizaciones civiles, representantes de partidos políticos y especialistas en materia electoral pueden expresar sus propuestas, inquietudes y críticas. A diferencia de los ejercicios cerrados que en la historia han caracterizado las reformas de esta índole, hoy se observa un proceso de construcción colectiva. No se trata de imponer una visión única desde el poder, sino de recoger la pluralidad de voces que componen el mosaico social mexicano.

    Este proceso marca un precedente importante en la vida democrática del país (además de servir de ejemplo a nivel mundial). La Reforma Electoral que se está gestando no solo busca actualizar las reglas del juego político, sino redefinir la relación entre gobernantes y gobernados bajo una lógica de participación real. Escuchar al pueblo no es un gesto simbólico, sino una práctica que fortalece la legitimidad de las decisiones públicas y devuelve a la ciudadanía el papel protagónico que le corresponde. 

    Ya no se trata de señores aislados de corbatas largas tomando decisiones, ahora el cambio de enfoque va dirigido a gobernar con el pueblo, para el pueblo y desde el pueblo.

  • Claudio X. González quiere “rescatar” al INE, pero ni Alito ni el PRI logran salvar su Marea Rosa

    Claudio X. González quiere “rescatar” al INE, pero ni Alito ni el PRI logran salvar su Marea Rosa

    El activista impulsa la iniciativa “Salvemos la Democracia” y pretende reunir 130 mil firmas para detener, lo que considera, una concentración excesiva de poder en el gobierno federal.

    En un regreso mediático, Claudio X. González retomó protagonismo en Jalisco para promover la iniciativa ciudadana “Salvemos la Democracia”, la cual está dirigida a frenar la reforma electoral que, según él, busca debilitar la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE).

    El empresario, conocido por su participación en la fallida Alianza Sí Por México en 2024, anunció que su meta es recolectar 130 mil firmas antes del 10 de diciembre para presentar la propuesta ante el Congreso de la Unión. González señaló que la iniciativa busca “contrastar una propuesta ciudadana democrática y plural frente a la concentración del poder del gobierno federal”.

    Durante su visita, X. González se reunió con miembros de la sociedad civil y empresarios, y defendió que la mayor parte de la Marea Rosa son ciudadanos independientes, aunque no descartó reactivar alianzas con partidos como PAN y PRI. En su mensaje, insistió en la defensa de un “árbitro electoral justo, cancha pareja y sin trampas”, por lo que señaló que el gobierno actual es quien, curiosamente, rechaza esos principios.

    A pesar de sus llamados, el empresario evitó comentar sobre posibles obstáculos internos en la oposición, como la influencia de Alito Moreno, y enfatizó que “la ciudadanía es la clave para cambiar los partidos y el país”. Su discurso busca posicionar a la Marea Rosa como contrapeso ciudadano ante la reforma del INE, aunque su historial y sus intereses empresariales generan escepticismo sobre la verdadera neutralidad del movimiento.

  • Casi mil trabajadores del INE piden retiro voluntario ante recorte presupuestal

    Casi mil trabajadores del INE piden retiro voluntario ante recorte presupuestal

    Más de 970 empleados del Instituto Nacional Electoral se inscribieron al programa de retiro voluntario, impulsado en medio de la reducción de recursos y la expectativa de una reforma electoral.

    En medio de los ajustes presupuestales y la propuesta de reforma electoral que busca reducir el gasto en materia comicial, 970 trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE) se registraron en el programa de retiro voluntario, el cual ofrece una compensación adicional a la liquidación legal.

    De acuerdo con autoridades del instituto consultadas por Fabiola Martínez para La Jornada, la cifra superó las expectativas iniciales, por lo que se amplió el plazo de revisión de solicitudes. De los registros recibidos, 707 pertenecen al personal administrativo y 263 al Servicio Profesional Electoral Nacional, dentro de una nómina total de poco más de 18 mil empleados en todo el país.

    La Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, explicó que el proceso representa un reto administrativo considerable, ya que el número de interesados “superó con creces lo esperado”. El programa cuenta con una bolsa de 100 millones de pesos para cubrir los estímulos económicos, los cuales se otorgarán priorizando la antigüedad de los trabajadores con al menos diez años de servicio.

    Cada participante recibirá tres meses de sueldo bruto más 20 días por año laborado, hasta agotar el fondo disponible. El propósito, según el propio instituto, es ofrecer un beneficio económico y favorecer la modernización de su estructura interna.

    En su presupuesto de 2025, el INE solicitó 15 mil 100 millones de pesos para operación y proyectos ordinarios, además de 3 mil 119 millones como fondo precautorio en caso de consulta popular, y 7 mil 737 millones para prerrogativas a partidos políticos. Sin embargo, la consejera Claudia Zavala advirtió que la Secretaría de Hacienda recortó recursos antes de que la Cámara de Diputados analizara la propuesta, lo cual —dijo— corresponde exclusivamente al Poder Legislativo.

    Zavala expresó su preocupación por el impacto de estos recortes, pues podrían dificultar la organización de ejercicios ciudadanos y procesos electorales, ya que el instituto enfrenta “situaciones cada vez más complejas” con menos recursos disponibles.

  • Gobierno busca reforma electoral ciudadana y con menos costos

    Gobierno busca reforma electoral ciudadana y con menos costos

    El Gobierno federal impulsa una reforma electoral ciudadana, la cual promete abaratar los comicios sin perder transparencia ni legalidad. Rosa Icela Rodríguez anunció que el proyecto se construirá “desde abajo y sin censura”.

    La secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que la próxima reforma electoral que impulsa el Gobierno federal tendrá como meta reducir el costo de las elecciones sin sacrificar los principios democráticos.

    Durante la audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, en Sonora, la funcionaria enfatizó que no existe todavía una iniciativa formal, pues el proyecto se construirá “desde abajo y con la ciudadanía”, en contraste con las reformas “centralistas” del pasado.

    Rosa Icela explicó que el propósito central de esta reforma es modernizar el sistema electoral mexicano para hacerlo más transparente, austero y representativo, además de incorporar nuevas herramientas tecnológicas que fortalezcan la confianza ciudadana.

    “El objetivo es mejorar nuestro sistema electoral en beneficio de la ciudadanía; queremos cambiar sin sacrificar los principios de transparencia, legalidad, imparcialidad, objetividad y certeza”, afirmó.

    La secretaria estuvo acompañada por el gobernador Alfonso Durazo, quien respaldó el ejercicio, y por la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, que participó como ponente.

    Rodríguez Velázquez destacó que, por primera vez en la historia, la construcción de una reforma electoral será un proceso abierto, participativo y sin censura, en el que se escucharán las voces de obreros, campesinos, indígenas, militantes, líderes partidistas y legisladores, así como de toda persona interesada en aportar ideas.

    “Hoy tenemos a la primera presidenta en más de 200 años y ella misma nos ha instruido a escuchar a todos los actores políticos y sociales”, dijo en referencia a Claudia Sheinbaum, quien impulsó la creación de la comisión presidencial encargada del proyecto.

    La titular de Gobernación reiteró que esta iniciativa busca un instrumento democrático más justo, transparente y acorde con la nueva realidad política del país, y agradeció al gobernador Durazo por su apoyo en el proceso.

    “La reforma electoral es de todas y de todos, porque a todos nos involucra y nos interesa tener un México más justo, soberano y democrático”, concluyó.

  • Mara Lezama convoca a sumar voces en la Reforma Electoral: “La ciudadanía al centro de las decisiones”

    Mara Lezama convoca a sumar voces en la Reforma Electoral: “La ciudadanía al centro de las decisiones”

    La gobernadora destacó la importancia de que las y los ciudadanos participen en las audiencias públicas de la Reforma Electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

    La gobernadora Mara Lezama Espinosa invitó a la ciudadanía de Quintana Roo a participar en las audiencias públicas de la Reforma Electoral propuesta por la presidenta Sheinbaum, y expresó que la voz del pueblo debe estar en el centro de las decisiones para lograr una verdadera transformación social.

    Acompañada por el coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar, la mandataria aseguró que este proceso abre un nuevo capítulo en la historia democrática del país, pues coloca a la gente como protagonista en la construcción del nuevo marco jurídico.

    Lezama señaló también que las audiencias servirán para abordar temas clave como las libertades políticas, la representación ciudadana y la justicia electoral, por lo queinvitó a la población a escuchar a expertos locales y sumarse al debate como parte de la responsabilidad cívica que permitirá alcanzar una prosperidad compartida.

    Por su parte, Zaldívar destacó que este ejercicio supera las expectativas al abrir un espacio inédito de diálogo en las 32 entidades del país. Explicó que el objetivo es modernizar las reglas del juego democrático, reducir gastos, aumentar la representatividad y garantizar la confianza ciudadana con mayor transparencia en los procesos electorales. La iniciativa será presentada en enero de 2026.

  • Audiencias públicas para la reforma electoral arrancan en todo México

    Audiencias públicas para la reforma electoral arrancan en todo México

    El gobierno ha abierto un espacio histórico para que la ciudadanía participe y emita opiniones sobre la iniciativa de reforma electoral.

    El gobierno abrió un ejercicio inédito de participación ciudadana para recabar opiniones sobre la iniciativa de reforma electoral enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez, inició las audiencias públicas en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, con el objetivo de escuchar propuestas, comentarios y críticas de la ciudadanía.

    Gómez explicó que solo las personas previamente inscritas podrán participar, aunque los foros incluyen también a voces que se han declarado en contra de la reforma. Las audiencias se llevarán a cabo en todas las entidades federativas, con fechas programadas y abiertas a la consulta pública. Las propuestas recabadas serán analizadas para elaborar anteproyectos que se presentarán a la Presidenta, antes de enviar la iniciativa al Congreso de la Unión.

    “Este es un ejercicio inédito en las reformas electorales de México. Estamos acostumbrados a que estas decisiones las tomaban únicamente dirigentes políticos y gobernantes. Hoy la discusión está abierta a todo el pueblo, sin límites ni censura, cualquier planteamiento o crítica será escuchada”, destacó Gómez durante la Conferencia del Pueblo en Palacio Nacional.

    Próximas audiencias públicas

    El calendario de foros ya tiene sus primeras fechas confirmadas:

    • 23 de septiembre, 17:00 horas: tercera audiencia en la Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 24 de septiembre, 11:00 horas: primera audiencia en Puebla, Museo Internacional del Barroco.
    • 24 de septiembre, 17:00 horas: cuarta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 25 de septiembre, 12:00 horas: quinta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.
    • 30 de septiembre, 17:00 horas: sexta audiencia en Ciudad de México, Salón Revolución.

    Todas las sesiones contarán con modalidad híbrida, lo que permitirá la participación presencial y virtual.

    Temas clave de la reforma electoral en consulta

    Los foros están diseñados para discutir los principales aspectos del sistema electoral mexicano:

    • Libertades políticas y difusión de ideas.
    • Representación ciudadana en los órganos de gobierno.
    • Funcionamiento y financiamiento de los partidos políticos.
    • Fiscalización de gastos de campañas.
    • Efectividad del sufragio y modalidades de votación.
    • Propaganda política y modelo de comunicación.
    • Facultades y funciones de las autoridades electorales.
    • Justicia electoral.
    • Requisitos de elegibilidad de los funcionarios electos.
    • Democracia participativa, consultas y revocación de mandato.

    Hasta el momento se han realizado cuatro audiencias en la Ciudad de México, y se espera que los foros continúen los martes, miércoles y jueves, extendiéndose a todo el país. Los ciudadanos interesados pueden registrarse y consultar fechas en https://www.reformaelectoral.gob.mx/

    Según Gómez, tras las audiencias se elaborarán estudios y encuestas de opinión durante agosto y septiembre, con el objetivo de que en octubre se consoliden las recomendaciones ciudadanas para la iniciativa final. Este proceso marca un momento histórico de participación directa, garantizando que cada voz sea escuchada antes de la discusión en el Congreso.

  • Diálogo sobre reforma electoral en México

    Diálogo sobre reforma electoral en México

    La presidenta del TEPJF se reúne con la comisión presidencial para discutir la reforma electoral y los desafíos de la reforma judicial.

    La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, se reunió con la comisión presidencial encargada de la reforma electoral. Durante el encuentro, ambos grupos discutieron los retos que la reforma judicial ha presentado.

    Soto Fregoso destacó la disposición de la comisión, liderada por Pablo Gómez Álvarez, para abordar estos problemas. Ella mencionó que identificaron áreas de oportunidad que se deben considerar en la nueva reforma electoral.

    El magistrado Felipe de la Mata Pizaña criticó la ley electoral actual, calificándola de “vieja, vetusta y mala”. Propuso que la reforma permita presentar impugnaciones de manera electrónica y amplíe los plazos para inconformidades. Actualmente, solo se tienen cuatro días para presentar quejas, lo que limita a muchos ciudadanos.

    También señaló la necesidad de evaluar el sistema de fiscalización de recursos públicos. “Tenemos un sistema grande, lleno de normas y prohibiciones”, dijo. La revisión y mejora de este sistema es clave para garantizar transparencia en los procesos electorales.

    Este diálogo marca un paso importante hacia la modernización del sistema electoral en México. Los magistrados del TEPJF y la comisión presidencial buscan soluciones que beneficien a la ciudadanía y fortalezcan la democracia en el país.

  • Rosa Icela Rodríguez: Reforma electoral, “necesidad histórica” para México

    Rosa Icela Rodríguez: Reforma electoral, “necesidad histórica” para México

    La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, calificó la reforma electoral como una “necesidad histórica” para que México deje atrás el viejo orden y logre una transformación democrática con elecciones libres, transparentes y sin despilfarro.

    Durante la reunión plenaria de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Rodríguez subrayó que la austeridad no es un eslogan, sino una filosofía de vida que se opone al despilfarro y los privilegios del pasado, base para la justicia social y la política de bienestar del gobierno de Claudia Sheinbaum.

    La funcionaria destacó que, gracias a la reducción del gasto burocrático y la eliminación de privilegios, se logró avanzar en programas sociales que han permitido mejorar la distribución de recursos y la reducción de la pobreza, consolidando un estado de bienestar sólido.

    Rodríguez también hizo énfasis en la necesidad de vencer la resistencia de quienes defienden un sistema que benefició a unos pocos a costa de la mayoría, y llamó a mantener la unidad entre Ejecutivo y Legislativo para honrar el respaldo de millones de mexicanas y mexicanos.

    El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, reconoció a la secretaria como un pilar fundamental en la función pública del gobierno de Sheinbaum, destacando su honestidad, eficacia y cercanía con el Poder Legislativo.

    Finalmente, Rodríguez reiteró que el momento es histórico para concretar cambios profundos en México, impulsando una transformación basada en honestidad, amor al pueblo y resultados, pilares de la cuarta transformación.