Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Millones disfrutamos lo votado, no cuentes con nosotros: el pueblo batea al magnate Claudio X. González, que tras perder el control del PJ, pide redoblar esfuerzos contra la 4T

    Millones disfrutamos lo votado, no cuentes con nosotros: el pueblo batea al magnate Claudio X. González, que tras perder el control del PJ, pide redoblar esfuerzos contra la 4T

    Tal y como la Presidenta Claudia Sheinbaum lo adelantó, el magnate Claudio X. González no logró hacerse con el control del Poder Judicial, y es que el día de ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó el recurso que pretendía declarar como inconstitucional la ya promulgada Reforma al Poder Judicial, por lo que ahora el empresario conservador ha tratado de reagrupar a sus pocos correligionarios.

    A través de su perfil de X, González Guajardo no tardó en publicar su alarmista y exagerado discurso, culpando a varios personajes de su reciente fracaso en contra de la Reforma al Poder Judicial, acusando que se afectó la democracia, la legalidad, la división de poderes, los derechos y las libertades. “Sus acciones los hacen cómplices del AUTORITARISMO de Morena”, mencionó, por lo que llamo a “redoblar” esfuerzos para echar a Morena.

    Sin embargo, la comunidad de redes ha sido muy clara con Claudio X., rechazando la oferta de sacar a Morena, ya que en efecto, son millones de mexicanos los que están disfrutando lo votado el pasado 2 de junio.

    En tono más serio, también le piden al empresario que comience a sumir las responsabilidades como gerente del PRIAN que es, debido a que desde que tomó el control de la alianza de la derecha, solo ha cosechado fracasos, perdiendo cada vez más poder político.

    En general, la comunidad de redes no ha desaprovechado este momento para mofarse del dirigente y principal patrocinador de la derecha, que otra vez ha perdido una importante batalla política ante la mayoría popular que respalda a la Cuarta Transformación que dirige la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • Sheinbaum revela que tenía un “Plan D” para enfrentar posible rechazo de la Corte a la Reforma Judicial

    Sheinbaum revela que tenía un “Plan D” para enfrentar posible rechazo de la Corte a la Reforma Judicial

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que, ante el riesgo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara inconstitucional la Reforma Judicial, había considerado implementar un “Plan D”. Este plan alternativo contemplaba dos medidas clave: la elección del octavo ministro de la Corte por voto popular y la eliminación del haber de retiro para los ministros. La presidenta destacó que estas acciones buscaban evitar un conflicto prolongado entre el Ejecutivo y la Corte.

    Sheinbaum detalló que el “Plan D” habría sido una respuesta a lo que ella percibía como un bloque de ministros alineados con un “viejo régimen” y a una situación en la que su administración se vería obligada a desafiar una resolución de la Corte. En sus palabras, “si se hubiera mantenido este bloque de ministros que representaba este viejo régimen, habríamos quedado en una situación de desacato a una resolución de la Corte”.

    Para evitar este escenario de conflicto institucional, la presidenta explicó que pensó en una solución alternativa: volver a presentar la reforma judicial, pero con dos modificaciones significativas. La primera medida habría sido permitir que, en caso de quedar una vacante en la Suprema Corte —como la que dejará el ministro Aguilar a finales de noviembre—, el nuevo ministro pudiera ser electo por el pueblo. Además, Sheinbaum contemplaba eliminar el haber de retiro de los ministros, una medida que considera importante para hacer frente a “privilegios” de los altos funcionarios del Poder Judicial.

    La presidenta explicó que este Plan D no se aplicó, ya que la reforma judicial finalmente fue avalada sin necesidad de enfrentar a la SCJN en una confrontación abierta. En su opinión, el “Plan D” habría sido un paso controversial para el país, pero estaba dispuesto para evitar lo que describió como una estrategia de sus opositores para “mantenernos en un supuesto desacato”.

    Al final, Sheinbaum expresó alivio de que el plan alternativo no fuera necesario, y que se lograra avanzar con la reforma judicial sin enfrentamientos directos. “Por fortuna no fue necesario, porque también era un precedente no muy bueno para el país”, concluyó, dejando en claro que su gobierno seguirá buscando maneras de evitar confrontaciones directas con otros poderes autónomos del Estado.

    Sigue leyendo…

  • Triunfó el pueblo: Sheinbaum se dice “muy contenta” luego de que ministros prianistas de la SCJN no hayan podido frenar la Reforma Judicial

    Triunfó el pueblo: Sheinbaum se dice “muy contenta” luego de que ministros prianistas de la SCJN no hayan podido frenar la Reforma Judicial

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum se dijo “muy contenta” y celebró que la Reforma al Poder Judicial siga intacta, luego de que fracasó la intentona de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) para invalidarla, pese a que ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.

    “Estamos muy contentos, estoy contenta, el día de ayer triunfó el pueblo de México y ganó la fuerza de la razón, la cordura frente a la irracionalidad. La elección de jueces, ministras, ministros, magistrados, magistradas va el 1 de junio de 2025 (…) La transformación del país es profunda para bien de todas y todos los mexicanos, fue un buen día”

    Fracasa intento golpista de ministros del PRIAN

    En una votación que evidenció las divisiones internas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los ministros golpistas no alcanzaron los ocho votos necesarios para echar abajo la Reforma Judicial, la cual permanecerá vigente en la Constitución. La ministra presidenta, Norma Piña Hernández, intentó aplicar una maniobra que permitiría invalidar la reforma con una mayoría de seis votos en lugar de los ocho requeridos, pero su propuesta fue rechazada por el pleno.

    La votación culminó con un resultado de 7-4, insuficiente para declarar la invalidez de la reforma. Este desenlace frena las intenciones de un grupo de ministros, presuntamente ligados a intereses del bloque opositor conocido como PRIAN, que buscaban revertir la reforma a pesar de haber sido ya promulgada

    División en la Corte: quienes respaldaron y quienes se opusieron a la reforma

    Los ministros que votaron en contra de la invalidación de la Reforma Judicial fueron Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Alberto Pérez Dayán, quienes defendieron la legitimidad de la reforma y el respeto al marco constitucional. Por otro lado, quienes intentaron revertir la reforma incluyeron a la propia presidenta Norma Piña, Luis María Aguilar, Jorge Pardo, Margarita Ríos Farjat, Javier Láynez, Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

    Debes leer:

  • Noroña exhibe a Alcántara Carrancá, ministro golpista de la SCJN, que ha ignorado la voluntad popular con un proyecto que pretende frenar la Reforma Judicial

    Noroña exhibe a Alcántara Carrancá, ministro golpista de la SCJN, que ha ignorado la voluntad popular con un proyecto que pretende frenar la Reforma Judicial

    En una transmisión en vivo, el senador Gerardo Fernández Noroña criticó severamente al ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Alcántara Carrancá, por su postura ante la reforma judicial impulsada por la Cuarta Transformación. La votación de un proyecto de inconstitucionalidad contra la reforma judicial ha generado tensiones, y Noroña expresó su total rechazo a la actitud de Carrancá, a quien acusó de ignorar la voluntad legislativa y popular al insistir en que su proyecto de inconstitucionalidad se lleve al Pleno, sin considerar los cambios recientes a la Constitución.

    “Ya dijo este canalla que le vale madre”, señaló Noroña, refiriéndose a la negativa del ministro de aceptar la nueva disposición sobre la inimpugnabilidad de reformas constitucionales. El senador enfatizó que los ministros no tienen facultades para detener una reforma aprobada legítimamente y les recordó que “pasarán al basurero de la historia” si votan en contra de un cambio respaldado por el pueblo y el Legislativo.

    Críticas al comportamiento de los ministros y defensa de la reforma judicial

    Noroña no solo dirigió sus comentarios hacia González Alcántara, sino que también cuestionó a los ministros que se han mostrado en contra de la reforma, por “golpistas, cretinos e irresponsables” y afirmando que sus acciones reflejan una falta de ética y de compromiso con los principios de la justicia en México. Para el senador, la actitud de la Suprema Corte ante esta reforma representa una amenaza a los cambios democráticos que la Cuarta Transformación busca establecer.

    El senador también lamentó lo que consideró un acto de desprecio hacia el Senado, ya que en las renuncias de algunos ministros, como la de la presidenta Norma Piña, no se mencionó su nombre. Según Noroña, esta omisión es una “patanería” y una muestra de falta de respeto, pese a que él ha intentado mostrar un trato respetuoso hacia Piña en sus funciones. “Demuestra de los otros su majadería; yo traté bien a Norma Piña, la ministra presidenta. No tienen calidad humana, lamentable su comportamiento,” comentó Noroña.

    Defensa de la Cuarta Transformación y llamado a la SCJN a respetar la reforma

    Noroña señaló que esta reforma judicial es fundamental para el proyecto de la Cuarta Transformación, ya que busca evitar que intereses particulares puedan bloquear reformas de alcance social y constitucional. Noroña reiteró que el compromiso del gobierno y del Congreso es con la ciudadanía y advirtió que aquellos ministros que voten en contra de esta reforma dejarán un legado negativo en la historia de México.

    Con sus declaraciones, Noroña ha reafirmado su postura en defensa de la reforma judicial, subrayando que la Cuarta Transformación no permitirá que la SCJN se convierta en un obstáculo para el progreso y la justicia en el país.

    Sigue leyendo…

  • En un intento de oponerse a la Reforma Judicial, Ríos-Farjat admite que el Poder Judicial no puede evitar la corrupción

    En un intento de oponerse a la Reforma Judicial, Ríos-Farjat admite que el Poder Judicial no puede evitar la corrupción

    En una intervención polémica en el programa de Ciro Gómez Leyva, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Margarita Ríos-Farjat, ofreció una respuesta que para muchos revela una desconexión y cinismo ante la urgente demanda de acabar con la corrupción en el Poder Judicial. En vez de respaldar la reforma judicial que busca depurar el sistema de justicia, la ministra sugirió que erradicar la corrupción es una expectativa “irreal” y, de forma insólita, señaló que la corrupción es inevitable, ya que forma parte de la “naturaleza humana.”

    Con argumentos tibios y hasta cínicos, Ríos-Farjat intentó justificar su oposición a la reforma anticorrupción promovida por el Ejecutivo y aprobada por el Congreso y diversos congresos locales, señalando que “nada en este planeta está alejado de ser susceptible a contaminación” y que, en lugar de eliminar las estructuras corruptas, se deberían “diseñar sistemas de pesos y contrapesos.” Estas declaraciones fueron vistas como una defensa de un sistema judicial en crisis que se rehúsa a una autodepuración real y profunda.

    Sus comentarios ponen en evidencia que el Poder Judicial debe dejar de proteger prácticas corruptas y actuar en consonancia con el cambio que exige el país. El rechazo de Ríos-Farjat y otros miembros del Poder Judicial a la reforma judicial representa la defensa de sus privilegios y de las redes de corrupción que han obstaculizado el acceso a una justicia imparcial y efectiva.

    Lejos de ofrecer soluciones, las palabras de la ministra parecen normalizar la corrupción como una condición inevitable, en lugar de respaldar un cambio en el sistema que garantice transparencia. La postura de Ríos-Farjat ante la corrupción en el Poder Judicial confirma para muchos mexicanos que las resistencias al cambio son también un intento de proteger intereses particulares, en lugar de asumir un verdadero compromiso con la ciudadanía.

    Sigue leyendo…

  • FGR abre investigación por abuso de autoridad en contra jueces que interpusieron recursos irregulares para detener la Reforma Judicial

    FGR abre investigación por abuso de autoridad en contra jueces que interpusieron recursos irregulares para detener la Reforma Judicial

    La Fiscalía General de la República (FGR), encabezada por Alejandro Gertz Manero, ha iniciado investigaciones formales contra jueces y magistrados por posibles abusos de autoridad relacionados con suspensiones otorgadas contra la reforma judicial. Esta reforma busca fortalecer el sistema judicial y garantizar que los recursos de amparo y suspensión no se conviertan en herramientas para proteger intereses privados o bloquear cambios en beneficio de la sociedad.

    En un esfuerzo por respaldar la integridad de la Carta Magna, la FGR solicitó expedientes a los jueces que concedieron suspensiones que obstaculizaban la reforma. Estas solicitudes se basan en la premisa de que los actos de corrupción en el Poder Judicial deben enfrentarse con firmeza, evitando que el sistema de justicia sea utilizado para obstruir reformas que ya fueron aprobadas por el Poder Legislativo y avaladas por congresos locales.

    De acuerdo con fuentes del Poder Judicial, estas investigaciones representan una medida de control ante el uso indebido de facultades judiciales que han permitido frenar el avance de leyes de interés público. La reforma en cuestión, aprobada en ambas cámaras legislativas, establece nuevas reglas de supervisión para jueces y magistrados, buscando eliminar actos de favoritismo y corrupción, y evitar la impunidad en el sistema judicial.

    Aunque algunos jueces calificaron estas investigaciones como “presión política”, la FGR ha aclarado que el objetivo es fortalecer la transparencia y proteger el sistema judicial de prácticas que contravienen la ética y el servicio público. Las acciones de la Fiscalía se enmarcan en el compromiso del gobierno actual de promover un sistema judicial íntegro y confiable.

    Este proceso es parte de una estrategia de combate a la corrupción en todos los niveles del poder. Con la puesta en marcha de esta reforma, el Poder Judicial se enfrenta a un examen sin precedentes que podría redefinir la justicia en México, eliminando redes de impunidad y garantizando un acceso más justo para todos los ciudadanos.

    Sigue leyendo…

  • Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    Tras una férrea oposición a la Reforma Judicial, Norma Piña presenta su renuncia anticipada a la SCJN, asegurando beneficios millonarios

    En una decisión que marca un final abrupto y polémico a su carrera, la ministra Norma Piña entregó su carta de renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante el Senado a las 11:07 horas de hoy. Piña, conocida por su férrea oposición a la Reforma Judicial y por su alineación con intereses de partidos opositores, declinó participar en la próxima elección judicial de 2025, asegurando de esta manera beneficios millonarios para su retiro. Su salida definitiva será el 31 de agosto de 2025, anticipando la fecha originalmente designada para su permanencia, que llegaba hasta diciembre de 2030.

    En su carta, Piña destacó que su renuncia es “un acto de congruencia”, aunque la medida también ha sido interpretada como una forma de asegurarse el haber de retiro, previsto solo para quienes deciden apartarse del cargo antes de la elección extraordinaria de 2025. Piña, quien fue la primera mujer en presidir la SCJN, ha enfrentado críticas por aceptar recursos que cuestionaron la constitucionalidad de la Reforma Judicial, favoreciendo demandas que muchos consideraron inconstitucionales y en línea con intereses partidistas.

    A lo largo de su gestión en la SCJN, Piña se reunió en múltiples ocasiones con líderes de partidos opositores, encuentros a todas luces secretos y poco transparentes. Estas reuniones, junto con su rechazo a la Reforma Judicial, alimentaron una imagen de Piña como una figura alineada a agendas políticas, en lugar de al bienestar de la justicia mexicana.

    Una salida marcada por la controversia y los beneficios económicos

    La renuncia de Piña también representa el cierre de un periodo conflictivo en el Poder Judicial. Su negativa a continuar en el cargo hasta la fecha estipulada ha generado suspicacias, especialmente cuando es claro que este retiro anticipado le asegura beneficios económicos que no estarían disponibles de continuar en su puesto.

    Nacida en 1960 en la Ciudad de México, Piña estudió Derecho en la UNAM y cuenta con diversas especialidades y maestrías en Derecho Constitucional, Administrativo y Argumentación Jurídica. Fue nombrada ministra en 2015 y, desde entonces, se posicionó como una figura controversial dentro de la SCJN, acumulando críticas y enfrentando cuestionamientos sobre su postura en temas sensibles para la Cuarta Transformación y el país en general.

    Con su renuncia, Norma Piña deja abierta la discusión sobre el papel de la SCJN en México y las implicaciones de que sus integrantes puedan beneficiarse económicamente al retirarse de manera anticipada. Su salida es vista por algunos como el epílogo de una carrera que, más allá de sus logros académicos, quedó marcada por decisiones políticas que despertaron dudas sobre su compromiso con una justicia verdaderamente independiente.

    Sigue leyendo…

  • Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    Gerardo Fernández Noroña confirma la renuncia de 8 ministros de la SCJN; será el pleno del Senado el que decida si las acepta

    El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, publicó en sus redes sociales que han recibido las renuncias de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque no se revelaron los nombres de los ministros, sin embargo desde hace algunos días se mencionó una posible desbandada en el máximo tribunal, en el que quedarían solo para participar en el proceso electoral judicial las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortíz.

    Según el artículo séptimo transitorio de dicha reforma, los ministros que finalicen su mandato sin postularse o ser electos en la elección extraordinaria de 2025 no tendrán derecho a un haber por retiro, a menos que presenten su renuncia antes de la fecha límite establecida, con efectos a partir del 31 de agosto de 2025. En este caso, el monto será proporcional al tiempo de servicio.

    Fernández Noroña enfatizó que será el pleno del Senado quien determine si acepta o no las renuncias, tal y como ya se había adelantado desde hace algunos días. “Podemos no aceptar sus renuncias”, afirmó.

    Cabe mencionar que los ministro Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y Jorge Mario Pardo Rebolledo, ya han presentado sus renuncias con efecto al 31 de agosto del 2025, con lo cual podrían asegurar su acceso a las onerosas pensiones de más de 250 mil pesos mensuales que les esperan en caso de no participar en el proceso electoral judicial.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum destaca encuesta que revela percepción de corrupción en el Poder Judicial y apoya elección popular de jueces

    Claudia Sheinbaum destaca encuesta que revela percepción de corrupción en el Poder Judicial y apoya elección popular de jueces

    Durante la “Mañanera del Pueblo” de este 30 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó los resultados de la más reciente encuesta de Heraldo Media Group, que arroja una alta percepción de corrupción en el Poder Judicial. Según el estudio, realizado por QM Estudios de Opinión y publicado en la versión impresa de El Heraldo de México, un significativo porcentaje de la población considera que la corrupción prevalece entre ministros, magistrados y jueces en distintos niveles.

    Al ser cuestionados sobre la corrupción en el Poder Judicial, el 13% de los encuestados afirmó que “todos los ministros, magistrados o jueces son corruptos”, mientras que el 37% opinó que “la mayoría son corruptos”. Otro 34% consideró que “pocos son corruptos”, y sólo el 4% indicó que ningún integrante del Poder Judicial es corrupto, mientras el 12% de los encuestados no supo o no quiso contestar.

    En base a estos resultados, Sheinbaum resaltó la importancia de que los jueces, magistrados y ministros sean elegidos de manera popular, subrayando que “la mayoría de los mexicanos y mexicanas está de acuerdo en elegir a los jueces, magistrados y ministros”. Según Sheinbaum, esta postura responde a un sentimiento generalizado de desconfianza hacia el Poder Judicial, evidenciado en la encuesta. “Si no fuera así, los ciudadanos no habrían votado como lo hicieron”, argumentó.

    Elección de jueces: un paso hacia la transparencia, señala Sheinbaum

    Con esto, Sheinbaum reafirmó que una elección democrática de los jueces y magistrados podría ser un paso firme hacia la transparencia y rendición de cuentas en el sistema judicial. Afirmó que la encuesta refleja un claro descontento y demanda de cambio en la administración de justicia, aspectos que, según ella, legitiman la iniciativa de elección popular que impulsa su administración.

    Estos datos refuerzan el mensaje de Sheinbaum en favor de una transformación en el Poder Judicial que garantice el respeto a la voluntad popular y aborde la corrupción que, según la percepción de muchos mexicanos, afecta a la justicia en el país.

    Sigue leyendo…

  • Sheinbaum cuestiona intervención de la Corte en reformas constitucionales y critica aceptación de recursos de partidos políticos

    Sheinbaum cuestiona intervención de la Corte en reformas constitucionales y critica aceptación de recursos de partidos políticos

    En la conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó duramente la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien busca invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular. Sheinbaum subrayó que los partidos políticos carecen de personalidad jurídica para presentar recursos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre asuntos constitucionales y sostuvo que la Corte no tiene autoridad para legislar sobre reformas constitucionales, ya que este poder recae exclusivamente en el Congreso y las legislaturas estatales.

    Un aspecto central de sus declaraciones fue su lectura del artículo 135 de la Constitución, en el cual se establece que cualquier reforma constitucional debe ser aprobada por una mayoría calificada de ambas cámaras del Congreso y contar con el respaldo de la mayoría de las legislaturas estatales. “La única autoridad para modificar la Constitución reside en el Congreso y en los congresos locales, siguiendo el procedimiento correspondiente. En ningún momento la Corte puede legislar sobre la Carta Magna”, recalcó Sheinbaum, señalando que la propuesta del ministro Alcántara Carrancá es un intento de rebasar el marco legal.

    La presidenta también destacó que, aunque la SCJN puede revisar la legalidad del procedimiento de una reforma, no tiene potestad para invalidar el contenido de una reforma constitucional aprobada legítimamente. Según Sheinbaum, la intención de la propuesta del ministro no es cuestionar el procedimiento, sino intervenir en los contenidos, invalidando la elección de jueces y magistrados que la reforma estableció.

    Corte aceptó recursos sin atribuciones de partidos políticos, denuncia Sheinbaum

    Sheinbaum criticó que el ministro González Alcántara Carrancá aceptara recursos interpuestos por partidos políticos en torno a la reforma constitucional, a pesar de que estos carecen de la facultad para hacerlo. “La ley es clara en este aspecto: un partido político no tiene personalidad jurídica para impugnar reformas constitucionales en la Corte”, señaló. Esta aceptación, argumentó, abre la puerta a una intervención que, según ella, pone en riesgo la legitimidad del proceso constitucional.

    Con estos señalamientos, Sheinbaum subraya la importancia de respetar el proceso de reforma constitucional tal y como lo estipula la Carta Magna, recordando que el cambio en la elección de jueces y magistrados fue resultado de un consenso legislativo amplio y no debe ser alterado por la SCJN.

    Sigue leyendo…