Etiqueta: Reforma de Supremacía Constitucional

  • Avanza la Reforma en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal; es aprobada en 8 Congresos locales

    Avanza la Reforma en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal; es aprobada en 8 Congresos locales

    Seis congresos estatales han aprobado la reforma de supremacía constitucional apenas unas horas después de su aval en la Cámara de Diputados, donde Morena, el PT y el PVEM lograron la mayoría para impulsar esta medida que refuerza la prevalencia de la Constitución. Zacatecas, Tabasco, Ciudad de México, Quintana Roo, Sonora, Campeche, Baja California e Hidalgo son las entidades que hasta ahora han dado luz verde a la reforma, y se espera que más legislaturas locales la ratifiquen en las próximas horas.

    Esta reforma busca limitar los amparos y controversias constitucionales contra modificaciones a la Carta Magna que afecten los intereses del pueblo, consolidando el principio de que ninguna disposición o resolución judicial puede suspender los actos del Congreso o del Ejecutivo cuando se trate de reformas constitucionales. De aprobarse en al menos 17 legislaturas locales, el cambio será publicado oficialmente, entrando en vigor para garantizar la superioridad de las normas constitucionales y la plena autonomía del Poder Legislativo.

    Legisladores de la 4T sostienen que se trata de un paso firme en defensa de la soberanía popular, resaltando que las decisiones de los legisladores electos no deben quedar supeditadas a interpretaciones judiciales que limiten su aplicación.

    Cabe mencionar que la adición al artículo 105 establece que “Son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a esta Constitución”; mientras que la reforma al artículo 107 dispone que “No procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución”. 

    En caso del Congreso de la Ciudad de México, la presidenta de la Mesa Directiva, la diputada Martha Avila, precisó que durante la aprobación de esta minuta se cumplió con el deber constitucional, a través del libre debate y la libre manifestación de las ideas de todas las expresiones políticas representadas, “nos hemos conducido con pleno apego a nuestra normatividad, privilegiando la pluralidad democrática”, recalcó.

    Debes leer:

    Debes leer:

  • Raúl Jiménez Vázquez explica la validez de la reforma de supremacía constitucional y descarta argumentos de falsa dictadura

    Raúl Jiménez Vázquez explica la validez de la reforma de supremacía constitucional y descarta argumentos de falsa dictadura

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el abogado constitucionalista Raúl Jiménez Vázquez expuso los fundamentos jurídicos que sostienen la supremacía constitucional en México, destacando su arraigo profundo en la doctrina jurídica y en el artículo 133 de la Constitución. Jiménez Vázquez explicó que esta supremacía convierte a la Carta Magna en el fundamento absoluto del sistema jurídico nacional, tanto a nivel federal, estatal como municipal, y que por ello, la Constitución es el eje rector de todas las normativas en el país.

    El abogado también abordó la posibilidad de reformar la Constitución para alinearla con las demandas sociales y mayoritarias del país, una facultad reservada al Poder Reformador de la Constitución, o Constituyente Permanente, establecido en el artículo 135. Aseguró que las reformas a los artículos 105 y 107 avanzan en conformidad con estos principios, lo cual elevará su rango jurídico al nivel constitucional, al impedir que estas reformas puedan someterse a revisión judicial. “Una vez concluidas, serán normas imperativas e incontrovertibles”, afirmó.

    Jiménez Vázquez detalló que el artículo 107 especifica que el Juicio de Amparo no procede contra reformas a la Constitución, lo cual ya se contempla en la Ley de Amparo, y subrayó que el Poder Reformador está exento de controles jurisdiccionales. “Estas reformas solo ratifican en la Carta Magna lo que ya es una realidad jurídica obligatoria”, enfatizó, y añadió que la reforma del artículo 105 es coherente con esta línea, consolidando la autoridad soberana e incuestionable del Poder Reformador.

    El abogado hizo énfasis en que algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) omiten esta base constitucional, ignorando una resolución de 2021 que determina que los actos del Poder Reformador están exentos de mecanismos de control jurisdiccional. Con la aprobación de estas reformas, se oficializará que los actos del Poder Reformador son soberanos y, por tanto, no pueden ser impugnados.

    Sigue leyendo…

  • Annia Gómez hace show en el Congreso y acusa a Morena de “matar” la Constitución en polémica intervención

    Annia Gómez hace show en el Congreso y acusa a Morena de “matar” la Constitución en polémica intervención

    En un espectáculo al que el Partido Acción Nacional (PAN) ya tiene acostumbrado al Congreso, la diputada Annia Gómez protagonizó un acto polémico al llevar al pleno un ejemplar de la Constitución, para lanzar acusaciones contra Morena y sus aliados. Durante su intervención, Gómez afirmó que el gobierno y la bancada de Morena estaban “matando” la Constitución, insinuando que sus colegas no conocen o no respetan el texto constitucional. “Les traje la Constitución, no para que la lean, porque ya sabemos que no la leen, sino para que le pidan a los muertos porque la están matando hoy”, lanzó Gómez en medio de las risas y el asombro de los presentes.

    La diputada aprovechó su intervención para arremeter también contra el procedimiento legislativo, sugiriendo que la presentación del dictamen no se llevó a cabo “de manera institucional” y acusando al presidente de la comisión de “dejos de autoritarismo” al no respetar a los grupos parlamentarios. La escena, sin embargo, no sorprendió a muchos, dado que el PAN ha recurrido constantemente a estos actos teatrales en el Congreso, desviando el debate y restando seriedad a la encomienda ciudadana de legislar de manera responsable y enfocada en los temas que realmente importan al país.

    En redes sociales y dentro del propio recinto, los cuestionamientos hacia Gómez y su bancada no se hicieron esperar. Para varios observadores, el episodio evidencia una vez más el gusto de algunos legisladores del PAN por los shows y ataques de mal gusto en lugar de una discusión seria y fundamentada. Mientras la mayoría de los presentes intentaba centrarse en el debate legislativo, la actuación de Gómez parecía más orientada a la provocación mediática que al cumplimiento de la responsabilidad legislativa.

    Sigue leyendo…

  • Arturo Ávila responde a críticas del ministro Laynez y lo deja calladito al explicarle de qué se trata la reforma de supremacía constitucional

    Arturo Ávila responde a críticas del ministro Laynez y lo deja calladito al explicarle de qué se trata la reforma de supremacía constitucional

    En respuesta a las recientes declaraciones del ministro de la Suprema Corte, Javier Laynez Potisek, quien criticó la reforma al Poder Judicial impulsada por Morena, el legislador Arturo Ávila arremetió contra lo que calificó como “la defensa de privilegios” de algunos miembros de la Corte. Según Ávila, el ministro Laynez representa a un sector que se opone a los cambios que buscan eliminar prácticas y beneficios arraigados en el Poder Judicial, mismos que “no han beneficiado a la ciudadanía, sino a ciertos intereses económicos y políticos”.

    Ávila cuestionó duramente la postura del ministro Laynez, señalando que este ha sido “promotor de conservar los privilegios” que existían en el Poder Judicial. Además, el legislador apuntó a otros miembros de la Corte, como el ministro Irmega, acusándolos de desacreditar la reforma judicial mientras asisten a foros internacionales, sin mencionar “los requisitos y evaluaciones” que contempla la Constitución para el proceso de reforma. Ávila recordó que muchos de estos ministros, como Laynez, fueron designados directamente por presidentes pasados como Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, sin procesos públicos transparentes.

    No mencionó comités de evaluación, pero tampoco dijo que él simple y sencillamente fue designado por haber sido un miembro legítimo de dos presidentes, de Enrique Peña Nieto y de Felipe Calderón, que no le costó nada el trabajo, y tampoco mencionó que siendo ministro condonó trescientos noventa y dos mil millones de pesos a empresas en materia de impuestos”, acusó Ávila, destacando que esta postura es un claro ejemplo de la resistencia del Poder Judicial a renunciar a intereses económicos que afectan las arcas públicas y benefician a un reducido sector empresarial.

    Para Ávila, la crítica de Laynez de que la reforma es “un obstáculo” que dificulta el trabajo de la Corte no es más que una estrategia para defender esos intereses. Aseguró que esta resistencia no solo proviene de la Corte, sino que algunos legisladores de la oposición también están defendiendo las mismas posturas, abanderando los derechos de la Corte para bloquear la reforma, en lugar de velar por el beneficio de los ciudadanos.

    La reforma al Poder Judicial busca, en palabras de Ávila, eliminar privilegios y traer una mayor transparencia al sistema, eliminando los conflictos de intereses que han persistido durante años. El legislador concluyó que, aunque a algunos les incomode la reforma, el Congreso no se detendrá en sus esfuerzos por implementar cambios que respondan a las necesidades reales de la población.

    Sigue leyendo…

  • Javier Laynez rechaza reforma de supremacía constitucional y lamenta que ya no podrá interponerse a las decisiones del legislativo

    Javier Laynez rechaza reforma de supremacía constitucional y lamenta que ya no podrá interponerse a las decisiones del legislativo

    A pocas horas de que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados retome el análisis de la reforma de supremacía constitucional promovida por Morena, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, reiteró su postura en contra de la propuesta. Esta reforma busca reforzar la capacidad del Poder Legislativo para modificar la Constitución y evitar que el Poder Judicial bloquee tales cambios mediante amparos o acciones de inconstitucionalidad.

    Laynez argumentó que la reforma, que incluiría un artículo transitorio para aplicar las nuevas disposiciones incluso en casos en curso, sería “retroactiva” e inconstitucional. Sin embargo, los legisladores de Morena defienden la medida como un ejercicio legítimo de sus facultades para evitar que el Poder Judicial intervenga en asuntos que responden al interés colectivo y al desarrollo institucional del país.

    En declaraciones para Radio Fórmula, Laynez describió la reforma como un “obstáculo” para la Corte en su función de análisis, afirmando que esto afectaría no solo al Poder Judicial, sino también a los derechos ciudadanos. Sin embargo, la postura de Laynez refleja la resistencia de ciertos sectores del Poder Judicial que buscan mantener intacta su capacidad de intervenir en decisiones del Congreso, especialmente aquellas que tocan intereses particulares y privilegios en el ámbito judicial.

    Esta reforma, denominada de supremacía constitucional, responde a un contexto en el que el Poder Legislativo busca garantizar la supremacía de la Constitución sin interferencias del Poder Judicial, un principio que ha sido obstaculizado por ministros que, como Laynez, ven en ello una pérdida de su poder. Al respecto, voces del Congreso sostienen que la reforma es una medida justa y necesaria para reforzar el equilibrio de poderes, donde el Legislativo actúe en función de su mandato popular.

    Además, el ministro Laynez advirtió que esta reforma permitiría al Congreso aprobar cambios sin que el Poder Judicial pueda obstaculizarlos, una preocupación que parece reflejar más el temor a perder privilegios que un riesgo real para los ciudadanos. Para algunos analistas, esta defensa a ultranza de la intervención judicial sobre el trabajo legislativo expone cómo ciertos actores dentro del Poder Judicial buscan proteger su propio control, incluso por encima de la voluntad popular expresada en el Legislativo.

    El proceso sigue en curso, y la votación en el Congreso marcará un momento decisivo sobre la autonomía del Legislativo para llevar a cabo reformas constitucionales y consolidar una auténtica supremacía constitucional. La reforma podría sentar un precedente que obligue a la Corte a respetar las decisiones del Congreso sin condicionamientos, algo que Laynez y otros ministros ven con recelo.

    Sigue leyendo…