Etiqueta: Reforma al Poder Judciial

  • Ernestina Godoy solicita a la SCJN y al CJF intervenir ante suspensión inconstitucional de la Reforma Judicial por jueza federal

    Ernestina Godoy solicita a la SCJN y al CJF intervenir ante suspensión inconstitucional de la Reforma Judicial por jueza federal

    La Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, envió un oficio formal dirigido a Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el que señala una serie de irregularidades cometidas por la jueza federal Nancy Juárez, quien ordenó frenar la promulgación de dicha reforma.

    Godoy Ramos destaca que el Congreso de la Unión ya había emitido el decreto correspondiente a la Reforma Judicial, reformando diversas disposiciones de la Constitución Política en materia del Poder Judicial de la Federación. En concordancia con lo estipulado en el artículo 89 de la Carta Magna, el Ejecutivo Federal cumplió con su deber de enviar el decreto para su publicación en el DOF. Sin embargo, la jueza Juárez, titular del Juzgado Décimo Noveno de Distrito en Veracruz, intervino emitiendo una orden que bloquea temporalmente su promulgación.

    La Consejería Jurídica considera esta decisión una “flagrante violación” de las competencias exclusivas del Congreso y el Constituyente Permanente, al interferir en un proceso legislativo que ya había sido aprobado por ambas cámaras y refrendado por el Ejecutivo. Ernestina Godoy recalca que no existe facultad alguna en el Poder Judicial para obstaculizar una reforma constitucional, lo que convierte el fallo en un acto fuera de la ley.

    Violación a la soberanía legislativa

    En el oficio, Godoy advierte que la resolución de la jueza Juárez vulnera gravemente la soberanía del Poder Legislativo y del Constituyente Permanente, quienes tienen la potestad exclusiva para reformar la Constitución. Además, señaló que este tipo de intervenciones judiciales no solo interfieren en el proceso de gobernabilidad, sino que también sientan un precedente peligroso que podría permitir que jueces de distrito entorpezcan reformas futuras.

    Godoy solicita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que actúen en consecuencia para prevenir futuras acciones similares por parte del Poder Judicial. También insta a la Cámara de Diputados a evaluar el impacto de estas resoluciones en la estructura democrática del país.

    El impacto de la Reforma Judicial

    La Reforma Judicial propuesta introduce cambios significativos en la estructura y funcionamiento del sistema judicial mexicano. Entre sus puntos centrales se encuentra la reorganización del proceso de selección de jueces y magistrados, un área considerada clave para la independencia y eficiencia de la justicia en el país. La reforma también tiene como objetivo aumentar la transparencia y combatir la corrupción en el Poder Judicial, un tema que ha generado amplio debate en el ámbito político y judicial.

    Posibles consecuencias legales

    El documento finaliza advirtiendo sobre las implicaciones legales y políticas de permitir que un juez de distrito suspenda una reforma de tal magnitud. La Consejería Jurídica del Ejecutivo subraya que se trata de un acto inconstitucional que debe ser corregido de manera urgente para proteger la soberanía del Constituyente Permanente y garantizar la correcta implementación de la Reforma Judicial.

    Sigue leyendo…

  • La Presidenta Sheinbaum celebra que habrá elección de jueces y magistrados por el pueblo para fortalecer el sistema de justicia en México

    La Presidenta Sheinbaum celebra que habrá elección de jueces y magistrados por el pueblo para fortalecer el sistema de justicia en México

    Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, celebró que, a 200 años de la República Mexicana, tendremos un sistema de justicia más democrática: que los jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial sean elegidos directamente por el pueblo en 2025. La mandataria explicó que la justicia debe estar al alcance de todos los mexicanos y mexicanas, y que esta iniciativa es clave para consolidar un sistema de justicia más inclusivo y democrático.

    El Consejo de la Judicatura ya entregó al Senado el informe sobre las vacantes disponibles para esta reforma. Sin embargo, Sheinbaum destacó que aún faltan varias leyes secundarias, como la Ley Orgánica de la Corte, que deberán establecer las reglas claras para este proceso inédito de elección popular en el Poder Judicial.

    Además, la presidenta adelantó que, una vez implementada esta reforma, se revisarán las fiscalías y la justicia cívica para asegurar que el sistema de justicia en México sea integral y permita un acceso equitativo para toda la población.

    Avanza la elección de jueces y magistrados en el Senado

    El Senado de la República aprobó, con 81 votos a favor y 40 en contra, las reformas a las leyes secundarias que permitirán la elección de 896 jueces, magistrados y ministros en 2025. La votación, anunciada a través de la red social X (antes Twitter), marcó un paso clave hacia la implementación de este nuevo sistema propuesto por Claudia Sheinbaum.

    Además, se eliminó del dictamen una propuesta que otorgaba derecho de veto a los tres poderes de la Unión sobre los candidatos a jueces y magistrados, lo que había sido añadido originalmente durante las comisiones involucradas. Este retiro fue un movimiento significativo que buscó mantener la independencia del proceso electoral.

    Por otra parte, el Senado también aprobó el dictamen que modifica la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral con 77 votos a favor y 38 en contra, asegurando así la modificación del marco jurídico que regirá la próxima elección judicial. Ambos dictámenes serán enviados a la Cámara de Diputados para su discusión y votación final.

    Un paso hacia la justicia para todos

    Claudia Sheinbaum subrayó que esta transformación es solo el inicio de un proyecto más amplio. La mandataria enfatizó que, para garantizar un sistema de justicia equitativo, es fundamental que cada ciudadano tenga acceso pleno a ella, y este cambio permitirá que la ciudadanía elija a sus representantes en el Poder Judicial. De esta manera, se busca reforzar la confianza en las instituciones y asegurar que todos los mexicanos tengan las mismas oportunidades dentro del marco legal.

    Sigue leyendo…