Etiqueta: Pueblos indígenas

  • Diputados aprueban en lo general reforma para reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (VIDEO)

    Diputados aprueban en lo general reforma para reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (VIDEO)

    Los legisladores y legisladoras de la Cámara de Diputados aprobaron en lo general la reforma constitucional en materia de Pueblos Indígenas y comunidades Afromexicanas, con la que se reconoce y garantiza el respeto a los derechos de los pueblos originarios de México.

    Con 492 votos a favor, con cero votos en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara Baja avaló la modificación al artículo 2° de la Constitución Mexicana para reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

    Con esta medida, los usos y costumbres de los pueblos originarios tendrá que ser respetados, también obliga a las autoridades locales y federales ha emprender programas para el fomento y protección de la lenguas indígenas, así como proyectos de desarrollo para el bienestar de las comunidades.

    Los legisladores y las legisladoras han iniciado con la discusión del dictamen en particular, aunque se espera que sea aprobada por la Cámara de Diputados. Una vez concluido el proceso legislativo, la reforma será enviada al Senadores de la República para que inicie con el trámite correspondiente.

    Cabe mencionar que, esta reforma forma parte del paquete de reformas que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, presentó en el mes de febrero pasado, cuyas iniciativas, constitucionales y secundarias, buscan restaurar el espíritu social y humanista a la Constitución. 

                        Te puede interesar:

  • Tras 500 años de resistencia, la justicia para las comunidades indígenas será una realidad: Jesús Ramírez destacó la labor de AMLO en la inauguración de la “Asamblea Nacional” sobre los derechos de los pueblos originarios

    Tras 500 años de resistencia, la justicia para las comunidades indígenas será una realidad: Jesús Ramírez destacó la labor de AMLO en la inauguración de la “Asamblea Nacional” sobre los derechos de los pueblos originarios

    El coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas, encabezó la inauguración de la Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en la que se analizará la reforma sobre los derechos de los pueblos originarios.

    En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, Ramírez Cuevas destacó la importancia del encuentro, ya que no solo se aborda la reforma constitucional sobre los “Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos” sino que también se rinde homenaje a los grandes luchadores, como Emiliano Zapata.

    Gracias a la resistencia de los pueblos indígenas, este pueblo aprendió a luchar y a defenderse, y a tener hasta las mejores leyes en el mundo. Hoy o mañana cuando apruebe la Comisión y después el Pleno del Congreso, [México] tendrá una de las mejores leyes para los pueblos indígenas del mundo.

    Indicó Ramírez Cuevas.

    En ese sentido, el funcionario federal destacó que el presidente López Obrador está cumpliendo su compromiso con los pueblos originarios, ya que  después de 500 años de resistencia, tendrán justicia y el reconocimiento pleno de sus derechos. 

    Este jueves, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, instaló su asamblea en sesión permanente, en donde diversos representantes de las comunidades indígenas y afromexicanas se reunieron para demostrar su respaldo a la iniciativa del presidente, López Obrador.

    Asimismo, para hacer un llamado a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados a aprobar el dictamen de la reforma, que tiene prevista a analizar este viernes nueve de agosto.

       Te puede interesar:

  • Una denuncia más para el equipo de Gálvez exhibe la hipocresía de la pseudo defensora de las comunidades indígenas: Mujeres otomíes fueron agredidas por  exsecretaria particular cuando estaba al frente de la CDI

    Una denuncia más para el equipo de Gálvez exhibe la hipocresía de la pseudo defensora de las comunidades indígenas: Mujeres otomíes fueron agredidas por exsecretaria particular cuando estaba al frente de la CDI

    La exsecretaria particular de Xóchitl Gálvez, Marta Rufet, fue acusada de maltratar a miembros de una comunidad indígena en Amealco, Querétaro, en 2004, cuando Gálvez dirigía la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, bajo el gobierno de Vicente Fox.

    El grupo, compuesto por al menos 60 mujeres de la comunidad ñañu u otomí, acusó a Rufet de malos tratos. Las mujeres, originarias de Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco, acudieron al Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México en agosto de 2004 para presentar su queja. El grupo estaba encabezado por Juana Mancilla Corona, secretaria del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y Colonos Indígenas, quien lamentó el trato déspota de la secretaria de Gálvez.

    “Ese día estuvimos en México para una entrevista con la secretaria de la ingeniero, Xóchitl Gálvez, Marta Rufet, creo que se llama, y nos trató de una manera muy déspota, entonces eso para mí, aunque íbamos vestidas con nuestros trajes indígenas, no se vale”, expresó Mancilla Corona. El grupo inicialmente había sido invitado a una comida, pero tras el trato recibido, optaron por retirarse.

    Este episodio ha ganado relevancia en el actual contexto electoral. Gálvez, la candidata presidencial de la coalición PRI-PAN-PRD, se presenta como defensora de los más vulnerables. Sin embargo, tanto este caso como la represión contra indígenas en San Salvador Atenco, mencionada por Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, en el segundo debate presidencial, arrojan dudas sobre su desempeño al frente de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

    El hecho fue registrado por el diario Reforma en su hemeroteca.

    Sigue leyendo…

  • Ante más de 4 mil mujeres, Margarita González Saravia se comprometió a la creación de un Instituto de Comunidades Indígenas y a rescatar los pueblos originarios

    Ante más de 4 mil mujeres, Margarita González Saravia se comprometió a la creación de un Instituto de Comunidades Indígenas y a rescatar los pueblos originarios

    Con la presencia de 4 mil mujeres, en el zócalo capitalino, se llevó a cabo el Encuentro con mujeres indígenas de Morelos, donde las representantes de diversos municipios alzaron la voz y expusieron diversas problemáticas que fueron escuchadas atentamente por Margarita González Saravia, candidata a la gubernatura de Morelos por la coalición Sigamos Haciendo Historia.

    En un acontecimiento sin precedentes y frente a mujeres de todas las comunidades indígenas de los diferentes municipios del estado, González Saravia demostró su beneplácito por reunirse en el corazón de Cuernavaca con mujeres que desean rescatar la dignidad de los pueblos indígenas.

    “Hoy necesitamos unirnos para rescatar los derechos de nuestras comunidades, pero las mujeres somos las que vamos a encabezar esa lucha por rescatar los pueblos indígenas, porque las mujeres somos el corazón de la transformación”.

    afirmó.

    Compartió ante la concentración femenina en Plaza de Armas, que el liderazgo del presidente ha marcado que primero son los pobres y la precariedad de las mujeres ha sido una constante, pero hoy, con la unidad y el apoyo se logran mayor número de representantes políticas: “Hoy me da mucha alegría que me acompañen en esta lucha, también soy mujer y quiero cambiar a mi estado de Morelos, principalmente para ayudar a las mujeres y niños”.

    Como parte de su proyecto, expuso que los programas sociales se robustecerán con Claudia Sheinbaum, que sigue los pasos del líder nacional y los apoyos serán a todos los sectores, sobre todo existe un programa de ayudar a mujeres de 60 a 64 años y becas para las niñas y niños, así como a artesanas.

    Con el sector habrá un plan para la creación de un Instituto de Comunidades Indígenas que será desarrollado, a través de un consejo con representaciones locales que puedan elaborar honestamente una estrategia que aborde a las necesidades de cada comunidad.

    Victoria López Viviano, de Coajomulco, aseveró que tanto Margarita González Saravia como Claudia Sheinbaum son mujeres comprometidas con visibilizar y dar la debida importancia a los pueblos originarios, por ello, quienes representan a las comunidades indígenas se han aliado para apoyar su llegada a ambos gobiernos, de Morelos y México.

    Guillermina Maya Rendón, candidata a una diputación local y originaria del municipio de Hueyapan, agradeció la presencia de todas las mujeres que respaldan a González Saravia, expuso que las mujeres indígenas han abierto camino en la dignificación y respeto de su cultura y por ello es necesario votar por el proyecto que considera a sus comunidades.

    Adelaida Marcelino, mujer indígena de Ayala, migrante y abogada, comentó que como jornalera ha observado la situación complicada que viven ella y todas sus compañeras, donde se invisibilizan y se omiten sus derechos, por lo que hoy es importante salir a votar por la única candidata, González Saravia, que esta poniendo al frente de su proyecto a los pueblos originarios.

    Rosalba Lara González, de Xoxocotla, fundadora del centro cultural Meztli, mantiene la cultura por medio de la danza, cocinera tradicional en defensa de la gastronomía de Morelos, participa en la preservación por la reforestación de árboles y plantas, imparte talleres de la lengua materna, dijo que su existencia es necesaria como parte de la diversidad cultural, su lucha por mantenerse, ser escuchadas, conservar sus tradiciones y defender la tierra.

    Para destacar la historia y arraigo de los pueblos originarios morelenses estuvieron presentes y se escucharon las voces de mujeres representantes de Ahuatepec, Ocuituco, Atlatlahucan, Tepalcingo, Tlalnepantla, Temixco, Tetelcingo, Tlaquiltenango, Jantetelco, Coajomulco, Xoxocotla, Hueyapan, Ayala, Tlayacapan, Jiutepec, Axochiapan, Tepoztlán, Santa Catarina, Huitzilac, Yautepec, Ocotepec y Cuentepec.

    Debes leer:

  • AMLO conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna presentando reforma para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos

    AMLO conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna presentando reforma para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos

    Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su “mañanera” destacando la reforma constitucional en materia indígena que mandó al Congreso de la Unión y en donde se busca considerar a los pueblos originarios y afromexicanos que sean sujetos de derecho.

    “En este Día internacional de las lenguas maternas se reservó para presentar las reformas que proponemos a la Constitución para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos”.

    mencionó

    Por su parte Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación, agregó que que esta iniciativa entre otras cosas, busca  la libre determinación, elegir autoridades y la consulta ante actos administrativos.

    Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígena (INPI) detalló algunos de los puntos que contempla la reforma de AMLO:

    • Reconocer a México como una nación pluricultural y multiétnica, donde existen 70 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, con 68 lenguas indígenas y 364 variantes
    • Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, en el artículo 2° de la Constitución

    El funcionario federal dijo que la iniciativa de reforma a la Constitución sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos propone la creación de una ley general que establezca las normas y mecanismos que aseguren el respeto y ejercicio de los derechos indígenas:

    • Armonizar las constituciones y leyes de las entidades federativas, para asegurar su reconocimiento como sujetos de derecho público
    • Realizar las modificaciones administrativas para adecuarlas a la Reforma

    La reforma a la Constitución sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos “recoge los resultados obtenidos en el proceso de diálogo y consulta con los pueblos indígenas y afromexicanos celebrados del año 2019 a 2021”, informó Adelfo Regino Montes.

    Para finalizar su intervención, el titular del INPI, entregó al Presidente López Obrador un ejemplar de la revista “México Indígenas”, en la cual se difunde la iniciativa de reforma Constitución sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

    No te pierdas:

  • AMLO reitera su apoyo a los pueblos indígenas y menciona que el Humanismo Mexicano se nutre de las culturas prehispánicas (VIDEO)

    AMLO reitera su apoyo a los pueblos indígenas y menciona que el Humanismo Mexicano se nutre de las culturas prehispánicas (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue cuestionado sobre su trabajo en favor de los pueblos indígenas, sector históricamente marginado y que con la 4T se arrienda la histórica deuda que se tiene con ellos.

    El mandatario mencionó que el 1 de diciembre de 2018, durante su toma de protesta, se arrodilló ante los pueblos originarios como muestra de respeto a las tradiciones, costumbres y culturas de México. 

    También mencionó que el Humanismo Mexicano, el modelo que se está aplicando ahora en el país, se nutre también de las raíces prehispánicas de México; “el México profundo con su grandeza cultural y su fecunda historia política”, mencionó. 

    AMLO puso como ejemplo de los trabajos en favor de los pueblos indígenas las acciones del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, entre las que se encuentra la restitución de 30 mil hectáreas de tierra; créditos para adquisición de ganado; la construcción de un distrito de riego; la creación de un acueducto y acciones de desarrollo y bienestar. 

    En cuanto a las poblaciones indígenas, éstas son las que tienen prioridad en los Programas del Bienestar, sumado a que los estados con más presupuesto son de bienestar son Chiapas, Guerrero y Oaxaca. 

    Finalmente AMLO habló del desarrollo para el pueblo en general, ya que a pesar de la pandemia y las crisis externas, se logró reducir la pobreza y la desigualdad y que es probable que en la encuesta del INEGI de 2025, se vean datos de una disminución mayo de pobres. 

  • AMLO firma decreto para proteger las tierras y lugares sagrados de los pueblos originarios (VIDEO)

    AMLO firma decreto para proteger las tierras y lugares sagrados de los pueblos originarios (VIDEO)

    La mañana de hoy miércoles 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que firmará un decreto para proteger a las comunidades indígenas, que en los sexenios pasados fueron ignorados y marginados. 

    AMLO explicó que en el decreto se reconoce, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados así como rutas de peregrinación de comunidades indígenas.

    Agregó que tiene como finalidad proteger los lugares sagrados en los Estados de Nayarit, Jalisco, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, llamando a frenar invasiones a tierras y lugares sagrados de estos pueblos originarios.

    “Este decreto, que es la raíz de su plan de justicia tiene como finalidad reconocer y proteger los lugares sagrados ubicados en: La Isla del Rey, en Nayarit; La Isla del Alacrán en Chapala, Jalisco; Cerro Gordo San Bernardino de Milpillas en Durango, Wirikuta en Real de Catorce, San Luis Potosí y Santa Catarina en Jalisco”. 

    Puntualizó

    En el mismo tenor el primer mandatario detalló que su administración ha tomado la decisión de reconocer a los pueblos originarios ya que son el corazón del México profundo. 

    “Por una cuestión de principios mi gobierno ha tomado la decisión de reconocer a los pueblos, que son el corazón del México profundo y la verdad más íntima de nuestra patria”

    Enfatizó
  • El machismo es cosa del pasado en México: Sheinbaum desde Jalisco

    El machismo es cosa del pasado en México: Sheinbaum desde Jalisco

    Miles de personas acudieron de todo el estado de Jalisco a la asamblea informativa que organizó Claudia Sheinbaum en Plaza Juárez para escucharla hablar sobre la importancia de las mujeres, enfatizando en las políticas de la Cuarta Transformación y los planes de justicia para los pueblos originarios.

    Representantes de las comunidades indígenas wixaritari, nahuas, purépechas y triquis (estas dos últimas con importante presencia en Guadalajara) de Jalisco entregaron a Sheinbaum un bastón de mando y un collar de flores y le informaron que quedaba mucho trabajo por hacer para lograr la justica social entre los nacidos en las comunidades originarias.

    “Quiero decirles a los pueblos indígenas, a su representación, no solamente de Jalisco sino de México entero, que recibir para mí un Bastón de Mando es una enorme responsabilidad, y por encima de todo jamás los vamos a defraudar, jamás los vamos a olvidar. Siempre, por encima de todo, justicia para los pueblos originarios de nuestro México”, dijo.

    También dijo que una de las razones que la hizo participar en el proceso para definir la coordinación de la defensa de la transformación es que ella es la única mujer en la contienda interna y “ya es tiempo de las mujeres”, como queda constancia con el primer gabinete paritario en el gobierno federal impulsado por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “Fox nos llamaba a las mujeres lavadoras de dos patas y luego ellos decían que nosotros no defendíamos los derechos de las mujeres. Si un gobierno ha defendido a las mujeres es el de la 4T”, enfatizó.

    Enfatizó que otra señal de que el machismo en México sigue siendo cosa del pasado es que ahora hay mujeres astronautas, “como Katya Echazarreta de Guadalajara”, además de abogadas, ingenieras y coordinadoras de la Defensa de la Transformación.

    Asimismo, habló de proyectos de infraestructura de gran envergadura, particularmente en el sureste y sur del país, pero también en Jalisco, donde se entregaron recursos para terminar la línea 3 del tren ligero e iniciar la línea 4, actualmente en construcción, así como la positiva cambios que ha sufrido México desde el inicio del gobierno de López Obrador.

    Insistió en que los aspirantes a defender la transformación del país están realizando sus giras en unidad y por lo tanto quienes desean que exista ruptura “se van a quedar con las ganas”.

    Sheinbaum llegó a temprana hora a Jalisco y del aeropuerto de Guadalajara se trasladó a Chapala a donde llegó poco antes de las 9 de la mañana, desayunó con pescadores y luego, en el malecón, dijo contar con soluciones para la contaminación del lago más grande del país.

    Recordó que en mayor medida la contaminación que llega a Chapala viene desde el Estado de México pasando por Guanajuato y Michoacán a través del río Lerma, el cual desemboca en el vaso lacustre jalisciense luego de recibir aguas residuales contaminadas con metales pesados de cientos de industrias o el drenaje de decenas de municipios.

    “En la Ciudad de México hicimos humedales además de plantas de tratamiento, con menos costos de operación y de mantenimiento. Son tecnologías biológicas para limpiar las aguas, sabemos cómo hacerlo y hay que hacerlo”, puntualizó en el malecón de Chapala, donde también dialogó con pescadores.

    No te pierdas:

  • Sale a la luz la información de las empresas de Xóchitl Gálvez, han recibido contratos millonarios en los últimos 23 años

    Sale a la luz la información de las empresas de Xóchitl Gálvez, han recibido contratos millonarios en los últimos 23 años

    El día de hoy 10 de julio, en el portal de la Revista Polemon, se ha publicado una nota correspondiente a los negocios de la panista e integrante de la oposición, Xóchitl Gálvez Ruiz, quien actualmente fue la elegida por la oligarquía opositora para ser aspirante a candidata por la presidencia de México en las próximas elecciones del 2024.

    Xóchitl Gálvez, la actual Senadora por el PAN, ha generado polémica en más de una ocasión por sus actos descarados de corrupción y el cinismo que la caracteriza, por estos motivos muchos periodistas y escritores, se han dado a la tarea de investigar y difundir acerca de ella, este acto ha sido seguido de una revelación y cada vez se van desmintiendo más elementos que ella asegura que son verdad, como su falso origen otomí, por ejemplo.

    En este caso, fue la Revista Polemon quien publicó una nota realizada por el reportero Cesar Huerta, el que ha revelado la información de las empresas y contratos millonarios ocultos por la panista: High Tech Services S.A. de C.V y “Operación y Mantenimiento de Edificios Inteligentes” (OMEI), son las dos empresas de Xóchitl Gálvez.

    Xóchitl trabajó formando parte del sexenio de Vicente Fox Quesada siendo la encargada de atención a los pueblos indígenas, al finalizar el sexenio, su empresa High Tech Services recibió contratos por un millón 17 mil pesos. Mientras que la otra empresa, OMEI, obtuvo contratos por 4 millones 485 mil 809 pesos. Además de que una de las empresas, High Tech Services, ha contratado múltiples servicios lujosos que no encuadran con la especialidad de la empresa, dando un total de 5 millones 503 mil 287 pesos en contratos, que, desde luego benefician a sus empresas.

    Después del sexenio de Fox, la panista aseguró que ya no se dedicaría a la política y se retiraría con las “manos limpias”, sin embargo, fue en ese momento cuando se volvió la contratista millonaria del PRIAN y la actual consentida de Claudio X González, la cabecilla de la oposición.

    Durante el sexenio de Felipe Calderon Hinojosa, su empresa High Tech Services fue la contratada para brindar sus diferentes servicios a algunas Instituciones y establecimientos para las que cobraba cantidades muy elevadas. Durante el sexenio de Calderon, sus dos empresas habían recibido contratos por 9 millones 921 mil 079 pesos. Y como era de esperarse, el sexenio de Enrique Peña Nieto no sería la excepción, pues en ese sexenio encabezado por el PRI, las empresas de Gálvez recibieron contratos de 16 millones 885 mil 141 pesos.

    Sin embargo, uno de los negocios más grandes que ha tenido Xóchitl, fue con el Instituto Nacional de de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Ya que sus empresas siempre recibieron tratos privilegiados en donde su empresa High Tech Services recibió contratos por 237 mil 600 pesos, pero, OMEI cerró con la cantidad de 31 millones 972 mil 778 pesos por nueve convenios.

    En este sexenio, en donde la Cuarta Transformación llego a la República Mexicana, Xóchitl Gálvez también se coló a los negocios del Gobierno Federal, pues aunque la corrupción va disminuyendo, aún continúan unos cuantos haciendo de las suyas. A pesar de que la panista no soporta al Presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha embolsado 9 millones 105 mil 767 pesos en contratos para sus empresas. La cantidad sigue siendo elevada, pero, disminuyó de manera contundente en este sexenio en donde la corrupción no es opción, es evidente la razón por la que la panista odia al Presidente pues no le ha dejado embolsarse lo que ella ya estaba acostumbrada.

    A pesar de que se le han indicado las pruebas en su cara, ella continúa evadiendo y negando todo. De igual manera, en los formatos que ha tenido que completar por los protocolos que se le han pedido, siempre deja en blanco la sección de las pertenencias, tal vez porque no cabrían en los recuadros de tantas que son y prefiere colocar en las respuestas “ninguno”, pensando que puede hacer creer que sigue vendiendo gelatinas en su pueblo con personas que si son de origen otomí.

    Xóchitl Gálvez es la prueba del oportunismo del PRIAN, que observan las controversias sociales que hay en el país y se agarran de ellas para seguir buscando que se favorezcan sus intereses personales. Comenzando porque es una mujer y la han elegido pues actualmente la lucha de las mujeres es cada vez más fuerte, presume un origen indígena, el cual desde luego es falso y a pesar de haber vivido en un pueblo pobre, nunca ha sido pobre y su casa era lujosa, pero, la oposición está muy equivocada si piensa que el pueblo no se informará de todas estas pruebas y las que seguirán saliendo a la luz gracias al trabajo de quienes buscan la verdad y la justicia.

  • Escritor desenmascara a Xóchitl Gálvez y asegura que está usurpando la identidad otomí

    Escritor desenmascara a Xóchitl Gálvez y asegura que está usurpando la identidad otomí

    Después de haber insistido en su presunto origen otomí, han desenmascarado a Xochitl Gálvez Ruiz y la acusan de usurpar la identidad que no tiene.

    De acuerdo con el escritor Fabrizio Mejía Madrid quien tuvo participación para el medio de Aristegui Noticias, afirmó qué Gálvez se está apropiando de la identidad indígena otomí únicamente para generar empatía, aceptación y aumentar sus estadísticas para la contienda de las elecciones por la presidencia del 2024.

    El escritor mencionó el concepto qué viene de la antropología qué es el de la Usurpación de Identidad, que consiste en hacer creer a la sociedad qué se tiene un cierto origen qué es falso con el fin de obtener intereses propios.

    Este concepto “fue estudiado hace varios años cuando empezaron las cuotas de pueblos originarios en las cifras plurinominales de los partidos”, aseguro Mejía. De igual forma aseguro que al tener una ventaja electoral por medio de cuotas, hacían pasar diferentes candidatos como indígenas para cubrir las cuotas designadas. Entre estos a Xochitl Gálvez.

    La aspirante a la posible candidatura de la presidencia del “Frente amplio por México” perteneciente a la oposición mexicana ha estado mintiendo con respecto a su origen, ya que Fabrizio hizo mención de que estuvo en Tepatepec, lugar de nacimiento de la panista, localidad ubicada en el estado de Hidalgo, en el año 2000, fue entonces cuando se dio cuenta de que las personas pobladoras del municipio mencionaban qué Xochitl Gálvez había usurpado la identidad otomí, cabe destacar que en ese año gano las elecciones el anterior Presidente del Pan, Vicente Fox Quesada, quien había nombrado a Gálvez la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

    Asimismo, el escritor hizo mención de que la casa de Xochitl Gálvez era “muy grande” y pertenecía a un médico, o sea, el padre de la panista. También aseguró que los pobladores de Tepatepec decían que la familia Gálvez se habían vuelto ricos gracias a la venta de medicamentos y consultas muy caras. Lo cual es muy llamativo en el pueblo de donde viene, el cual está poblado en su mayoría por personas muy pobres.