Etiqueta: Reforma al Poder Judicial

  • Diputados de la 4T avanzan en la discusión de la Reforma al Poder Judicial en medio de obstáculos y presión opositora para no erradicar la corrupción del país

    Diputados de la 4T avanzan en la discusión de la Reforma al Poder Judicial en medio de obstáculos y presión opositora para no erradicar la corrupción del país

    En un acto de determinación y compromiso con la transformación de México, diputados de Morena comenzaron a arribar a la unidad deportiva de Magdalena Mixhuca el día de hoy, poco después de anunciarse el cambio de sede para discutir la reforma al Poder Judicial. Esta reforma, impulsada por la Cuarta Transformación, busca consolidar un sistema judicial más justo, equitativo y en sintonía con las necesidades del pueblo mexicano.

    A la entrada del lugar, los legisladores fueron recibidos con la indicación de portar su credencial para acceder al recinto, donde ya se encontraba el senador Ricardo Monreal y Sergio Gutiérrez Luna, integrante de la Mesa Directiva. Aunque aún no se ha establecido una hora exacta para el inicio de la sesión, la presencia de varios morenistas ya es evidente, con muchos de ellos ocupando las sillas dispuestas para la asamblea.

    El ambiente en la unidad deportiva refleja la seriedad y el propósito de la bancada de Morena, que sigue adelante con la discusión a pesar de los bloqueos y la presión de la oposición. La Mesa Directiva y el sistema de audio ya están instalados, listos para llevar a cabo una sesión histórica que podría transformar profundamente el Poder Judicial en México.

    Oposición ausente y presión de manifestantes

    En contraste, las bancadas del PAN y Movimiento Ciudadano han decidido no asistir a la discusión en la sede alterna, aduciendo su oposición a la reforma y señalando la manifestación de trabajadores y estudiantes como una razón adicional para su ausencia. Sin embargo, esta actitud ha sido criticada por sectores que ven en su ausencia un intento de obstaculizar un cambio necesario en la justicia mexicana.

    A las afueras de la Cámara de Diputados, la situación fue más tensa, con enfrentamientos entre militantes de Morena y manifestantes en defensa del status quo del Poder Judicial, lo que derivó en empujones y confrontaciones. En medio de este ambiente, la empresaria y diputada Patricia Armendáriz fue vista discutiendo con los manifestantes al intentar ingresar a la Cámara, reflejando la fuerte polarización que ha generado la reforma.

    La 4T firme en su compromiso con la justicia

    Para garantizar la seguridad de los legisladores y la continuidad de la sesión, elementos de la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron desplegados alrededor del recinto en Magdalena Mixhuca. Esta medida busca evitar que las tensiones se trasladen a la sede alterna y asegurar que el proceso legislativo se lleve a cabo sin interrupciones.

    La Cuarta Transformación avanza con firmeza en la discusión de una reforma que, de ser aprobada, podría marcar un antes y un después en la impartición de justicia en México. Con la oposición ausente y los manifestantes presionando desde fuera, Morena demuestra su compromiso con un cambio profundo que beneficie a todos los mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Diputados panistas se resisten a la Reforma del Poder Judicial y anuncian que la bancada votará en contra de todo lo que afecte a las redes de corrupción

    Diputados panistas se resisten a la Reforma del Poder Judicial y anuncian que la bancada votará en contra de todo lo que afecte a las redes de corrupción

    El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) ha manifestado su rechazo a la Reforma al Poder Judicial, votando en contra del dictamen en la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) y la Mesa Directiva. En su publicación, el PAN argumenta que la decisión de sesionar en una sede alterna está alejada de la sociedad y que votarán en contra de la reforma.

    Esta postura del PAN se produce en un contexto marcado por múltiples intentos para frenar los avances hacia una justicia más transparente y autónoma en México. Desde amparos irregulares para detener la reforma, hasta un paro laboral de trabajadores del Poder Judicial, pasando por una campaña de desinformación en los medios, el PAN ha demostrado su resistencia a cualquier cambio que busque eliminar la corrupción, desmantelar redes de nepotismo y transparentar la impartición de justicia.

    La publicación del PAN en sus redes sociales reafirma su negativa a sesionar en un lugar diferente al habitual, y su compromiso de votar en contra de cualquier reforma que afecte al corrupto Poder Judicial y sus privilegios, insistiendo en que esta medida es “apresurada”.

    A través de hashtags como #JusticiaLibre y #SoyResistencia, el PAN intenta justificar su postura, alineándose con una visión que rechaza los esfuerzos del gobierno por democratizar y hacer más eficiente el Poder Judicial. Sin embargo, estas acciones han sido vistas por muchos como un intento de preservar los viejos vicios del sistema judicial y de evitar una verdadera reforma que podría beneficiar al país.

    Sigue leyendo…

  • Porros del Poder Judicial bloquean avenida Congreso de la Unión y accesos a la Cámara de Diputados para evitar discusión de la Reforma (VIDEO)

    Porros del Poder Judicial bloquean avenida Congreso de la Unión y accesos a la Cámara de Diputados para evitar discusión de la Reforma (VIDEO)

    Los accesos a la Cámara de Diputados fueron bloqueados por presuntos trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) y algunos de los llamados “porros”, quienes se manifestaron en un intento por impedir que los legisladores discutan y voten una reforma que propone, entre otros aspectos, que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular.

    En respuesta, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara Alta, llamó a mantener la calma y anunció que las sesiones se llevarán a cabo en una de las dos sedes alternas disponibles. “Esta reforma va”, afirmó con firmeza en un mensaje compartido en redes sociales.

    “Contamos con dos sedes alternas (…) No tenemos inconveniente y, para evitar cualquier incidente, queremos debatir con civilidad, con racionalidad política y fundamentación, por qué esta reforma es necesaria, tal como lo decidió el pueblo de México en las urnas”.

    Para asegurar la tranquilidad en el Palacio de San Lázaro, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México vigilan los alrededores, previniendo posibles altercados.

    Desde las 6:00 horas de este martes, los trabajadores del PJF formaron una cadena humana y bloquearon las entradas a la Cámara Baja utilizando vehículos. Posteriormente, en un video compartido en redes sociales, una trabajadora del PJF respondió a Monreal Ávila con la frase: “Que los diputados se vayan a sesionar al infierno”.

    Debes leer:

  • Todos niegan a “lady Chanel”: La ministra Ríos Farjat niega haber intentado comprar columna de Lourdes Mendoza y la culpa a ella de negociar

    Todos niegan a “lady Chanel”: La ministra Ríos Farjat niega haber intentado comprar columna de Lourdes Mendoza y la culpa a ella de negociar

    El día de ayer se reveló que la comunicadora de Televisión Azteca, Lourdes Mendoza, trató de ofrecer columnas a modo a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos Farjat, a la cual también se comprometió a conseguir una reunión con directivos de El Financiero.

    Tras el escándalo, la ministra ha emitido un comunicado en donde trata de desvincularse de la situación y de Mendoza, acusando que ella no buscó comprar una columna, sino que fue Lourdes la única responsable de tratar de vender el espacio editorial.

    En el breve comunicado compartido en redes, Ríos Farjat menciona que la columna de Lourdes Mendoza solo le llamó la atención por las imágenes de los jóvenes que marcharon el pasado domingo y agregó que solo buscó dar una “respuesta amable” a la autora, a la cual aclara, solo ha visto una vez.

    “Adelantó que ella escribiría más del tema, cosa que no respondí porque no tengo nada que decir al respecto, ni mucho menos sugerir sobre lo que deseen escribir los columnistas. Solamente contesté que sería interesante una reunión con el medio, pensando en resolver las dudas que pudieran existir sobre el gran tema judicial que tiene a la sociedad dividida”.

    Finalmente, la “impartidora de justicia”, trató de desestimar la gravedad de sus negociaciones con Mendoza, cuestionando cuál es la relevancia del chat revelado: “una es responsable de lo que escribe, no de lo que escriben otros”.

    Debes leer:

  • Integrantes del PJ manifiestan al Senado y a la Cámara de Diputados su desacuerdo a la reforma por falsas afectaciones al T-MEC

    Integrantes del PJ manifiestan al Senado y a la Cámara de Diputados su desacuerdo a la reforma por falsas afectaciones al T-MEC

    En medio del debate sobre la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) han enviado un documento a la Cámara de Diputados y al Senado de la República manifestando su desacuerdo con la reforma. Según los jueces, esta propuesta incumple los compromisos adquiridos por México en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, diversos sectores del gobierno han reiterado que la reforma no afectará las relaciones comerciales internacionales ni la independencia de los tribunales.

    El Rol de los Jueces en el Debate de la Reforma Judicial

    Los jueces y magistrados que respaldan el documento incluyen a titulares de los Tribunales Laborales Federales, Tribunales Colegiados de Circuito especializados en Materia de Trabajo, y Plenos Regionales en Materias Penal y de Trabajo. Ellos argumentan que la reforma judicial podría poner en riesgo los compromisos internacionales de México, particularmente en lo referente a la independencia de los tribunales.

    No obstante, la postura del gobierno federal ha sido clara en cuanto a que la reforma busca fortalecer la transparencia y eliminar la corrupción dentro del Poder Judicial, sin interferir con la independencia judicial necesaria para mantener la confianza en las instituciones.

    La Relación Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá

    Los críticos de la postura de los jueces sostienen que la reforma no está diseñada para afectar la relación comercial de México con sus socios del T-MEC. Desde la implementación del tratado, México ha mantenido un papel crucial como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, y cualquier insinuación de que la reforma podría desestabilizar esta relación carece de fundamento.

    Además, las autoridades mexicanas han asegurado que las reformas propuestas están alineadas con los compromisos internacionales de México, incluyendo el respeto a la independencia judicial y el fortalecimiento de los sistemas de justicia laboral. Las afirmaciones de que las reformas judiciales afectarían las obligaciones de México bajo el T-MEC, por tanto, parecen más una táctica de desinformación impulsada por sectores conservadores que buscan mantener privilegios dentro del Poder Judicial.

    Compromiso con la Independencia Judicial y la Transparencia

    El presidente López Obrador y su administración han reiterado que la propuesta de reforma judicial no tiene la intención de interferir con la independencia de los tribunales, sino más bien de asegurar que el sistema judicial mexicano funcione de manera justa y transparente. Esta postura busca poner fin a prácticas de nepotismo y corrupción que han minado la confianza en el sistema judicial y asegurar que todos los ciudadanos, así como los inversionistas extranjeros, puedan confiar en la imparcialidad de las decisiones judiciales en México.

    De acuerdo con el gobierno, la elección en las urnas de jueces, magistrados y ministros, propuesta en la reforma, busca democratizar el acceso a estos puestos y hacer que el sistema judicial sea más responsable ante la ciudadanía, sin comprometer su independencia ni la estabilidad de los acuerdos internacionales.

    Sigue leyendo…

  • Estudiantes de nivel medio y superior siguen protestando en contra de la Reforma al Poder Judicial con argumentos insostenibles

    Estudiantes de nivel medio y superior siguen protestando en contra de la Reforma al Poder Judicial con argumentos insostenibles

    En medio de las protestas contra la reforma al Poder Judicial, que ha propuesto el gobierno federal, se han detectado actos de desinformación protagonizados por estudiantes de universidades que han sido cooptadas por sectores conservadores. Este fenómeno se ha evidenciado a través de redes sociales, donde se han viralizado imágenes y comentarios que muestran un nivel preocupante de desconocimiento sobre el proceso legislativo en México.

    Un caso destacado es el de un estudiante de preparatoria, quien en una manifestación portaba un cartel con el mensaje: “Soy estudiante de preparatoria y hasta yo sé que la ley no se vota”. Este acto ha sido interpretado como un reflejo de la falta de información adecuada, ya que todas las leyes en México son votadas en el Congreso Federal, los congresos estatales o los cabildos municipales, e incluso los reglamentos universitarios son aprobados en los consejos universitarios. El periodista Jorge Gómez Naredo compartió esta imagen en su cuenta de Twitter, señalando el nivel de desinformación al que han llegado ciertos sectores de la derecha mexicana.

    Las protestas y manifestaciones han sido motivadas, en gran parte, por la resistencia de estos sectores a perder los privilegios que mantienen en el Poder Judicial. El presidente López Obrador ya había mencionado en múltiples ocasiones lo mal informados que estaban los estudiantes de la derechizada UNAM y de otras universidades. Según el mandatario, la reforma propuesta busca acabar con las cúpulas de corrupción y el nepotismo dentro del Poder Judicial, abrir los puestos a procesos más transparentes, y reforzar la autonomía de estos órganos, que actualmente están bajo el control de minorías con intereses particulares.

    A medida que se avanza en el debate sobre la reforma, es vital que se mantenga un flujo de información veraz y se eduque a la población sobre los cambios propuestos y sus implicaciones para el sistema de justicia en México.

    Sigue leyendo…

  • A pesar de las quejas de los opositores, Reforma al Poder Judicial se discutirá de manera formal el martes 3 de septiembre

    A pesar de las quejas de los opositores, Reforma al Poder Judicial se discutirá de manera formal el martes 3 de septiembre

    La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados ha dado un paso importante en la aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación, a pesar de los intentos de obstrucción por parte de algunos jueces y partidos de oposición. Este domingo, se le dio publicidad al dictamen de reforma, citando a los diputados para iniciar el análisis formal de la iniciativa el próximo martes 3 de septiembre a las 10:00 horas en el pleno de San Lázaro.

    La maniobra legal para frenar la reforma

    Tras la entrega del sexto y último informe del presidente Andrés Manuel López Obrador, la presidenta de la Mesa Directiva, Ifigenia Martínez, convocó a una sesión ordinaria para cumplir con el trámite de darle publicidad al dictamen de reforma. Sin embargo, desde el inicio de la sesión, partidos de oposición manifestaron su inconformidad, argumentando que dos jueces de distrito de Morelos y Chiapas habían otorgado amparos para evitar que la reforma se discutiera.

    Rubén Moreira, coordinador del PRI, anunció la retirada de su bancada, alegando que no podían debatir el dictamen debido a las suspensiones concedidas por los jueces. De manera similar, Agustín Rodríguez Torres del PAN rechazó la orden del día, argumentando la necesidad de respetar las suspensiones otorgadas por juzgados federales y propuso la realización de foros de parlamento abierto para debatir nuevamente la reforma.

    Acusaciones de corrupción y nepotismo en la oposición

    En contraste, representantes de los partidos Morena, PT y PVEM denunciaron las maniobras como intentos desesperados de proteger las profundas redes de corrupción y nepotismo dentro del Poder Judicial. Ricardo Mejía Berdeja, del PT, señaló que los amparos eran “promovidos por sus colegas jueces” para favorecerse entre ellos mismos. Propuso desestimar las suspensiones y continuar con el proceso de reforma, calificándolas de “seudo suspensiones” y “la nada jurídica”.

    Por su parte, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados de Morena, subió a la tribuna para pedir el rechazo a los amparos, afirmando que eran improcedentes y violaban la Constitución. Monreal citó artículos de la Ley de Amparo y la Carta Magna que establecen la improcedencia del juicio de amparo en casos de reformas constitucionales y subrayó la imposibilidad de que el Poder Judicial interfiera en las decisiones del Legislativo.

    “Por eso no aceptamos la tiranía de la toga y el birrete, de jueces incompetentes a quienes ahora quieren colocar como héroes, cuando no son más que vulgares violadores de la Constitución. (…) Estoy seguro de que, con esta resolución emitida con fines no jurídicos, los propios jueces de distrito, magistrados y ministros que conocen de derecho deben sentirse avergonzados ante tal chicana. En mi pueblo, les llaman abogados huizacheros”, recalcó Monreal

    Monreal calificó las acciones de los jueces como una “vulgar violación” de la Constitución, denunciando lo que consideró un acto de “tiranía de la toga y el birrete” por parte de jueces incompetentes. Este enfrentamiento generó un ambiente de tensión en la Cámara de Diputados, con gritos de “¡quieren llorar, quieren llorar!” de la mayoría oficialista hacia los diputados de oposición.

    El camino hacia la reforma del Poder Judicial

    La disputa evidencia la profunda división entre los partidos políticos en México en torno a la reforma al Poder Judicial, una iniciativa que pretende acabar con las redes de corrupción y nepotismo en los órganos de impartición de justicia del país. La mayoría oficialista insiste en la necesidad de avanzar con la reforma para fortalecer la democracia y la legalidad en México, mientras que los partidos de oposición y algunos jueces buscan frenar el proceso con argumentos legales que han sido cuestionados por el gobierno.

    El debate continuará en los próximos días, y la sesión del martes en San Lázaro será clave para el futuro de la reforma. La resolución de este conflicto determinará si México da un paso hacia un Poder Judicial más transparente y eficiente o si las maniobras obstruccionistas logran frenar el avance de esta crucial reforma.

    Sigue leyendo…

  • Claudio X. González sigue rogándole a Movimiento Ciudadano para bloquear avances en la democracia y transaprencia de la impartición de justicia

    Claudio X. González sigue rogándole a Movimiento Ciudadano para bloquear avances en la democracia y transaprencia de la impartición de justicia

    En un reciente tuit, Claudio X. González, destacado empresario y activista político, ha pedido a los senadores de oposición votar en contra de la reforma al poder judicial y otros elementos del denominado “Plan C”. En la imagen compartida, González incluye fotografías de senadores del PAN, PRI, PRD, y, sorprendentemente, de Movimiento Ciudadano, un partido al que ha criticado abiertamente en numerosas ocasiones.

    Este llamado a la unidad de la oposición levanta sospechas sobre las verdaderas intenciones de González. Hace apenas unos meses, González hablaba de manera despectiva sobre Movimiento Ciudadano, sugiriendo que su postura política era un obstáculo para la unidad opositora. Sin embargo, ahora parece buscar su apoyo para frenar una reforma que democratizaría la elección de jueces y magistrados, aumentando la transparencia y la imparcialidad en la impartición de justicia en México.

    La Reforma Al Poder Judicial propuesta en el “Plan C” tiene como uno de sus objetivos principales democratizar el proceso de selección de jueces y magistrados, un cambio que necesario para eliminar la corrupción y el nepotismo del Poder Judicial. Esta propuesta busca fortalecer la independencia del poder judicial, permitiendo que jueces y magistrados sean seleccionados de manera más transparente y sin la influencia de intereses partidistas o económicos.

    El repentino cambio de postura de Claudio X. González, de criticar a Movimiento Ciudadano a buscar su respaldo, sugiere una estrategia más centrada en proteger ciertos intereses que en verdaderamente abogar por la democracia y la justicia en México. Es crucial cuestionar si sus acciones están alineadas con el interés público o si responden a motivaciones políticas que buscan mantener el status quo en el sistema judicial mexicano.

    La democracia se fortalece con la participación informada y crítica de la ciudadanía. Es fundamental que los actores políticos y sociales sean consistentes en sus principios y que sus llamados a la acción reflejen un compromiso genuino con la transparencia, la justicia y el bienestar de todos los mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Ahora que se aprobó el pago del personal que se encuentra en paro, medios afirman que Norma Piña busca que la SCJN también deje de laborar

    Ahora que se aprobó el pago del personal que se encuentra en paro, medios afirman que Norma Piña busca que la SCJN también deje de laborar

    Según diversos medios, la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, ha convocado de manera urgente a los ministros y ministras que conforman el pleno de la Corte a una reunión a las 11:30 AM. En esta reunión, se propone ampliar el paro de labores que actualmente afecta al Poder Judicial para que también abarque a la SCJN.

    La propuesta de la Ministra Presidenta llega en un contexto de tensiones crecientes dentro del Poder Judicial, tras su voto reciente en el Consejo de la Judicatura para continuar con el pago al personal que se encuentra en paro. Asimismo, en conjunto con jueces y magistrados, Piña Hernández busca dar trámite a un expediente “varios” que permitiría alejarse del criterio jurisprudencial de que la Constitución no puede ser analizada por el Poder Judicial de la Federación cuando viola derechos humanos, abriendo así la posibilidad de impugnaciones a la reforma constitucional que afecta a los poderes judiciales.

    Este jueves, trabajadores del Poder Judicial han bloqueado todos los accesos del edificio de la Suprema Corte en protesta. Se prevé que este bloqueo dure hasta las 15 horas, aunque los manifestantes no han confirmado la duración exacta de la protesta.

    Las manifestaciones y bloqueos recientes responden a la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual ha generado controversia tanto dentro como fuera del país. Esta reforma plantea que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte sean elegidos por voto popular en dos elecciones especiales previstas para 2025 y 2027. Además, propone reducir el número de ministros de la Corte de 11 a 9 y modificar la duración de su cargo de 15 a 12 años.

    Se espera que la reforma al Poder Judicial sea discutida en el Congreso tan pronto como el 1 de septiembre, y ha provocado numerosas protestas y manifestaciones de trabajadores y estudiantes de derecho. Estos últimos han señalado que la elección popular de jueces no garantiza una mejora en la impartición de justicia y podría comprometer la independencia judicial.

    Sigue leyendo…

  • Diego Valadés Ríos, uno de los más férreos críticos de la Reforma al PJ, es uno de los más consentidos con el desmedido presupuesto de la SCJN

    Diego Valadés Ríos, uno de los más férreos críticos de la Reforma al PJ, es uno de los más consentidos con el desmedido presupuesto de la SCJN

    El abogado Diego Valadés Ríos, uno de los más acérrimos detractores de la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se encuentra en el centro de la controversia por ser, a su vez, un beneficiario de los privilegios que dicha reforma busca eliminar. Valadés, quien fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, ha gozado de una pensión vitalicia desde hace casi tres décadas, a pesar de haber ocupado el cargo durante apenas siete meses.

    Nombrado Ministro de la SCJN en mayo de 1994, en medio de las investigaciones por el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, Valadés fue uno de los nueve ministros removidos de su cargo en diciembre de ese mismo año como parte de la reforma al Poder Judicial implementada por el entonces presidente Ernesto Zedillo. Sin embargo, conforme al decreto de Zedillo, los ministros de la Corte extinta continúan recibiendo una pensión vitalicia que, según información del Poder Judicial, asciende a 286,423.84 pesos mensuales en términos brutos.

    En marzo de 2019, el propio Poder Judicial informó que Valadés, junto a otros ocho ministros en retiro, recibe esta pensión, la cual ha ido incrementándose anualmente. Además, a este monto se suma el pago por viudez para las parejas de los ministros fallecidos, con una cuota que comienza en el 80% del total de la pensión durante el primer año y se reduce gradualmente hasta el 50% en los años subsecuentes.

    A pesar de haber sido parte del equipo que impulsó la reforma judicial de 1994, Valadés se ha posicionado en contra de las reformas propuestas por López Obrador, que incluyen la elección popular de jueces, magistrados y ministros. En una conversación con la periodista Carmen Aristegui, Valadés aseguró que estas reformas buscan concentrar el poder en la figura presidencial, argumentando que “México está estableciendo con esto la posibilidad de un sistema absolutista ahora presidencial, ahora republicano, antes monárquico, sin miramientos”.

    En la conferencia matutina de este miércoles, el presidente López Obrador respondió a las críticas sobre los altos salarios y pensiones en el Poder Judicial, identificando a Valadés como una de las voces que se resisten a terminar con estos privilegios, de los cuales, señaló, es un claro beneficiario.

    Valadés fue también Procurador General de la República durante la administración de Salinas de Gortari, en cuyo mandato ocurrió el asesinato de Colosio. Durante su breve gestión al frente de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), fue consignado Mario Aburto como el autor material del crimen, aunque la investigación siempre estuvo rodeada de controversias y deficiencias, como ha señalado la Fiscalía General de la República (FGR) en investigaciones recientes.

    Además de Valadés, otros ocho ministros retirados de la SCJN extinta continúan recibiendo pensiones vitalicias, entre ellos: Victoria Adato Green, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Irma Cue Sarquis y Ulises Sergio Schmill Orodoñez. La información, publicada originalmente por la periodista Nancy Flores, subraya los altos costos que estas pensiones representan para el erario, en un contexto donde el debate sobre la reforma judicial y los privilegios de la clase política sigue polarizando a la sociedad mexicana.

    Sigue leyendo…